La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) requirió a las autoridades de Guatemala el esclarecimiento del asesinato de Evelyn, cuyo cuerpo fue encontrado con signos de una brutal tortura. Con honestidad y sinceridad plenas, ambas cuentan a la cámara cómo siempre se sintieron mujeres, a pesar de haber nacido hombres, cómo fueron rechazadas por sus familias y mortificadas por la sociedad, quedando abocadas a trabajar de noche como prostitutas para subsistir, y expuestas a la violencia. Y todo ello a pesar de sus esfuerzos para cambiar su destino, como en el caso de la joven Andrea, que llegó incluso a obtener su título como enfermera auxiliar, para nunca jamás ser contratada, ni siquiera en hospitales psiquiátricos.
En el año 2010, Felipe Degregori dirigió "Translatina", un documental de 93 minutos de duración que se montó tras más de 100 horas de rodaje, durante 3 años, entrevistando a personas de 15 nacionalidades diferentes, una turbadora exposición de la realidad de las personas transgénero, transexuales y travestis en América Latina. La tortura de ser transexual en América Latina.
CINEFILIA
Mariela Muñoz fue una mujer transexual, la primera en ser reconocida por el estado argentino, consiguió en 1997 el cambio de su antiguo nombre (Leonardo), y su antiguo sexo (masculino) en su documento de identificación nacional. Todo ello a pesar de que en 1976 inició su transición de género, completada en 2001 con una operación quirúrgica de reasignación sexual.
Apodada La Gigante, esta política y activista defensora de los derechos LGTBI, es la protagonista del documental "Amor a paso de gigante" (María Audrás, 2016), un recorrido por su complicada existencia, repleta de burlas, violencia física y psicológica, e incluso una violación colectiva en su juventud.
Mariela Muñoz (1943-2017)
Como tantas otras, su familia la obligó a visitar psiquiatras y terapeutas sexuales, con la intención de modificar su identidad de género y su orientación sexual. Pero Mariela supo reponerse ante tanta adversidad, dedicando su vida al cuidado de niños y jóvenes abandonados, habiendo de librar varias batallas legales para que le fuera reconocida su maternidad adoptiva múltiple.
Más recientemente, "Harmonie" (Juana Jiménez, 2020) es un drama austríaco co-dirigido por la actriz trans colombiana Juana Jiménez, y el también guionista Jaime Gómez, una denuncia a la homofobia imperante, y que mucho tiene que ver con la existencia de la propia Juana Jiménez, que antes de viajar a Europa para triunfar en el cine y la televisión italianos, actuaba en un popular club de Cali (Colombia) actuando y presentando números de transformismo.
"Southern Comfort" (Kate Davis, 2001) representa la otra cara de la moneda. A lo largo de 90 minutos, este documental nos muestra el último año de vida de Robert Eads, un hombre transexual de 52 años con cáncer de ovario, al que ningún médico quiso tratar para no dañar su reputación profesional. Cuando finalmente fue atendido, presentaba metástasis generalizadas y nada pudo hacerse para salvar su vida.
Enamorado de Lola, una mujer transgénero, su vida transcurre en una granja rural de Toaccoa, en Georgia (Estados Unidos). Eads había iniciado su transición masculina a los 40 años, después de haber estado casada como mujer y haber tenido 2 hijos. En la década de los 80, en Florida, comenzó una terapia hormonal con testosterona y se sometió a una mastectomía. Por su edad, los médicos le desaconsejaron una histerectomía con ooforectomía para completar su reasignación sexual. Tampoco se le practicó una faloplastia.
El meritorio reconocimiento de este film vino de la mano del Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance 2001, en la categoría documental, Premio Especial del Público en el Festival de Berlín y el Primer Premio en el Festival Internacional de Cine de Seattle.
CINEFILIA
La transexualidad masculina es el trasfondo de "About Ray (3 Generations)" (Gaby Delial, 2015), en la que Ray (Elle Fanning) manifiesta su firme deseo de operarse para cambiar de sexo. Será entonces cuando su madre soltera, Maggie (Naomi Watts), deberá encontrar al padre biológico de la adolescente para obtener su consentimiento legal previo a la intervención quirúrgica. Y todo ello dentro de un entorno familiar donde ambas conviven con Dolly (Susan Sarandon), la abuela lesbiana de Ray, que a partir de ahora deberá aceptar a su "nuevo" nieto.
CINEFILIA
"Transamérica" (Duncan Tucker, 2005) es una estimable road movie que confronta las historias de Sabrina Osbourne, Bree (Felicity Huffman), una mujer transexual a punto de someterse a una vaginoplastia, que descubre la existencia de Toby Wilkins (Kevin Zegers), un supuesto hijo desconocido suyo, engendrado al parecer antes de su tránsito hacia el sexo femenino, cuando se llamaba Stanley Schupak, y que se dedica a vagabundear por las calles de Nueva York, prostituyéndose para consumir drogas.
Tras rescatarlo del centro de detención de menores, ambos emprenden un viaje a través de los Estados Unidos hasta Los Ángeles, donde el muchacho desea triunfar como actor porno. Pero la verdadera intención de Bree es intentar dejarlo con algún familiar que se haga cargo del chico. Así, ella descubrirá como Toby huyó de su antiguo hogar porque su padrastro abusaba sexualmente de él. Después de múltiples peripecias, Bree se recuperará de su operación y compartirá su vida con Toby. Final feliz para una película que coleccionó el favor del público, las alabanzas de la crítica y múltiples premios y nominaciones.
Retomando de nuevo el hilo sobre el cine transexual no documental, "Laurence Anyways" (Xavier Dolan, 2012) representa la tercera película en la carrera de este director canadiense, considerado entonces como el enfant terrible del cine independiente. Con guión del propio Dolan y la producción ejecutiva de Gus van Sant, compitió en la sección Un Certain Regard en el Festival de Cannes de 2012, con un argumento con reminiscencias de "Todo sobre mi madre" (Pedro Almodóvar, 1999).
Ambientada en los años 90, destacamos su banda sonora en la que podemos escuchar desde clásicos como Beethoven, Brahms o Prokofiev hasta grupos como The Cure, Duran Duran o Depeche Mode.
Es la historia de un amor imposible entre una chica llamada Fred (Suzanne Clément) y Laurence (Melvil Poupaud), un joven profesor de Literatura, que un buen día anuncia a su familia y a sus amigos que va a iniciar su transformación para cambiarse de sexo. Tras la impresión inicial, su novia Charlotte (Magalie Lépine-Blondeau) decidirá acompañarle durante todo el proceso.
"Cheila, una casa pa´maita" (Eduardo Barberena, 2010) está protagonizada por la actriz colombiana Endry Cardeño, que en este caso encarna a Cheila, una mujer transexual venezolana que vive en Canadá, que regresa a su país para culminar su tránsito definitivo hacia el sexo femenino mediante una intervención quirúrgica.
Su retorno provocará una convulsión familiar, en una Venezuela políticamente convulsa donde a pesar de todo continua imperando el conservadurismo en lo referente a cuestiones como la identidad sexual de las personas trans.
Sin abandonar Venezuela, "Tamara" (Elia K. Schneider, 2016) fue la película más taquillera en sus salas de proyección en 2016. Después de vivir durante décadas un complicado conflicto personal, un respetado abogado y profesor, casado y con 2 hijos, decide completar su tránsito de hombre a mujer, para identificarse con lo que siempre ha sentido desde su infancia.
El actor venezolano Luis Fernández fue el encargado de interpretar a Teo/Tamara, en un docudrama inspirado en la vida real de Tamara Adrián, la primera persona trans elegida miembro de la Asamblea Nacional de su país.
EL CINE DE ALMODOVAR
En líneas generales, el colectivo LGTBI ha protagonizado las filmografía del cineasta manchego. A lo largo de su dilatada filmografía, se ha convertido en un fiel retratista de un amplio catálogo de personajes homosexuales, transexuales, lesbianas, transformistas y travestidos.
Indudablemente, sus primera fueron provocadoras, tal vez influenciadas por el cine underground americano y europeo. En los 80, reproduce la conocida como Movida (especialmente madrileña), en su opera prima "Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón" (1980).
La crónica de aquellos años resultaría incompleta sin la mención de Fabio MacNamara, cantante y artista cuya estrecha relación con Almodóvar le llevó a participar en "Laberinto de pasiones" (1982), más taquillera que la anterior, pero con una valoración inferior por la crítica especializada. Fue la primera película en la que colaboraron Almodóvar y Antonio Banderas.
La transexualidad en el cine español se había tratado anteriormente en películas como "Mi querida señorita" (Jaime de Armiñán, 1971), "Cambio de sexo" (Vicente Aranda, 1976) y el estupendo documental "Vestida de azul" (Antonio Giménez Rico, 1983), que también comentaremos en esta misma entrada.
En "La ley del deseo" (1987), Almodóvar eligió a Carmen Maura para el papel principal de Tina, una desbordante mujer transexual hermana de un exitoso director de cine y teatro, Pablo Quintero (Eusebio Poncela), a su vez protagonista de un singular triángulo amoroso con sus amantes Juan (Miguel Molina) y Antonio (Antonio Banderas).
Parece ser que Almodóvar prefirió a una actriz cisgénero para encarnar a Tina, queriendo demostrar que el personaje transexual se había transformado completamente en una auténtica mujer, de feminidad pletórica y escandalosa.
Comentamos la semejanza entre "Laurence Anyways" y "Todo sobre mi madre" (1999), un compleja trama escrita por el propio director, donde se entremezclan las historias de una madre (Cecilia Roth) que pierde a su hijo adolescente y que trata de reencontrarse con el padre del mismo, un transexual machacado por las drogas (Toni Cantó) y que se hace llamar Lola, y que a su vez ha dejado embarazada y contagiado el VIH a Hermana Rosa (Penélope Cruz) una joven que planeaba viajar a El Salvador para trabajar como misionera. Puro universo Almodovar, en el que no puede faltar el personaje de Agrado (Antonia San Juan), amiga transexual de la protagonista, una combinación de melancolía y ternura que enriquece el tono cómico de la película.
Toni Cantó es Lola en "Todo sobre mi madre" (Pedro Almodóvar, 1999)
Tanto en "Tacones lejanos" (1991) como en "La mala educación" (2004), el cineasta manchego enfoca su cámara en ciertos personajes transformistas, no necesariamente homosexuales, como Femme Letal (Miguel Bosé), que en esta misma película interpreta además a Hugo y al Juez Domínguez, fascinado por la diva Becky del Páramo (Marisa Paredes), a la que remeda travestido en un club nocturno.
Miguel Bosé es Femme Fatal
En "La mala educación" (2004) Almodóvar regresa a los años 80 para tejer una intriga de engaños, abusos y amores homosexuales, en la que el actor, director y productor mejicano Gael García Bernal interpreta varios personajes (por otra parte elemento tan frecuente en las películas almodovarianas), entre ellos el de Zahara, un artista travesti.
Gael García Bernal es Zahara
"La piel que habito" (2011) supuso un giro de trayectoria, una vuelta de tuerca en la extensa filmografía de Almodóvar. El guión está basado en "Tarántula" de Thierry Jonquet, uno de los máximos exponentes de la novela negra francesa contemporánea, obra que siempre nos ha recordado a "Los ojos sin rostro", de Jean Redon, a su vez inspiradora del guión de la película de terror homónima, de Georges Franju (1960).
En esta ocasión, el Doctor Robert Legrand (Antonio Banderas) es un prestigioso cirujano plástico que además de investigar para conseguir una piel sintética sustituta de la humana, en aras de una terrible venganza somete al joven Vicente (Jan Cornet) a una intervención de cambios de sexo, transformándolo en la enigmática Vera Cruz (Elena Anaya).
CINEFILIA
Esta inflexión en su carrera fue desigualmente acogida por la crítica. Incluso hubo quien se atrevió a insinuar un plagio de "Victim" (Matt Eskandari, 2010), basada en un corto de 2007 de este propio director.
CINEFILIA
"Diferente" (Luis María Delgado, 1961) es una película musical española de género dramático, protagonizada por el bailarín argentino Alfredo Alaria, pionera en la presentación de un personaje abiertamente homosexual, superando la censura de la época. El cartel de esta película aparece en una de las escenas de "Dolor y gloria" (2019), por el momento la última película de Almodóvar, la que una parte de la crítica especializada reconoce como el epílogo de la trilogía completada con "Laberinto de pasiones" y "La mala educación".
BIBIANA FERNANDEZ
Probablemente estamos ante la actriz trans española más relevante desde la Transición. De nombre Manuel Fernández y de padres malagueños, nació en Tánger (Marruecos) en 1954. Tras la separación de sus progenitores, vivió en Málaga, donde cumplió el servicio militar obligatorio. Finalizado este periodo, se trasladó a Barcelona para probar carrera como artista, en un mundo donde la homosexualidad (y la transexualidad todavía más) todavía se consideraban tabúes y motivo de escarnio.
En aquella época, el Paralelo barcelonés concentraba la mayoría de los cabarets y las salas de espectáculo, donde triunfaban algunas divas y artistas travestidos. Convertida en Bibi Andersen, en 1976 trabajó en la compañía de revista del cómico Juanito Navarro. Un año más tarde, Vicente Aranda la incluyó en el elenco de su meritoria película "Cambio de sexo", luciendo ya su espectacular físico femenino, tras varios tratamientos hormonales.
A partir de entonces, expresó libremente su identidad sexual femenina, convirtiéndose en una de las figuras más reivindicativas de los derechos de tantas personas hasta entonces ignoradas y despreciadas por la sociedad.
En plena movida, conoce a Pedro Almodóvar y se convierte en una actriz habitual en sus películas, como "Matador" (1986), "La ley del deseo" (1987), "Tacones lejanos" (1991) o "Kika" (1993). Bibi Andersen se había convertido en una chica Almodóvar.
En 1998 se convirtió en Bibiana Fernández, desvelando que 4 años antes se había realizado una vaginoplastia quirúrgica, consiguiendo su acreditación femenina en sus documentos de identidad.
En la última etapa de sus carrera profesional, se ha convertido en una habitual de los programas televisivos de entretenimiento más populares.
CARMEN DE MAIRENA
Miguel de Mairena fue un reconocido cupletista de renombre en las salas barcelonesas desde los años 50 hasta la Transición. En la década de los 70 comenzó su transformación femenina, primero con inyecciones de silicona en cara, pecho y caderas, administradas clandestinamente, imitando a artistas como Sara Montiel y Marujita Díaz.
Pero esta transformación no obtuvo el beneplácito del público que antes la aplaudía y terminó ejerciendo la prostitución en el barrio chino de Barcelona. Descubierta por el periodista Javier Cárdenas, comenzó una fulgurante carrera televisiva en programas de éxito que explotaban las habilidades de una serie de personajes catalogados como frikis.
Carmen de Mairena (1933-2020)
Después de protagonizar películas pornográficas, fue detenida en varias redadas policiales que la implicaban en una red de explotación sexual de mujeres rumanas. En 2010 se presentó a las elecciones al Parlamento de Cataluña dentro de las filas de la Coordinadora Reusenca Independent (CORI), aunque no logró ningún escaño.
Los últimos años de la antaño famosa cupletista transexual fueron especialmente tristes y dolorosos, debido a sus problemas de movilidad, por lo que hubo de ser ingresada en un geriátrico. Falleció a los 87 años de edad, en un hospital barcelonés, por causas naturales.
LA VENENO
La azarosa existencia de Cristina Ortiz Rodriguez, La Veneno ha servido como fuente de inspiración de la exitosa miniserie de televisión "Veneno" (Javier Ambrossi, Javier Calvo, 2020), producida por Atresmedia Studios y Suma Latina.
Las personas trans abundan entre el elenco y el personal técnico de esta serie. Precisamente 3 mujeres trans interpretan a La Veneno en diferentes etapas de su vida: King Jedet, de 27 años, durante su juventud, Daniela Santiago, de 38, se encarga de la etapa de mayor fama y gloria televisiva, e Isabel Torres, actriz y presentadora canaria de 49 años, encarna la decadencia y la enfermedad final de la protagonista.
Isabel Torres, Daniela Santiago y King Jadet son La Veneno
Prototipo del ascenso y la caída de un personaje popular, sacrificado por la crueldad de los índices de audiencia y la voracidad de los espectadores de determinada programación probablemente más dedicada a la provocación y el escarnio que al respecto de la singularidad de cada persona.
Cristina nació José Antonio, Joselito, en Adra (Almería), en una familia numerosa de clase media. Desde su infancia se percató de su diferencia con el resto de los chicos, y como persona transgénero, desde su adolescencia hubo de enfrentarse al rechazo y la violencia familiar y social, pues se negaban a reconocer su identidad de género.
Dotada de un gran atractivo físico, a los 26 años llegó a ganar el concurso de Mister Andalucía. A comienzos de los 90, se traslada a Madrid, donde comienza su proceso de transición. Al igual que tantas otras personas como ella, ejerció la prostitución callejera, hasta que llamó la atención del presentador Pepe Navarro, siendo fichada para su programa "Esta noche cruzamos el Mississippi", de Telecinco, donde explotaban su singular personalidad, sincera, zafia y deslenguada.
Cristina Ortiz Rodriguez, La Veneno (1964-2016)
Su exitosa carrera televisiva y musical la llevó a triunfar en España y Argentina. Trabajó como vedette y show-woman, protagonizando incluso alguna película pornográfica.
Pero en 2003 fue condenada a la cárcel por un delito de estafa, cumpliendo una condena de 3 años en el módulo masculino del Centro Penitenciario Madrid VI - Aranjuez, donde denunció supuestos malos tratos y violaciones.
Su retorno a la televisión no evitó el deterioro progresivo de su salud mental, con crisis de ansiedad y depresiones severas. En 2016, con la ayuda de la periodista y escritora Valeria Vegas, publicó sus memorias, alcanzado 4 ediciones.
Tras denunciar varias amenazas de muerte, sufrió un grave traumatismo craneoencefálico que le provocó la muerte. Fuera ésta provocada por un accidente accidental o por un ajusta de cuentas, su autopsia reveló que había fallecido por una caída en la bañera, después de haber ingerido una dosis elevada de ansiolíticos y alcohol. En 2019, su hermana Mari Pepa intentó en vano que se reabriera su caso, con el apoyo del Doctor Luís Frontela.
Una sencilla placa la recuerda en el Parque Oeste de Madrid, donde antaño había ejercido la prostitución en la marginación y el desamparo.
Estamos ante un fenómeno sociocultural del que algunos han encontrado ejemplos históricos que se remontan a la mitología griega, nórdica e indú. Incluso han existido estos arquetipos ligados al folclore, el teatro y la música (Kabuki japonés y chamanismo coreano)
Fundamentalmente consiste en que hombres, mayoritariamente heterosexuales, optan por vestirse de mujer, empleando faldas, tacones y maquillaje femeninos, con una finalidad meramente lúdica.
Realizan esta práctica de manera inconstante, en ámbitos estrictamente personales e íntimos, aunque también existen aquellos que adoptan la estética femenina para disfrutar de sus momentos de ocio. Este tipo de comportamiento nada tiene que ver con el carnaval, el travestismo (cuyo interés por la ropa y el aspecto femenino es más constante) o las drag queens (cuya exageración intencionada de los rasgos femeninos tiene una motivación más provocadora y espectacular).
Existen empresas dedicadas a proporcionar el vestuario y los locales adecuados para la práctica de esta tendencia. En 1995, el médico británico Vernon Coleman estudió este fenómeno con mayor dedicación, concluyendo que el 80% de los crossdressers eran heterosexuales y nunca desearon convertirse en mujeres.
Y aunque la pubertad fue la edad más frecuente a la hora de iniciarse en el crossdressing, Coleman encontró ejemplos entre los 4 y los 70 años de edad.
RUBBER DOLLS
A propósito de hombres que se gustan vestidos como mujeres, en una entrada anterior de este mismo blog hacíamos referencia al comportamiento conocido como Rubber Dolls.
Nos estamos refiriendo a un grupo de varones fetichistas, mayoritariamente heterosexuales, que suelen acudir a convenciones relacionadas con el mundo del látex, el bondage, el sadomasquismo y otras formas de fetichismo relacionadas con el vinilo y la silicona.
En sus performances se deleitan con la exageración: falsos senos apuntados como torpedos, exiguas cinturas de avispa, prominentes nalgas y caderas, zapatos con elevados y estilizados tacones o botas con tremendas plataformas, espectaculares y coloridas pelucas, derroche de maquillaje, barras de labios brillantes y llamativas, kilométricas pestañas postizas y uñas ultra-largas.
Así convertidos en seres plásticos y artificiales, destacan por su docilidad y sumisión, imitando en todo momento a sensacionales juguetes sexuales.
El fotógrafo alemán Peter Czernich, creador de la revista fetichista "Marquis", es uno de los máximos promotores de esta manifestación artística y emocional de libertad sexual.
Por último, dentro de esta categoría, probablemente a la que el séptimo arte le haya dedicado más interés, repasaremos aquellas cintas protagonizadas por personajes de diversas identidades y orientaciones sexuales, en la mayoría de las ocasiones ligadas al mundo del espectáculo y al entretenimiento, pero también al transformismo, la inadaptación social y el fetichismo. Dentro de este apartado incluiremos las obras protagonizadas por drag queens, habitualmente relacionadas con la sátira y el entretenimiento, aunque no siempre sea éste el caso.
Tal vez "No quiero ser un hombre" (Ernst Lubitsch, 1918) constituya una de las primeras aproximaciones cinematográficas al travestismo. Con guión del propio director alemán y de Hanns Kräly, presenciamos las aventuras de la joven Ossi (Ossi Oswalda, para muchos la Mary Pickford germana), que harta de las convenciones de la época, decide transformarse en un hombre para disfrutar de las supuestas ventajas del género masculino. De esta manera podrá comprobar que la realidad no es como ella pensaba.
Apenas dos décadas más tarde, y aunque no nos encontremos ante un caso de travestismo sensu stricto, en "Muñecos diabólicos" (Tod Browning, 1936), viajamos a los difusa frontera entre el cine fantástico y el de terror para contemplar al mítico Lionel Barrymore disfrazado como una afable ancianita, firmemente decidido a tomarse la justicia por su mano mediante una enrevesada venganza contra aquellos que le llevaron a la desesperación y a la ruina.
CINEFILIA
La terna Howard Hawks, Cary Grant y el travestismo merece una anotación aparte, especialmente por "La novia era él" (1949), una comedia del aclamado director que todo lo hacía bien y que para la ocasión puso a disposición de las dotes interpretativas de uno de los más grandes galanes clásicos cinematográficos el personaje del capitán Henry Rochard, de los servicios de contraespionajes franceses, que al finalizar la Segunda Guerra Mundial, para poder acompañar a los EEUU su amada teniente Catherine Gates (Ann Sheridan), tendrá que hacerse pasar por la esposa de un militar norteamericano.
En otras comedias de Hawks, como "La fiera de mi niña" (1938) y "Me siento rejuvenecer" (1952), Grant también tuvo que ataviarse circunstancialmente con ropas femeninas en determinadas escenas por exigencias del guión, con una naturalidad alejada de cualquier amaneramiento o burla.
Embrollos y personajes travestidos han inspirado a muchos guionistas de teatro y cine. El libreto original se debe al autor británico Brandon Thomas (1848-1914), siendo estrenada esta divertida obra teatral en 1892, en el Teatro Royal de Suffolk (Reino Unido). Se trata de historia de una pareja de vividores que persuaden a un compañero para hacerse pasar por una anciana y acaudalada tía del Brasil, mientras todo se complica cuando aparece en escena la verdadera pariente.
Existen catorce versiones cinematográficas, de las que destacamos "La tía de Carlos" (Scott Sidney, 1925), considerada la primera coproducción anglo-americana de la historia del cine, las estadounidenses "La tía de Carlos" (Al Christie, 1930), con Charles Ruggles y June Collyer, y "La tía de Carlos" (Archie Mayo, 1941), protagonizada por el famoso cómico Jack Benny, las argentinas "La tía de Carlos" (Leopoldo Torres Ríos, 1946), protagonizada por Pedro Quartucci, y "La tía de Carlitos" (Enrique Carreras, 1953), la danesa "Charles tante" (Poul Bang, 1959), la francesa "La marraine de Charley" (Pierre Chevalier, 1959), la prescindible cinta española "La tía de Carlos en mini-falda" (Augusto Fenollar, Ignacio F. Iquino, 1967), con el cómico Cassen, o la muy aceptable adaptación soviética para la TV dirigida por Viktor Titov en 1975.
"La tía de Carlos" (Luís María Delgado, 1982) también cuenta con otra versión española, protagonizada por el popular actor Paco Martínez Soria en el doble papel de Don Fermín Recuero y de la falsa millonaria tía de Carlos.
Paco Martínez Soria protagoniza "La tía de Carlos" (1982)
Pero probablemente, la comedia de enredo más famosa y popular, en la que los protagonistas masculinos deben travestirse para salir adelante en sus disparatadas aventuras, es "Con faldas y a lo loco" (Billy Wilder, 1959), en la que Joe (Tony Curtis) y Jerry (Jack Lemmon) interpretan a dos músicos de poca monta camuflados en una orquesta femenina para escapar de la venganza de unos mafiosos.
CINEFILIA
De esta manera, convertidos en la saxofonista Josephine (Curtis) y la contrabajista Daphne (Lemmon) se verán envueltos en una divertida trama en la que, por supuesto con engaños, Joe intenta ganarse el corazón de la explosiva cantante Sugar Kane Kowalczyk (Marilyn Monroe), mientras Jerry trata de escabullirse del gomoso Osgood Fielding III (Joe E. Brown), un magnate que se ha enamorado perdidamente de su versión femenina. Y es que nadie es perfecto.
CINEFILIA
Durante el rodaje de "La tentación vive arriba" (Billy Wilder, 1955), los nervios del director y el matrimonio de Marilyn Monroe con las estrella del beisbol Joe DiMaggio sufrieron una tensión tal que sólo el temple del genial cineasta fue capaz de resistir.
A pesar de aquella agobiante experiencia, Wilder apostó nuevamente por la rutilante rubia platino en "Con faldas y a lo loco". La mojigata sociedad estadounidense se regía entonces por el denominado Código Hays. Por lo tanto, Wilder tuvo que evitar que su película fuera entendida como las alocadas correrías de un par de travestidos, y si quería personajes masculinos disfrazados de mujer su guión (en colaboración con Iz Diamond) tendría que aportar elementos de contundente consistencia: ¿qué mejor justificación que dos músicos muertos de hambre, testigos involuntarios de la famosa Matanza de San Valentín en Chicago?.
No fue fácil encontrar a 2 actores dispuestos para esas interpretaciones. Una vez descartado Frank Sinatra, Tony Curtis firmó su contrato sin saber qué protagonista interpretaría, mientras que Jack Lemmon aceptó sin rechistar, al tratarse de Billy Wilder. Para reforzar la femineidad de ambos galanes, Wilder reclamó la colaboración de Barbette, el legendario transformista ya retirado, que en los años 20 había encandilado al público parisino como trapecista y equilibrista, sirviendo de fuente de inspiración artística para los mismísimos Jean Cocteau y Alfred Hitchcock.
Vander Clay - Barbette (1898-1973)
Los detalles del rodaje, especialmente por el comportamiento voluble y caprichoso de la Monroe, probablemente hicieron que Billy Wilder se arrepintiera en más de una ocasión de haber confiado nuevamente en ella. El resto, ya es historia.
Como reconocido film de culto, la coproducción anglo-estadounidense "The Rocky Horror Picture Show" (Jim Sharman, 1975) merece una mención aparte. Está inspirada en el musical homónimo de Richard O´Brien, que asimismo intervino como actor y co-guionista en esta cinta. Polémico escritor, actor y presentador de TV de origen neozelandés, se definió a si mismo como una persona transgénero-no binaria, afirmando contemplarse a si mismo como un 70% hombre y un 30% mujer. En 2016 destapó la caja de los truenos al negarles a las mujeres trans su condición femenina.
Este musical rock satiriza las películas de ciencia ficción, especialmente las antiguas producciones en blanco y negro de la RKO. La pareja de prometidos formada por Brad Majors (Barry Bostwick) y Janet Weiss (Susan Sarandon) recalan en una tétrica mansión convertida en un carrusel donde prolifera una troupe de delirantes travestis, destacando sobre todos ellos el Dr. Frank-N-Furter (sensacional Tim Curry), un excéntrico científico travestido creador de la musculosa criatura rubia Rocky Horror (Peter Hinwood). Inolvidable también la interpretación del mismísimo Richard O´Brien en el papel del mayordomo Riff Raff.
Tim Curry y Richard O´Brien en "The Rocky Horror Picture Show"
Mucho más irregular y descolorida fue "Shock Treatment" (Jim Sharman, 1981) la única secuela de la anterior película, y que además compartió su tándem de guionistas. Ya casados, Brad (Cliff De Young) y Janet (Jessica Harper) participan en un Reality Show dirigido por un científico trastornado, el Dr. Cosmo McKinley (Richard O´Brien).
"The Rocky Horror Picture Show" iba a tener 4 secuelas. En 1978, el propio O´Brien escribió el guión de "The Rocky Horror Show His Heels", que nunca llegó a realizarse porque Tim Curry no quiso repetir su papel del Dr. Frank-N-Further, Jim Sharman entendió que era muy similar a la primera y Susan Sarandon exigió 1 millón de dólares para repetir como Janet Weiss. Sin embargo, varias de las canciones escritas por O´Brien fueron incorporadas al guión de "The Brad and Janet Show", que luego adaptaría para "Shock Treatment".
Por su parte, una huelga del Gremio de Actores en 1980 llevó al traste el rodaje de "The Brad and Janet Show" (1980), un nuevo intento de O´Brien para crear una obra diferente de la original, en la que se mezclaban discordias conyugales, conservadurismo en una pequeño ciudad y celos fraternales, prescindiendo de los acontecido en "The Rocky Horror Picture Show".
Finalmente, en 1988, Richard O´Brien intentó desprenderse de todo aquello relacionado con la pareja Brad y Janet escribiendo "Revenge of the Old Queen", surrealista comedia musical protagonizada por Riff Raff convertido esta vez en general del ejército de La Reina Vieja, la anciana madre moribunda del Dr. Frank-N-Furter y gobernante del planeta Transexual de la galaxia Transilvania.
Richard O´Brien
Comentábamos anteriormente que la vena más cómica del cine sobre travestis ha destacado en algunas de las películas más taquilleras de su época. Nos detendremos en dos de las más representativas, como "Tootsie" (Sidney Pollack, 1982) y "Señora Doubtfire, papá de por vida" (Chris Columbus, 1993). Sin desmerecer la labor de sus directores, guionista y el resto del equipo, opinamos que ambas citas triunfaron ante el público y la crítica especializada gracias a las especiales contribuciones de sus protagonistas, Dustin Hoffman en el primer caso, y el añorado Robin Williams en el segundo.
En "Tootsie", Hoffman es Michael Dorsey, un famoso actor neoyorquino que pierde su trabajo debido a su controvertido carácter. Para encontrar trabajo, se disfraza de mujer en una exitosa serie de televisión, ambientada en un hospital. Al enamorarse de una bella compañera de trabajo (Jessica Lange), la incertidumbre se apodera de él: continuar triunfando con su identidad femenina, o desvelar su oculto secreto. Por sus interpretaciones en esta cinta, Jessica Lange obtuvo en 1983 el Oscar a la mejor actriz secundaria, y Dustin Hoffman el Globo de Oro como mejor actor de comedia.
Dustin Hoffman convertido en Tootsie, tras varias horas de caracterización y maquillaje
Por su parte, Robin Williams es un actor de doblaje que siente devoción por sus tres hijos. Al divorciarse de su esposa Miranda (Sally Field) adoptará la identidad de una particular institutriz escocesa para así poder mantenerse cerca de sus seres queridos. Esta película resultó ganadora de un Oscar al mejor maquillaje y dos Globos de Oro (mejor película comedia o musical y mejor actor cómico), sirviendo de trampolín para relanzar todavía más la espectacular carrera de este malogrado actor.
Robin Williams es la Señora Doubtfire
CINEFILIA
"Chachi 420" (Kamal Haasan, 1997) es una comedia hindú, dirigida y protagonizada por el propio director, un remake de la película tamil "Avvai Shanmughi" (K.S. Ravikumar, 1996), inspiradas ambas por la exitosa "Señora Doubtfire".
CINEFILIA
La película española "Todo lo que tú quieras" (Achero Mañas, 2010) nos muestra también la historia de un padre, Leo (Juan Diego Botto), que tras el repentino fallecimiento de su esposa, Alicia (Ana Risueño), deberá convertirse en madre para afrontar la educación de su pequeña hija Dafne (Lucía Fernández Ramos).
Juan Diego Botto y la pequeña Lucía Fernández en "Todo lo que tú quieras"
Hombres travestidos como mujeres, pero también mujeres convertidas en hombres, como en el caso de "¿Victor o Victoria?" (Blake Edwards, 1982). En esta oportunidad, Victoria Grant (Julie Andrews), una fracasada actriz de variedades que terminará convertida en Víctor, un exitoso travesti que arrasa en el mundo del espectáculo. De esta forma despertará la pasión amorosa de King Marchan (James Garner), el magnate de los cabarets de Chicago. Siete nominaciones a los Oscar avalan esta divertida comedia, galardón que consiguió como mejor banda sonora adaptada.
En aquella misma época, la actriz, directora, productora y cantante Barbra Streisand emprendió un ambicioso proyecto personal, "Yentl" (1983), la historia de la hija de un rabino de un pueblo remoto de Europa Oriental, que a finales del siglo XIX, se convierte en el joven Anshel para conseguir estudiar en una restrictiva escuela talmúdica. La banda sonora de Michael Legrand fue premiada con el Oscar a la mejor adaptación musical, mientras Barbra Streisand conseguía el Globo de Oro como mejor directora.
Barbra Streisand en Yentl
"Un chico como todos" (Lisa Gottlieb, 1985) es una comedia juvenil romántica en la que su protagonista, Terry Griffith (Joyce Hyser), tras ser menospreciada por su condición femenina, decide hacerse pasar por un chico para demostrar su talento literario. El guión de Dennis Feldman y Jeff Franklin es una libre interpretación de "Noche de Reyes", del inmortal William Shakespeare, y el personaje de la protagonista está inspirado en el de Viola/Cesario.
En la misma línea que las anteriores, la coproducción británico - irlandesa "Albert Nobbs" (Rodrigo García, 2011) nos presenta la historia de una mujer obligada a hacerse pasar por un hombre para trabajar en un lujoso hotel en Dublín, en el siglo XIX.
Nos encontramos ante una apuesta muy personal de Glenn Close, que además de interpretar a la protagonista (sendas nominaciones al Oscar y al Globo de Oro como mejor actriz principal y dramática), participó en el guión y en la producción de esta película que cosechó comentarios dispares entre la crítica especializada. Recordemos que en 1982, Close había interpretado sobre los escenarios este mismo personaje, basado en la novela "La vida singular de Albert Nobbs" (George Moore, 1927).
CINEFILIA
Basada en el poema clásico chino "Balada de Fa Mu Lan", del siglo VI de nuestra era, "Mulan" (Tony Bancroft, Barry Cook, 1998) es una película de animación que nos presenta las aventuras de esta joven guerrera, que se hizo pasar por un hombre para enrolarse en el ejército imperial y combatir así la invasión de los hunos. Su éxito taquillero generó una secuela, "Mulan 2" (Darrell Rooney, Lynne Southerland, 2003), en esta ocasión producida y distribuida por Walt Disney Pictures.
Existe una adaptación real de esta cinta, dirigida por Niki Caro en 2020, protagonizada la actriz Liu Yifei, cuya premiere tuvo lugar el 9 de marzo de 2020 en EEUU y el 12 de marzo en el Reino Unido, y cuyo estreno a nivel mundial está previsto para agosto de 2020, un retraso provocado por la pandemia de Covid-19.
El personaje de Mulán nos podría recordar al de Juana de Arco, la joven campesina considerada una heroína de Francia por su participación en la Guerra de los Cien Años, si bien en todo momento la Doncella de Orleans nunca ocultó su condición femenina, a pesar de vestirse con armadura y manejar armas hasta entonces patrimonio de sus compañeros militares masculinos. Nada de travestismo.
Su trágica gesta despertó el interés de grandes cineastas incluso desde la etapa del cine mudo, desde Cecil B.DeMille en 1916, pasando por Carl Theodor Dreyer en 1928, Victor Fleming en 1948, con la inolvidable Ingrid Bergman como protagonista, que volvería a repetir el mismo papel en 1954 con Roberto Rossellini, Otto Preminger en 1957 (espléndida Jean Seberg), Robert Bresson en 1962, Jacques Rivette en 1994, Luc Besson en 1999, hasta la versión de Christian Duguay en ese mismo año.
Jean Seberg es Juana de Arco
En España, "Mi querida señorita" (Jaime de Armiñán, 1971) simboliza un caso especialmente provocativo. Nos cuesta entender como un film que entraba en materia en cuestiones como la identidad de género en aquella época, pudiera esquivar las tijeras de la censura.
Es la infausta historia de Adela Castro (José Luis López Vázquez), una solterona que vive una existencia ordinaria en compañía de su criada Isabelita (Julieta Serrano). Una visita al médico evidencia que en realidad se trata de un hombre, y así, con su nueva identidad, se traslada a Madrid convertido en Juan Castro. Su reencuentro con Isabelita, que ahora trabaja de camarera en una cafetería revivirá su amor por la muchacha, con un final harto revelador para tan peculiar pareja. Destacamos también la interpretación de la atractiva Mónica Randall como Feli, una prostituta que se convierte en consuelo y confidente del atribulado Juan.
A principios de los 70, José Luis López Vázquez contaba con una dilatada y exitosa carrera profesional, que en 1972 alcanzaría la cumbre de la popularidad como el kafkiano protagonista de "La cabina" (Antonio Mercero), año en el que trabajó también con cineastas como George Cukor en "Viajes con mi tía", Carlos Saura en "La prima Angélica" y José María Forqué en "La cera vírgen", un musical que gira en torno a la discriminación de las mujeres a finales del franquismo.
Actor y director volverían a coincidir más tarde en "Una pareja distinta" (José María Forqué, 1974), una comedia en la que una mujer barbuda llamada Zoraida (Lina Morgan), y Charly (José Luis López Vázquez), un hombre que actúa en clubes nocturnos como travesti, se enamorarán y pretenderán vivir una existencia como una pareja normal en el seno de una sociedad empeñada en marginarlos.
En "Un hombre llamado flor de otoño" (Pedro Olea, 1978), otro mito del cine español se mete en la piel de Lluís Serracant (José Sacristán), un abogado laboralista homosexual perteneciente a una acomodada familia de la burguesía que, en la Barcelona de los años 20, forma parte de un grupo de anarquistas que trama un atentado contra el dictador Primo de Rivera.
Al ponerse el sol, el abogado se transforma en un popular cantante de cabaret travestido llamado "Flor de Otoño". Ese mismo año, Sacristán encarnó al protagonista de "El diputado" (Eloy de la Iglesia, 1978), una intriga que combina la homosexualidad con la especial situación política española en los albores de la Transición.
El galán austriaco Helmut Berger nos dejó en "La caída de los dioses" (Luchino Visconti, 1969) la inolvidable interpretación de Martin Von Essenbeck, un empresario nazi, pedófilo e incestuoso, el protagonista de una escena en la que parodia travestido a la mítica Marlene Dietrich. Berger, que siempre se definió como bisexual, fue amante del cineasta italiano, que al morir le legó toda su herencia, y que con el paso del tiempo acabaría malgastando para vivir en la actualidad dependiente de una humilde pensión económica.
Helmut Berger es Martin Von Essenbeck
Pero dentro del travestismo cinematográfico no todo es diversión y espectáculo. Los asesinos implacables también han disfrutado de su particular espacio. Prueba de ello son cintas como "Psicosis" (Alfred Hitchcock, 1960), "Vestida para matar" (Brian de Palma, 1980) y "El silencio de los corderos" (Jonathan Demme, 1991).
En la primera, un clásico en la filmografía del maestro del suspense, el retorcido protagonista Norman Bates (memorable Anthony Perkins) adopta la personalidad de su difunta madre para cometer los asesinatos de aquellos incautos que recalan en su siniestro motel.
Anthony Perkins es Norman Bates
Dos décadas más tarde, uno de sus alumnos aventajados como Brian de Palma escribe y dirige un film que gira sobre el criminal Dr. Robert Elliot (Michael Caine), un psiquiatra que travestido con una peluca rubia y unas f¡gafas de sol liquida a su bella paciente Kate Miller (Angie Dickinson).
En la taquillera película de Jonathan Demme, el terrorífico y sibarita doctor Hannibal Lecter (Anthony Hopkins) ayuda a la agente del FBI Clarice Sterling (Jodie Foster) a capturar al asesino en serie Jame Gumb, más conocido como Buffalo Bill (Ted Levine). Para la posteridad ha quedado la inquietante escena donde el criminal se acicala delante del espejo travistiéndose en mujer, al compás de "Goodbye Horses", de la enigmática cantante Q. Lazzarus.
Ted Levine es Jame Gumb, alias "Buffalo Bill"
CINEFILIA
Algunos críticos especializados le otorgan a "Ed Wood" (Tim Burton, 1994) la consideración de la mejor película del este singular cineasta, una aproximación desenfadada a la vida y obra del considerado como peor director de cine de la historia. Y es que Ed Wood (1924-1978) fue un artista fracasado que gustaba vestirse con prendas femeninas, como la mítica chaquetilla de angora, aunque fuera un heterosexual confeso.
Johnny Depp interpreta a Ed Wood
Entre sus más delirantes obras figura "Glen o Glenda" (Ed Wood, 1953), escrita, dirigida y protagonizada por el mismísimo Ed Wood, en la que contó con la participación del legendario Béla Lugosi (1882-1956), un mito en la historia del cine de terror, y entonces en el declive de su carrera cinematográfica.
Hoy en día está considerada una película de culto, entre otros méritos debido a su bajo presupuesto, su singular estilo y a su innovador planteamiento: la cirugía de cambio de sexo que concentró la atención mundial en 1952 por el caso de Christine Jorgensen (1926-1989).
Christine Jorgensen y el cómico Milton Berle en 1953
Nos estamos refiriendo a la primer mujer transexual que superó exitosamente una intervención quirúrgica de reasignación de sexo. Actriz, modelo, bailarina de cabaret y activista pro derechos de los transexuales, nació en el Bronx neoyorkino, creciendo allí como un muchacho frágil y rubio que eludía los problemas y las peleas. En 1945 se alistó en el ejército, llegando a participar en la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la contienda, y tras trabajar en diversos empleos, decidió viajar a Copenhague (Dinamarca) para comenzar su transformación femenina.
Su vida fue llevada a la pantalla en "La historia de Christine Jorgensen" (Irving Rapper, 1970), con el actor John Hansen en el doble papel de George y Christine Jorgensen.
CINEFILIA
Considerada una de las peores películas de la historia del cine, no podríamos obviar la pésima comedia "Dos rubias de pelo en pecho" (Keneen Ivory Wayans, 2004), merecedora de 5 nominaciones a los premios Razzle. Con guión del propio director y de su hermano Shawn Wayans, ambos interpretan además a dos agentes de color del FBI que deciden transformarse en dos espectaculares rubias de la alta sociedad para investigar una serie de secuestros en el exclusivo ámbito de The Hamptons (Long Island - Nueva York).
La filmoteca mexicana cuenta con un título que ocupa el 9º lugar entre sus 100 mejores películas. "El lugar sin límites" (Arturo Ripstein, 1977) está inspirada por la novela homónima del escritor chileno José Donoso. En 1978 obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián.
Este drama social se desliza entre controvertibles cuestiones como la homosexualidad, el travestismo y la prostitución, alrededor de personajes como La Manuela (Roberto Cobo), un travesti que sobrevive en un sórdido prostíbulo del México más profundo, junto a su hija La Japonesita (Ana Martín), fruto de un desliz paterno. Don Alejo (Fernando Soler), el anciano cacique del lugar, desea comprar el establecimiento para venderlo con todo el pueblo, pero la tragedia se desata la aparición de Pancho (Gonzalo Vega), su antiguo protegido y cliente del lupanar.
Gracias a la reciente "Elisa y Marcela" (Isabel Coixet, 2019) conocemos la odisea de Elisa Sánchez Loriga y Marcela Gracia Ibeas, dos maestras gallegas obligadas a vivir en secreto su particular historia de amor, en los albores del siglo XX. El 8 de junio de 1901 contrajeron matrimonio en la iglesia de San Jorge, en La Coruña (España). Para la ocasión, Elisa hubo de convertirse en Mario, adoptando el aspecto y la indumentaria de un hombre. Descubierto el engaño, la pareja huyó a Oporto (Portugal), de donde escaparon a Argentina para comenzar una nueva vida.
"Las aventuras de Priscilla, reina del desierto" (Stephan Elliot, 1994) representa un hito en el cine protagonizado por drag queens, si bien en este caso los 3 intérpretes principales son además homosexuales, Tick/Mitzi (Hugo Weaving) y Adam/Felicia (Guy Pearce), junto a Bernadette (Terence Stamp) una veterana transexual. Estamos ante una excelente road movie que nos transporta por el desierto australiano a bordo de un estrambótico autobús (Priscilla, reina del desierto), a la vez un tránsito gozoso que se extiende desde el burdo rechazo y la homofobia hasta actitudes más solidarias y comprensivas. Escenas inolvidables y excepcionales trabajos interpretativos de los tres protagonistas.
De ese mismo año es "The Goddess Bunny" (Nick Bougas, 1994), un film independiente que recorre el mundo underground gay de Los Ángeles, protagonizada por Johnnie Baima, transformado en la drag queen que da nombre a la película. En la vida real, Baima sufrió las consecuencia de los tratamientos médicos para paliar las secuelas de la poliomielitis, además del acoso sexual padecido en sus hogares adoptivos y una violación grupal en el interior de una camioneta. repasando sus recuerdos el espectador descubre la lucha contra sus limitaciones y su deseos por triunfar en el mundo de la farándula y el espectáculo.
Johnnie Baima es The Goddess Bunny
Otra road movie de drag queens, si se nos permite la simplificación, es "A Wong Foo, ¡gracias por todo! Julie Newmar" (Beeban Kidron, 1995), con Patrick Swayze, Wesley Snipes y John Leguizamo caracterizados como Vida Boheme, Noxeema Jackson y Chi-Chi Rodríguez respectivamente, cruzando los EEUU desde Nueva York a Hollywood, a bordo de un viejo Cadillac, para asistir al desfile de Miss Drag Queen de América.
Snipes, Swayze y Leguizamo
DRAG QUEENS
Para algunos sinónimo de transformista, este término sirve para definir a aquellas personas que se disfrazan y actúan como mujeres de rasgos desmesurados, cuya intención es fundamentalmente histriónica y sarcástica, burlándose de los conceptos tradicionales sobre la identidad y los roles de género. Como contrapartida, existen también las drag kings, mujeres que se visten de hombres para caricaturizar los estereotipos masculinos.
Las drag queens proliferan en el mundo del espectáculo. Se remontan históricamente al teatro de variedades y al burlesque victoriano del siglo XIX, si bien con el auge y la reivindicación de los derechos LGTBI, se convirtieron en algunas ocasiones en expresión del orgullo y de la identidad transgénero.
Como entretenimiento son habituales en desfiles y concursos específicos de belleza, bailando y actuando en play back en shows artísticos. El californiano RuPaul Andre Charles (1960), más conocido como RuPaul, es un modelo, actor, cantante, compositor, productor y presentador estadounidense que promociona desde 2009 un programa televisivo llamado RuPaul´s Drag Race, un popular y exitoso programa de telerrealidad centrado en el singular mundo de las drag queens.
CINEFILIA
RuPaul participó en el cine underground, colaborando en la trilogía de bajo presupuesto agrupada bajo el título de "RuPaul is: Starbooty!" (John Witherspoon, 1987), un pastiche inspirado en las películas blaxploitation de los años 60, donde interpreta al protagonista, una particular agente federal llamada Starbooty.
"Una jaula de grillos" (Mike Nichols, 1996) es un remake de la comedia de enredo franco-italiana "La Cage aus folles", también conocida como "La jaula de las locas /Vicios pequeños" (Édouard Molinaro, 1978), a su vez adaptación de la obra teatral original homónima de Jean Poiret (1973).
Protagonizada por el recordado Robin Williams como Armand y Nathan Lane como Albert, en admirables interpretaciones. Ambos intentarán pasar por una familia tradicional cristiana, cuando en realidad son una pareja de judíos homosexuales. Armand dirige un club nocturno de drag queens donde su pareja es la atracción principal, en un film defensor de los derechos del colectivo LGTBQ en general.
La cultura ball (cultura de los desfiles) está presente en "Paris is burning" (Jennie Livingstone, 1990) un controvertido, aclamado y galardonado documental de 1 hora y 11 minutos, que se ha convertido en la crónica de la escena drag y travesti en la Nueva York de los años 80.
En la década de los 20, este movimiento cultural nació en la Gran Manzana, en el seno de lo que actualmente consideraríamos la comunidad LGTBQ. En sus orígenes, tales espectáculos estaban protagonizados por hombres blancos ataviados como drag queens. Los hombres de color, de ser admitidos, debían maquillarse para aclarar su tez.
Pero a partir de lo 60, los afroamericanos constituyeron un espacio propio para albergar dicha tendencia, primero para ellos mismos y más tarde para los latinos. En estas balroom, ball o house of system, reinaba la diversidad y sus participantes podían bailar, desfilar y actuar libremente, seguros y parapetados ante la intolerancia social y los perjuicios raciales, económicos y sexuales.
La mayoría de estas personas han padecido el rechazo familiar, por lo que suelen agruparse en "casas" y "familias", al fin y al cabo auténticos equipos de competición en los desfiles. Llevan el nombre de alguien que se hizo famoso desfilando y al frente de cada una de ellas se sitúa una "madre" como guía y apoyo, generalmente una mujer transexual.
En una línea equivalente a "Paris is burning", el documental "I Hate New York" (Gustavo Sánchez, 2018) profundiza en la vida de cuatro mujeres activistas transgénero en la Gran Manzana entre 2007 y 2017. Esta nueva inmersión el mundo underground neoyorquino contó con la participación de J.A. Bayona como productor ejecutivo, mostrándonos cómo viven su transexualidad unas personas caracterizadas por su activismo y compromiso en la defensa de sus derechos fundamentales, enfrentándose a los convencionalismos sociales.
Dentro del capítulo de los documentales, "Screaming Queens: The Riot at The Compton´s Cafeteria" (Susan Stryker, Victor Silverman, 2005), un film de esta directora, guionista, profesora y activista transgénero, encuadrada en las transgénero y drag queens que se enfrentaron en 1966 a la policía en la Cafetería Compton del barrio de The Tenderloin, en San Francisco, 3 años antes de la famosa reyerta en el Bar Stonewall Inn del Greenwich Village de Nueva York., el 28 de junio de 1969, fecha que desde entonces conmemora el Día del Orgullo LGTB.
Portugal también existe. La crítica especializada ha reconocido las influencias de Fassbinder y Almodóvar en la película lusa "Morir como un hombre" (Joao Pedro Rodrigues, 2009), un particular recorrido por la vida de Tonia (Fernando Santos), una transgénero que trabaja como drag queen en un club nocturno de Lisboa (Portugal). Poco a poco, a medida que pasa el tiempo y progresa su enfermedad, irá contemplando cómo de desvanecen sus días de gloria y otras estrellas más jóvenes y rutilantes irán ocupando su lugar.
Por si no fuera suficiente, habrá de sobrellevar las contrariedades con su joven pareja, Rosário (Alexander David), presionándola con insistencia para que cambie de sexo definitivamente . La colisión con sus propias creencias y la aparición de su hijo desertor, Zé María (Chandra Malatich), contribuyen a redondear un buen film que conjunta elementos bélicos, melodramáticos, musicales, humanos y afectivos.
ANDY WARHOL: DRAG QUEENS Y MUJERES TRANS
En 1974, el marchante de arte italiano Luciano Anselmino encargó a Andy Warhol (1928-1987) una serie de retratos ("Señoras y señores") para los cuales el artista se inspiró en 14 modelos transgénero afroamericanas y latinas. Una de ellas fue la activista Marsha P. Johnson (1945-1992), lideresa de la célebre revuelta de Stonewall en 1969, considerada el precedente reivindicativo de los derechos del colectivo LGTBI. Formó parte de las Hot Peaches, la warholiana troupe trans, similar a The Cockettes de San Francisco.
CINEFILIA
"The Cockettes" (Bill Weber, David Weissman, 2002) es un documental centrado en la compañía de teatro hippie psicodélica gay formada en San Francisco en 1969, liderada por el actor y transformista Hibiscus (nacido George Edgerly Harris III, 1949-1982). Esta película fue nominada para el Premio de Gran Jurado en el Festival de Sundance, obteniendo el Premio de la Crítica de Los Ángeles como el mejor documental de 2002.
A principios de los años 70, Marsha P. Johnson y su amiga Sylvia Rivera (1951-2002) fundaron STAR (Street Travestite Action Revolutionaries), participando en las marchas a favor de la liberación gay y otros movimientos políticos radicales de la época.
Las activistas Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera en una marcha reivindicativa
Desde la casa STAR, en el Lower East Side de Nueva York, ambas dirigentes se dedicaron a la protección de jóvenes mujeres trans, drag queens y travestis, repartiendo comida y ropa en los muelles de la calle Christopher o en su propia casa madre. En 1992, después de la Marcha del Orgullo, el cadáver de Masha P. Johnson apareció flotando en las aguas del Río Hudson. La policía aseguró que se trataba de un suicidio, mientras el entorno de ella siempre defendió la hipótesis de un homicidio.
"Mario Banana I" (Andy Warhol, 1964) es un cortometraje de apenas 3 minutos en donde el artista nos muestra un primer plano de Mario Montez comiéndose un plátano. Nacido René Rivera en Puerto Rico,fue una de las superestrellas warholianas y protagonista de varias de sus películas underground entre 1964 y 1966. Su nombre artístico está inspirado en el de la actriz de origen dominicano María Montez (1912-1951), un icono gay en las décadas de los 50-60.
Antes de colaborar con Warhol, Mario Montez había participado en otros films experimentales de Jack Smith (1932-1989), como "Flaming Creatures" (1963) y "Normal Love" (1963), así como en "Chumlum" (Ron Rice, 1964).
A lo largo de los años, el mismísimo Warhol protagonizó varios autorretratos travestido como una mujer, con peor fortuna que algunas de sus superstars, como Candy Darling y Holly Woodlawn.
Joe Dallesandro y Holly Woodlawn
"Trash" (Paul Morrisey, 1970) es una de las colaboraciones más destacadas del binomio Warhol (productor) y Morrisey (Director). Es la segunda parte de su renombrada trilogía "Flesh - Trash - Heat".
Está protagonizada por Joe Dallesandro, el símbolo sexual masculino más famoso del cine underground de los 60-70 e icono homoerótico de culto, acompañado por Holly Woodlawn, actriz, cantante y artista de origen puertorriqueño (nacida Haraldo Santiago Franceschi Rodríguez Danhaki) y una de las musas más importantes del cineasta del pelo plateado. Holly inspiró la canción "Walk on the Wild Side" de Lou Reed, junto con Nico antiguos integrantes de The Velvet Underground., banda musical estrechamente ligada a los proyectos artísticos de Warhol.
MELOMANIA
"Hunky Dory" (David Bowie, 1971) fue el 4º álbum de estudio de un artista que supo manejar como nadie la ambigüedad sexual. Catalogado como uno de los 100 mejores discos de todos los tiempos por la revista Time, la portada del mismo contiene una clara referencia a la mítica Marlene Dietrich. Dos de sus cortes, "Andy Warhol" y "Queen Bitch" rinden homenaje al icónico artista plástico y a su banda de rock.
En 1971, Bowie viajó a Nueva York para firmar un jugoso contrato con la RCA para la grabación de sus 3 próximos discos: "Hunky Dory", "Ziggy Stardust" y "Aladdin Sane".
En la Gran Manzana se produce el encuentro entre los personajes que entonces rodeaban a Warhol en The Factory y la comitiva londinense liderada por David Bowie, en su etapa más ambigua, tal y como refleja la portada de su álbum "The man who sold the world". Allí tuvo contacto también por primera vez con Lou Reed, que quedó fascinado por el aspecto andrógino del artista británico, y con Iggy Pop.
La colaboración de Mick Ronson, productor y guitarrista de Bowie, en el excepcional "Transformer" (1971) de Lou Reed, resultó fundamental, en un álbum donde sobre todas las canciones destacaba "Walk on the Wild Side", un auténtico desfile de los personajes warholianos más fascinantes de aquella época.
MELOMANIA
En 1978, con la música disco triunfando en Nueva York y con el punk amenazando los cimientos de la música rock, The Rolling Stones editaron "Some girls", su 14º álbum de estudio en el Reino Unido (16º en los EEUU).
Mike Jagger, que había estado aprendiendo a tocar la guitarra eléctrica, se convirtió en el motor principal de este proyecto, intentando que la banda no se viera apeada del Olimpo musical por las nuevas frescas tendencias, considerando que Keith Richards se encontraba envuelto en un pleito judicial por posesión de drogas, y Ron Wood acababa de incorporarse al grupo en sustitución de Mick Taylor.
La colorida portada de este vinilo fue diseñada por Peter Corriston, con ilustraciones de Hubert Kretzschmar, presentando a los músicos con pelucas de mujer, entremezclados con algunas celebridades femeninas y anuncios de lencería. Pronto se toparon con problemas por las demandas de Lucille Ball, Farrah Fawcett, Liza Minelli, Raquel Welch y la firma gestora de los derechos de Marilyn Monroe, por utilizar sus imágenes sin el correspondiente permiso.
A pesar de tantas complicaciones, este álbum está considerado como uno de los más exitosos y lucrativos de la famosa banda.
CINEFILIA
"Women in Revolt" (Paul Morrisey, 1972) satiriza los movimientos de liberación de las mujeres, una franca alusión a la feminista Valerie Solanas y el Manifiesto SCUM. Después de colaborar con Warhol, la relación entre él y Solanas terminó con del cineasta gravemente herido por los disparos de la activista radical.
Las estrellas de esta película son Jackie Curtis, Candy Darling y Holly Woodlawn, las tres superestrellas transexuales de The Factory de Warhol. Curtis y Darling habían aparecido anteriormente en "Flesh" (Paul Morrisey, 1968) mientras que Holly había protagonizado "Trash" con Dallesandro. La banda sonora de "Women in Revolt" es de John Cale, cofundador con Lou Reed de The Velvet Underground.
Jackie Curtis, Holly Woodlawn y Candy Darling fotografiadas por Richard Avendon
Candy Darling nació James Lawrence Slattery en Forest Hill (Queens - Nueva York). Debido al alcoholismo y la violencia paterna, pronto hubo de trasladarse a Long Island, junto con su madre. Gran parte de su infancia transcurrió mientras el pequeño contemplaba la televisión y los antiguos éxitos de Hollywood, convirtiéndose en un gran admirador de estrellas como Joan Bennett y Kim Novak. A medida que iba creciendo descubrió su gusto por la vestimenta femenina y comenzó a frecuentar locales homosexuales. Más tarde, ya en Manhattan, comenzó a recibir tratamiento hormonal, aunque nunca se llegó a someterse a una cirugía de cambio de sexo.
Candy Darling (1944-1974)
Cuando conoció a Andy Warhol trabajaba de go-gó en un afterhours. Pronto éste la eligió como parte del elenco de varias películas de Paul Morrisey. A lo largo de su corta existencia, mantuvo una estrecha amistad con Jackie Curtis. Candy falleció en 1974, como consecuencia de un linfoma.
"Beautiful Darling" (James Rasin, 2010) es un documental centrado en su figura, cuyo guión se inspiró en sus diarios y su correspondencia particular., estrenado en el Festival Internacional de Cine de Berlín. The Velvet Underground también le dedicó su canción "Candy Says" y The Rolling Stones la mencionan en "Citadel".
Por cierto, el álbum "Blonde on Blonde" (Bob Dylan, 1966) incluye el tema "Just Like a Woman", posiblemente dedicado a la frágil Edie Sedgwick, otra de las musas de Andy Warhol, fallecida a los 28 años víctima de una sobredosis de barbitúricos.
Edie Segdwick (1943-1971)
Por su parte, Jackie Curtis nació en Nueva York y fue bautizado como John Curtis Holder Jr. Tras el divorcio de sus padres, fue criado por su abuela materna, Ann Uglialoro, que regentaba un popular establecimiento conocido como Slugger Ann, en el East Village., donde también Candy Darling trabajó de camarera.
Jackie Curtis (1947-1985)
A lo largo de su carrera artística, Jackie trabajó como mujer y hombre. En su faceta drag, se caracterizaba por emplear medias y vestidos rotos, lápiz labial brillante y cabellos rojos. Esta combinación de harapos y glamour le han servido a algunos críticos para proclamarla inspiradora del glam rock y del glitter rock a principios de los 70. Su adicción a las drogas provocó su prematuro fallecimiento por una sobredosis de heroína en 1985.
Después de repasar el universo warholiano, le llega el turno a un artista de culto llamado Harris Glenn Mistead (1944-1988), más conocido como Divine., una espectacular y provocadora drag queen indefectiblemente asociada a la transgresora cinematografía de John Waters. Ambos fueron amigos desde su infancia, transcurrida en Lutherville, un suburbio de Baltimore.
John Waters
De esta manera, Divine formó parte del elenco de películas como "Pink Flamingos" (John Waters, 1972), "Polyester" (John Waters, 1981) y "Hairspray" (John Waters, 1988).
Divine (1944-1988)
Después de su etapa con Waters, Divine triunfó como estrella musical dance y electrodance, falleciendo en 1988 mientras dormía, víctima de una miocardiopatía hipertrófica.
CINEFILIA
"Hairspray" (Adam Shankman, 2007) es una adaptación de la película de Waters, asimismo inspirada en el musical homónimo de Broadway (2002), en la que podemos contemplar un travestido John Travolta para interpretar a la señora Edna Turnblad, la sobreprotectora madre de la protagonista, Tracy (Nikki Blomsky) que intenta triunfar en un popular concurso televisivo de baile ambientado en el Baltimore del los años 60.
John Travolta es Edna Turnblad en "Hairspray" (Adam Shankman, 2007)
Para conseguir tan singular apariencia, con pelucón y orondas curvas incluidas, Travolta hubo de someterse a agotadoras sesiones de maquillaje y caracterización.
CINEFILIA
"Desperate Living" (John Waters, 1977), y sin el concurso de Divine, representa la última película de la etapa más underground y hardcore de este director, un pastiche que entremezcla exhibicionismo, violencia, escatología, lesbianismo y cambios de sexo, con un personaje trans masculino que precisa una faloplastia. Y todo ello encaminado a poner patas arriba las normas establecidas, la política, la religión y el poder económico. Para la crítica especializada, se trata de una obra maestra del cine más independiente y provocador.
CINEFILIA
"By Hook or by Crook" (Harry Dodge, Silas Howard, 2001) es una película escrita, dirigida y protagonizada por 2 actores trans, que toma su título del popular dicho "por las buenas o por las malas". En modo road movie, Shy (Silas Howard) abandona su pueblo en Kansas tras la muerte de su padre, con la intención de viajar a California para convertirse en ladrón de bancos. Por el camino se cruza con Valentine (Harry Dodge), que lo rescata de una paliza a manos de unos paletos. El amor surge entre ambos, y juntos deciden emprender su aventura como delincuentes profesionales, mientras Valentine trata de encontrar a su propia madre biológica.
En la vida real, Silas Howard es miembro de la banda punk feminista radical Tribe 8, mientras Harry Dodge se dedica a realizar performances. Participó en la comedia negra "Cecil B. Demented" (John Waters, 2000), protagonizada por Melanie Griffith como Honey Withlock y Stephen Dorff como el trastornado cineasta Cecil B. Demented, formando parte de una banda de delirantes artistas inadaptados, los Sprokets Holes.
COMIC
"Llamadme Nathan" ha sido escrito por Catherine Castro y dibujado por Quentin Zuttion, publicado en España por la editorial Astiberri en marzo de 2019, la historia de un chico cuya identidad física femenina no corresponde a su verdadera identidad de género.
Para escribir el guión, esta periodista y escritora francesa se inspiró en la historia de un amigo suyo, Lucas, siendo testigo en primera línea de las dificultades por la que tuvo que pasar para conseguir su verdadera identidad. Por su parte, Zuttion es un historietista francés conocido artísticamente como Monsieur Q.
Esta novela gráfica nos explica con detalle los problemas que deberá superar una persona trans cuando descubre que su sexualidad física no se corresponde con su identidad. Y aunque el protagonista en Nathan, los autores se esmeraron en representar las emociones que su decisión desatan entre sus familiares y amigos.
12 comentarios:
Ellen Page, protagonista de "Juno" (Jason Reitman, 2007) se declara transgénero y pide que le llamen Elliot.
“Me encanta ser trans. Y me encanta ser ‘queer’. Y cuanto más abrazo plenamente quién soy, más crece mi corazón y más prospero”, escribe el intérprete, de 33 años
https://elpais.com/gente/2020-12-01/ellen-page-se-declara-transgenero-y-pide-que-le-llamen-elliot.html
The Naked Civil Servant (El funcionario desnudo, 1975).
John Hurt se transforma en Quentin Crisp.
Este film selló el ciclo Transgénero que, durante el mes de marzo y abril ha desarrollado el CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea).
Está disponible con subtítulos en castellano en Videoclub Stromboli.
https://elhype.com/the-naked-civil-servant-funcionario-desnudo-1975/
Luchador de MMA y ‘drag queen’: Diego es un doble nocaut.
En el mundo de la lucha, Diego Garijo es conocido como el Dos Pistolas, pero en el del ‘drag’ simplemente le llaman Lola.
https://www.vice.com/es/article/k7az4n/luchador-mma-y-drag-queen-diego-doble-nocaut
LAS FICCIONES PIONERAS QUE VISIBILIZARON AL COLECTIVO TRANS
En tiempos recientes varias obras de ficción, como ‘Euphoria’ o ‘Veneno’, han reivindicado a las personas trans e intentado presentar su realidad con naturalidad y lejos del morbo o la patologización de otras ficciones pioneras en la visibilización del colectivo.
https://ethic.es/2021/02/las-ficciones-pioneras-que-visibilizaron-al-colectivo-trans/
"Raphaëlle", la experiencia de una mujer trans en las Naves del Español
https://www.efe.com/efe/espana/cultura/raphaelle-la-experiencia-de-una-mujer-trans-en-las-naves-del-espanol/10005-4488155
La actriz ‘trans’ que triunfa en ‘Euphoria’
Hunter Schafer es una de las protagonistas de la serie adolescente de la plataforma HBO
https://www.elperiodicodearagon.com/ocio/tv/2019/07/22/actriz-trans-triunfa-euphoria-46623763.html
Michael Dillon (o Laura), el primer hombre transexual de la historia
https://franciscojaviertostado.com/2019/04/04/michael-dillon-o-laura-el-primer-hombre-transexual-de-la-historia/
NADIE ES PERFECTO (Joel Schumacher, 1999)
Nadie es perfecto cuenta la peculiar amistad que se crea entre un ex guarda de seguridad y veterano de guerra (Robert De Niro), homófobo y facha, para más señas, y su vecino, un drag queen de vida disoluta (Philip Seymour Hoffman). Cuando el primero sufre una embolia, acudirá al segundo para, mediante clases de canto, poder recuperar sus funciones.
https://eticaycine.org/Nadie-es-perfecto
"Todos hablan de Jamie" (Jonathan Butterell, 2021): La revolución drag
https://www.ecartelera.com/noticias/critica-todos-hablan-de-jamie-prime-video-66284/
"Wild Side" (Sébastien Lifshitz, 2004)
París: un triangulo amoroso, conforman esta historia. Dos inmigrantes uno Ruso otro Marroquí y una transexual Francesa. Tres marginados de la sociedad.
https://www.filmaffinity.com/es/film366836.html
"Heaven" (Scott Reynolds, 1998
)
Robert Marling es un arquitecto adicto al juego que se está divorciando de su mujer y además está a punto de perder la custodia de su hijo. La ludopatía de Robert le lleva hasta “The Paradise”, un club de alterne que tiene la oportunidad de rediseñar a fin de pagar las deudas de juego a Stanner, su dueño. Allí conoce a Heaven, un travestí que trabaja como bailarina exótica con el que entablará amistad.
Funeral De Rosas – Funeral Parade Of Roses (Bara No Soretsu) (1969) de Toshio Matsumoto
https://www.alohacriticon.com/cine/criticas-peliculas/funeral-de-rosas-funeral-parade-of-roses-bara-no-soretsu-1969-de-toshio-matsumoto/
Film de Toshio Matsumoto que nos lleva a los ambientes undergrounds del Tokio de finales de los años 60 con el protagonismo de una drag queen llamada Eddie.
Publicar un comentario