lunes, 16 de diciembre de 2019

EL NIÑO Y LA NIEBLA


- "Todos los hombres me rechazaban, cuando sabían que era hija de una loca"...

Marta (Dolores del Río) al Doctor (Miguel Ángel Ferriz) en "El niño y la niebla" (Roberto Gavaldón, 1953)

En el llameante escenario de las prospecciones petrolíferas que la todopoderosa industria paraestatal PEMEX perfora en Poza Rica de Hidalgo, en el estado mejicano de Veracruz, se desarrolla el drama de "El niño y la niebla" (Roberto Gavaldón, 1953), entre sus múltiples galardones destacada en 1954 con una nominación para el Gran Premio del Festival de Cannes.



Roberto Gavaldón (1909 - 1986)

Gavaldón fue el primer cineasta mejicano en competir por un Óscar con "Macario" (1960), una película de género fantástico. Rutilante estrella de la Edad de Oro del cine mejicano (1931 - 1960), dirigió a los actores y actrices más populares de su país, fue actor, guionista, director y productor, paseando sus películas por los festivales mundiales más destacados. Formó parte del grupo fundador de la Academia de Cine de México. Pero antes de dedicarse profesionalmente al cine, estudió Odontología en Los Ángeles, llegando a trabajar en Hollywood como extra y ayudante de producción. 

Como director en solitario debutó con "La barraca" (1945), una adaptación del clásico de Vicente Blasco Ibáñez. Pero, después de una exitosa carrera artística, su fulgor comenzó a extinguirse a finales de la década de los 70.

La crítica especializada destaca sus capacidades especiales para el cine negro, con claras influencias del género estadounidense. Y tal vez podamos incluir en este apartado a la película que hoy nos ocupa, donde el cineasta mejicano supo obtener una colosal interpretación de la gélida Dolores del Río, convertida para la ocasión en Marta, una atormentada madre y ponzoñosa esposa, obsesionada y angustiada con la herencia de la locura familiar. La diva de Durango, en su plenitud como actriz, contaba entonces con 49 años, aunque en la película aparente mayor lozanía.



Para rodar "El niño y la niebla", Roberto Gavaldón y Edmundo Báez adaptaron la exitosa obra teatral homónima original de Rodolfo Usigli, una de sus más destacadas, escrita en 1936 y llevada a los escenarios en 1951, apenas dos años antes de la versión cinematográfica. Enfermedad mental, sonambulismo, suicidio e incluso eutanasia, se entremezclan en una intriga dramática donde los amores frustrados y el adulterio completan un todo en el que los espectadores podemos sentir la untuosidad del petróleo y el asfixiante calor de los pozos en llamas.

Poco a poco iremos descubriendo la tenebrosa historia de Marta, una mujer ofuscada a causa de su ascendencia, una familia de enfermos psiquiátricos.

LA OBRA TEATRAL

Para comprender las intrincadas relaciones establecidas entre la salud y la enfermedad mental en la película de Gavaldón, resulta indispensable reconocer los principales elementos destacables en la dramaturgia de Rodolfo Usigli



Rodolfo Usigli (1905-1979)

En 1935, aprovechando una beca de la Fundación Rockefellerel futuro dramaturgo partió hacia los Estados Unidos para estudiar durante 12 meses técnicas de composición y producción dramática en la Universidad de YaleEn 1936 regresó a Méjico, portando todo el bagaje didáctico y artístico conseguido. Y así, en 1938, firmó "El Gesticulador", una de las cumbres del teatro mejicano del siglo XX. 

Su profundo conocimiento y admiración por las obras de Henrik Ibsen, August Strindberg, y sobre todo George Bernard Shaw, le permitió desvincular la concepción tradicional de los arquetipos teatrales de la época por otros psicológicamente personajes más complejos, figuras intensas, angustiadas, contradictorias, apasionadas, atemorizadas y repletas de fobias.

Sin lugar a dudas, debemos reconocer en "El niño y la niebla" la notable influencia de "El padre" (August Strindberg, 1887), especialmente en las referencias a una esposa despiadada y represora que termina por arrastrar a su marido a la locura, con el trasfondo de la pugna matrimonial por el destino educativo de su única hija Bertha.



En 1951, el estreno teatral de "El niño y la niebla" coincidió con la permanencia de Roberto Usigli al frente de la jefatura de la Sección de Teatro del Departamento de Bellas Artes. El éxito obtenido fue considerable, permaneciendo alrededor de 8 meses en la cartelera del Teatro Caracol, llegando a alcanzar 450 representaciones.

No es de extrañar que los personajes de Usigli presenten algún tipo de trastorno mental, incluso el internamiento psiquiátrico, que planea sobre sus cabezas como velada amenaza. Asimismo, en sus obras resulta frecuente la presencia de un psiquiatra, un psicoanalista o en médico experto en enfermedades mentales.

CINEFILIA

"Ensayo de un crimen" (Luis Buñuel, 1955) constituye quizás una de las películas más atípicas del genio de Calanda. Con guión del propio Buñuel y de Eduardo Ugarte, se inspira en la obra homónima de Rodolfo Usigli (1944), la única novela que publicó en su vida, y ante la que puso infinidad de trabas para evitar su adaptación cinematográfica. Por ello llegó incluso a denunciar al director español ante el sindicato de guionistas mejicanos.



Se considera a esta novela una pionera del género policíaco latinoamericano, en la más pura la tradición de Edgar Allan Poe y Thomas De Quincey, una sagaz crítica psicosocial del Méjico post revolucionario, donde la locura se erige en la verdadera protagonista. Pues así fue socialmente considerado un enfermo mental el protagonista del relato, un hombre obsesionado con la consecución del crimen perfecto. 

Referencias de "Ensayo de un crimen" aparecen en "Carne Trémula" (Pedro Almodóvar, 1997) y en "Crimen ferpecto" (Álex de la Iglesia, 2005).

Por último, destacar la complejidad de esta obra teatral en tres actos, frente a la película más lineal pero de indiscutible autenticidad cinematográfica, sobre todo gracias a la calidad del director, al elenco de actores, a la dirección de fotografía a cargo del experimentado Gabriel Figueroa, que previamente había participado en "Los olvidados" (Luis Buñuel, 1950), y a la inquietante banda sonora del prolífico y exitoso compositor Raúl Lavista.

LA LOCURA FEMENINA EN LA EDAD DE ORO DEL CINE MEJICANO

En la década de los años 50, existen dos filmes fundamentales representativos, ambos protagonizados por mujeres, con asesoramiento científico al contar con sendos equipos de especialistas en psiquiatría. Pretendieron ser fieles retratos del trato que la sociedad mejicana de la época dispensaba a las enfermedades mentales, donde los manicomios representaban tiránicas organizaciones.

En "El niño y la niebla" existe una escena donde la imagen de Marta queda enmarcada en el umbral del impresionante, insalubre y opresivo Manicomio General La Castañeda de la capital azteca, la institución psiquiátrica más grande del país hasta mediados del siglo XX, por la que llegaron a pasar más de 60000 pacientes y que fue demolida en 1968.



Por orden cronológico, "La loca" (Miguel Zacarías, 1952) es una película protagonizada por la gran actriz argentina Libertad Lamarque en el papel de Elena Prim, una acaudalada mujer que pierde la razón después del secuestro de su hijita de 3 años y de la muerte de su marido; debido a tanta fatalidad, permanece anclada creyendo vivir todavía en el pasado. Miguel Zacarías contrapone en su película la estampa de los psiquiatras: por un lado, el perverso Doctor González de la Cueva (José María Linares), pariente de la enferma, responsable del secuestro de su pequeña e interesado en hacerse con su legado. Enfrentado con él, el Doctor Esteban de la Garza (Rubén Rojo), que intenta cuidar de la desventurada Elena.



"Manicomio" (José Díaz Morales, 1959) nos muestra la tenebrosidad de los espacios en los que habitualmente se confinaba a los enfermos psiquiátricos. Esta es la historia de Beatriz (Luz María Aguilar), una joven que abandona su ciudad natal tras ser rechazada por su novio. Víctima inocente de una violenta agresión, cae en un estado de profundo silencio que determina su reclusión en un hospital psiquiátrico, diagnosticada de esquizofrenia catatónica.



Ambas cintas insisten en la necesidad de un episodio dramático y violento como génesis de la enfermedad mental, etiquetándolas como esquizofrenia. Por si fuera poco. la crítica especializada les reprochó su falta de originalidad y su más que evidente carga lacrimógena melodramática.

CINEFILIA

El cineasta mejicano Miguel Zacarías, junto al empresario Emilio Azcárraga Vidaurreta, el popular actor Mario Moreno "Cantinflas" y el magnate estadounidense Howard Hugues, dueño de la emblemática RKO Pictures, colaboró en la fundación de los Estudios Churubuscoinaugurados en 1945, uno de los 4 más importantes de la etapa dorada del cine mejicano, y que asimismo destacó entre los más antiguos y emblemáticos de Latinoamérica.



LA PELICULA

Los personajes principales constituyen apenas un cuarteto: Marta, la madre (Dolores del Río), el padre, Guillermo Estrada (Pedro López Lagar), el hijo, Daniel (Alejandro Caingherotti) y Mauricio (Eduardo Noriega), el antiguo amante de Marta, y al que previamente había rechazado por sus intenciones de paternidad.

Mediante una entrevista con el psiquiatra (Miguel Ángel Férriz) director del manicomio en el que se encuentra internada la madre de Marta, iremos conociendo en modo flash back el por qué de los terrores particulares de la protagonista. Y es que el miedo a heredar la locura familiar la trastorna completamente, impidiéndole vivir con normalidad.



En el excelente análisis realizado por Andrés Ríos Molina, historiador y profesor de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de Méjico) sobre las versiones teatral y cinematográfica de "El niño y la niebla", encontramos las claves necesarias para comprender mejor ambas obras.

Según este autor, existen en el melodrama y en la película tres ideas fundamentales generadas por la Psiquiatría decimonónica: el sonambulismo y el suicido como enfermedades mentales y el carácter hereditario de las mismas.

El fuego, con su constante presencia en incendios de torres petrolíferas y casas, es un elemento metafórico esencial, al igual que la prenda que la madre teje sin llegar nunca a finalizar, detalle presente también en otras películas del director como "Cuando tejen las arañas" (Roberto Gavaldón, 1977), símbolo de la maquiavélica trama que Marta va urdiendo para deshacerse de su esposo y adueñarse del destino de su hijo en común.

SONAMBULISMO

El sonambulismo o hipnobasia es un trastorno del sueño, una parasomnia en la que las personas realizan actividades motoras, de mayor o menor complejidad, mientras permanecen inconscientes y sin posibilidad de comunicación. Su causa sigue siendo desconocida y no tiene tratamiento. Los episodios de sonambulismo se producen durante las fases 3 o 4 del sueño no REM (actividad lenta). Prevalece mayormente entre niños y adolescentes, teniendo en los adultos, un carácter más patológico.



José Zorrilla, poeta y dramaturgo (1817-1893), célebre sonámbulo

Los sonámbulos mantienen los ojos abiertos, pero no ven como cuando están despiertos. Pueden llegar a salir del dormitorio y realizar determinadas actividades automáticas como vestirse, lavarse o comer. A veces son capaces de responder con monosílabos a las preguntas que se les plantean, e incluso obedecer las órdenes de otras personas. Más tarde, tienden a regresar a sus camas por iniciativa propia, y cuando se despiertan no suelen recordar haberse levantado y deambulado dormidos.

Si se despierta al sonámbulo, probablemente se muestre perplejo y desorientado, presentando amnesia de todo lo ocurrido. Esta serie de comportamientos son característicos de Daniel en "El niño y la niebla".



Alejando Ciangherotti es Daniel, el chico sonámbulo

Las pesadillas y los terrores nocturnos que frecuentemente padece el frágil muchacho también se consideran parasomnias. A diferencia del sonambulismo, las pesadillas ocurren durante la fase del sueño REM, y al despertar el sujeto suele recordar lo soñado. Su presencia en el adulto suele asociarse a determinadas patologías o al consumo de ciertos fármacos (benzodiacepinas, antidepresivos tricíclicos, tioridazida...)

Los terrores nocturnos, como la hipnobasia, se originan en la primera mitad de la noche, coincidiendo con los estadios 3 y 4 del sueño lento más profundo (no REM). Más frecuentes durante la infancia, suelen desaparecer con la adolescencia. Suelen estar muy relacionados con el sonambulismo, como podemos constatar en esta película.

Como los anteriores, los somniloquios también suelen presentarse en las películas. Sinónimo de hipnolalia, consiste en la comunicación de palabras o frases sueltas durante el sueño. Pueden aparecer en cualquier fase del sueño y no tienen implicaciones patológicas. Los episodios de sonambulismo pueden acompañarse de somniloquios.

CINEFILIA

Una mujer fatal, el sonambulismo, la locura y el suicidio confluyen en el infausto personaje de Lady Macbeth, basado en un personaje histórico del siglo XI, del que obviamente el cine no podía mantenerse ajeno. Destacamos aquí las versiones cinematográficas a cargo Orson Wells (1948) con Jeanette Nolan como protagonista, Roman Polanski (1971) con Francesca Annis y la de Justin Kurzel (2015), con Marion Cotillard como la desdichada reina escocesa.




Jeanette Nolan en "Macbeth" (Orson Wells, 1948)

Sarah Bernhardt, Vivien Leigh, Judi Dench, Sarah Siddons, Judith Anderson, Simone Signoret, Vivien Merchant, Jane Lapotaire, Helen MirrenJanet Suzman y Alex Kingston también encarnaron exitosamente este clásico de William Shakespeare sobre los escenarios teatrales.

SONÁMBULOS DE CINE

Los trastornos del sueño, desde el insomnio ("El maquinista" - Brad Anderson, 2004; "Insomnio" - Christopher Nolan, 2002) hasta el sonambulismo, pasando por la narcolepsia ("Mi Idaho privado" - Gus Van Sant, 1991) y el jet lag, ("Lost in translation" - Sofia Coppola, 2003) han sido fuente de inspiración para dramaturgos, guionistas y cineastas, que los han enfocado desde sus ópticas particulares con mayor o menor éxito.



Parece ser que el término "sonámbulo" resulta demasiado seductor a la hora de nombrar películas, aunque su argumento principal no se centre precisamente en el trastorno del sueño, como por ejemplo la española "Sonámbulos" (Manuel Gutiérrez Aragón, 1978), la brasileña "Os sonámbulos" (Tiago Tata Machado, 2018) o del cortometraje canadiense de animación "Sonámbulo" (Theodore Ushev, 2015), inspirado en el poema inmortal "Romance sonámbulo" de Federico García Lorca.

Dejando a un lado el insomnio, probablemente la patología que más títulos ha reclutado para su género, existen múltiples ejemplos de sonámbulos cinematográficos. Veamos algunos:

- "El sonámbulo" (Miguel Morayta, 1974) es una comedia mejicana protagonizada por dos hermanos gemelos (Gaspar Henaine): un ladrón que se dedica a robar sonámbulo y el otro, que ha de permanecer despierto todas las noches para evitarlo.



"Sonámbulos" (Mick Garris, 1992) es un truculento film de terror fantástico con guión del mismísimo Stephen King, donde el sonambulismo se nos presenta como una cruel cualidad que permite la supervivencia de sus inconcebibles protagonistas, interpretados por Brian Krause y Alice Krige.

- "Sonámbulo" (Bill Maher, 2008), una road movie intimista en la que el protagonista, James Speedy Ready (Nick Stahl) tiene que lidiar también con la hipnobasia.



- "Sonámbulo (No cierres los ojos)" (Johannes Runeborg, 2015) es un thriller de terror sueco donde el protagonista Ulrik Hansson (Ralph Carlsson) debe enfrentarse a los asesinatos de su familia con la inquietante sospecha de haber sido él precisamente el asesino, durante un episodio de sonambulismo.

- "Los sonámbulos" (Paula Hernández, 2019) es por el momento la última aproximación a este tema; película argentina en la que una madre (Erica Rivas) y su hija adolescente sonámbula (Ornella D´Elía), están inmersas en una compleja dinámica familiar donde el deseo y las expectativas personales se enfrentan con las presiones familiares que empujan a las protagonistas hasta sus verdaderos límites.

HISTORIA DE LA MEDICINA

El Doctor Pere Mata i Fontanet, considerado el padre de la medicina forense española, publicó en 1857 su particular teoría sobre el sonambulismo en su "Tratado sobre la Razón Humana en sus estados intermedios". Independientemente de su origen causal, el Doctor Mata entendió dicho trastorno como un fenómeno fisiológico, que nada tenía de sobrenatural ni extraordinario, clasificándolo en 3 categorías bien diferenciadas: natural fisiológico, natural patológico y artificial.


Doctor Pere Mata i Fontanet (1811-1877)

SONAMBULISMO E IMPUTABILIDAD

Otros de los aspectos significativos de esta película hace referencia a la responsabilidad legal en la que pudieran incurrir las personas sonámbulas cuando protagonizasen una situación violenta. Los expertos alertan que aproximadamente el 2% de la población tiene conductas violentas o anormales durante el sueño: gritar, caerse de la cama, fracturarse una extremidad, provocar incendios o comer algo inapropiado.

Esta última conducta se conoce como trastorno de la alimentación durante el sueño o síndrome de la cena durante el sueño. La persona afectada, al estar inconsciente, puede tomarse un vaso de leche hirviendo, por ejemplo, enchufar el horno o dejarse el gas encendido, pudiendo causar un siniestro.

En "El niño y la niebla", somos testigos de la perversa influencia de la madre sobre su hijo sonámbulo, para que intente asesinar al padre y marido. El súbito despertar del muchacho cambia radicalmente su destino, pues al darse cuenta del crimen que estaba a punto de cometer, le lleva a inmolarse trágicamente.

El primer caso registrado de un crimen cometido por un sonámbulo se remonta a 1878, siendo publicado en el Journal of Mental Science. Fue del caso de un hombre de 28 años que padecía terrores nocturnos, y que asesinó a su propio hijo mientras soñaba que un animal salvaje atacaba a su familia. Fue declarado inocente, al estimar el juez que actuó en un estado de inconsciencia.



130 años después, en julio de 2008, el británico Brian Thomas puso fin accidentalmente a la vida de su esposa al creer en sueños que peleaba contra un joven que amenazaba la seguridad del matrimonio. Enfermo de Parkinson, Thomas había abandonado su medicación durante unos días. Tras 10 meses de observación psiquiátrica y después de someterse a diferentes estudios del sueño, Brian Thomas resultó absuelto del crimen que se le imputaba.

Al respecto, los forenses entienden que para que un episodio violento se desencadene durante el sueño, el paciente ha debido estar expuesto previamente a un período de estrés emocional causante de la feroz reacción ante una posible amenaza. Por definición, el sueño es incompatible con la conciencia, es decir, que ningún sujeto que esté realmente dormido puede cometer actos voluntarios.

En el caso de Brian Thomas, existen opiniones discrepantes, como la de la Doctora Inés Picornell, jefa del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital de Móstoles (Madrid), para la que los sueños solamente tienen lugar durante la fase REM, en la que no ocurre el sonambulismo, ya que solamente funcionan la musculatura ocular, el corazón y la respiración.




Brian Thomas abandonando el juzgado después del veredicto de inocencia

En estas situaciones otros autores han apelado al desorden de conducta en fase REM, descubierto en 1986, en el que la atonía en los músculos se pierde, pues los individuos así afectados son capaces de experimentar sus sueños con enorme intensidad y viveza, llegando a pegar, gritar, realizar actos violentos e incluso mantener relaciones sexuales, como el extraño caso del también ciudadano británico Stephen Lee Davies, absuelto de un delito de violación al considerar que padecía una sexomnia (persona capaz de mantener relaciones sexuales mientras duerme, sin recordar lo ocurrido al despertarse). Tanto la esposa del acusado, como su ex-pareja, testificaron durante el juicio que el acusado conseguía mantener relaciones aún permaneciendo dormido.


Dolores del Río es la perturbada madre de "El niño y la niebla"

En el año 2004, el especialista Peter Buchanan, del Instituto Woolcock de Investigación Médica de Sidney (Australia), trató con éxito a una paciente sonámbula que abandonada su domicilio para mantener relaciones sexuales con desconocidos, en otro caso demostrativo de sexomnia.

Los trastornos de la conducta durante el sueño aparecen con mayor frecuencia en la segunda etapa de la noche, a diferencia del sonambulismo propiamente dicho, que ocurre en las primeras 3 horas del sueño.

CINEFILIA

Pedro López Lagar (1899 - 1977), el desventurado padre de "El niño y la niebla", fue un actor español que desarrolló una amplia trayectoria profesional en Argentina, donde en 1937 arribó formando parte de la compañía de la gran Margarita Xirgú, pasando en 1951 a Méjico.



Pedro López Lagar es el padre, el ingeniero Guillermo Estrada

En "Marihuana" (León Klimosky, 1950), López Lagar interpretó al Doctor Pablo Urioste, un respetado cirujano que ha de enfrentarse a la trágica desaparición de su esposa, adicta a la marihuana, en un club nocturno. Para descubrir al asesino, deberá introducirse en el pernicioso y tentador mundo del tráfico de drogas.

martes, 19 de noviembre de 2019

LA TRAGEDIA DE LOUIS PASTEUR


- "Doctor Roux: ¿quiere intentar explicar nuestros trabajos al Doctor Radisse? Es miembro de la Academia de Medicina; entonces, empleemos palabras simples".

Louis Pasteur (Paul Muni) al Doctor Roux (Henry O´Neill) en "La tragedia de Louis Pasteur" (William Dieterle, 1936)

En el año 2005, los Doctores José Ángel García-Rodríguez y María José Fresnadillo Martínez, del Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología Médica de la Universidad de Salamanca, publicaron un artículo en la Revista de Medicina y Cine, unas acertadas reflexiones sobre la película "La tragedia de Louis Pasteur" (William Dieterle, 1936).

Casi 3 lustros después, gracias a este film, vamos a remontarnos nuevamente a aquella apasionante etapa de la historia de la Medicina, acaso ni siquiera tan lejana, donde poco a poco y una a una fueron desenmascaradas las verdaderas causas de múltiples devastadoras enfermedades, avance imprescindible para su tratamiento, prevención y erradicación. Por supuesto, el cine no podía quedarse al margen de vidas tan ejemplares como la de Louis Pasteur.



Louis Pasteur (1822-1895)

El cineasta alemán William Dieterle (nacido Wilhelm), vino al mundo en el seno de una humilde familia judía asquenazi, el menor de 9 hermanos. Tras desempeñar oficios tan dispares como carpintero o chatarrero, a los 16 años se unió a una compañía de teatro itinerante. Habiéndose formado como actor en su patria natal, dirigiría su primera película en 1923. A finales de los años 20, era el encargado de la versiones alemanas de algunas producciones de la Warner Bros., circunstancia que le permitió iniciar su carrera norteamericana en 1931 como director en aquellos estudios cinematográficos. En 1935 obtendría la nacionalidad estadounidense. Pero sus ideas progresistas pronto chocaron con las estrictas líneas directrices de los magnates de la Warner. De esta manera, poco a poco sería relegado a producciones de bao presupuesto y pretensiones más reducidas.

No fue éste el caso de "La tragedia de Louis Pasteur", que a pesar de contar con un fondo de apenas 300000 dólares, y rodarse en escenarios heredados de otras películas, obtuvo 4 nominaciones para los Óscar (de los cuales finalmente ganó 3), gracias sobre todo a la configuración escénica y el gusto europeo por el cine aportado por el inconformista director alemán. 

Para la crítica especializada, Pasteur luchó tanto contra los microbios como Dieterle contra la injerencia de los grandes productores y la incomprensión de los estudios cinematográficos.



William Dieterle (1893-1972)


Pero tanto éxito obtendría el proyecto sobre la vida de Pasteur que apenas un año más tarde los mismos productores, director y actor protagonista (con un recentísimo Óscar al mejor actor en su haber) se atrevieron con "La vida de Emile Zola" (William Dieterle, 1937), que con 7 nominaciones obtendría otros 3 máximos galardones, incluyendo esta vez el Óscar a la mejor película.



En "La tragedia de Louis Pasteur", el equipo de guionistas formado por Pierre Collings y Sheridan Gibney decidió centrarse en la figura científica del eminente químico y bacteriólogo francés (1822-1895), especialmente en sus descubrimientos sobre las enfermedades infecciosas, dejando a un lado sus hallazgos fundamentales sobre la isometría óptica de las formas químicas y la pasteurización de productos como la cerveza, el vino o la leche.

CINEFILIA

El tándem Collings - Gibney fue el primero en compartir dos Óscar en una misma edición en dos categorías diferentes: mejor guión original y mejor adaptación cinematográfica.

La historia de Lindsay Pierre Collings podría considerarse digna de un libreto de Hollywood. De padres norteamericanos, nació en Nueva Escocia (Canadáen los albores del siglo XX. A los 17 años comenzó a trabajar como chico de los recados en los Estudios Pickford-Fairbanks y con el paso del tiempo se convertiría en camarógrafo, asistente de dirección y guionista.

La década de los 30 fue especialmente exitosa para él, a la vez que comenzaron sus problemas personales. En agosto de 1935 fue arrestado por conducir borracho. Pero en el mes de diciembre, junto al dramaturgo Sheridan Gibney, fue elegido por la Warner como guionista de "La tragedia de Louis Pasteur". Ambos resultaron galardonados con los Premios de la Academia, pero Collings no pudo recoger su trofeo tras sufrir un trastorno psiquiátrico agudo.


Pierre Collings (1900-1937)

A partir de ahí, su trayectoria profesional entró en barrena. Sin contratos a la vista y enganchado al alcohol y la heroína, terminaría subsistiendo prácticamente en la miseria. Poco antes de la Navidad de 1937, falleció prematuramente a causa de una neumonía. Apenas 4 meses más tarde, un aspirante a actor llamado Charles Mackayencontró una de las estatuillas de un Oscar de Collings envuelta en un viejo jersey en el interior de un armario del Hotel Mark Twain de Hollywoodabandonada a la carrera por tan ilustre y desdeñado huésped que al parecer, en su día, no pudo abonar la factura del alojamiento.

Desde entonces el misterio de la estatuilla se pierde en el tiempo. Para unos, Mackay intentó devolver el premio de Collings a la Academia de Hollywood; para otros, la propia Academia permitió que lo conservara, convirtiéndose quizás en el único actor poseedor de un Óscar obtenido por otra persona. Finalmente, hay quien cree que la preciada estatuilla le fue definitivamente devuelta al padre del malogrado guionista.

Por su parte Sheridan Gibney, tuvo que finalizar la labor inacabada de Collings, encargándose de toda la investigación sobre la vida y obra de Pasteur. Aparentemente disfrutó de una existencia más longeva y pacífica que su colega, si bien hubo de padecer ciertas desagradables contrariedades al ser incluido en la Lista Negra de Hollywood; fue acusado de comunista por el mismísimo todopoderoso Jack L. Warner.


Sheridan Gibney (1903-1988)

En relación con la medicina y el cine, junto a Anthony Veiller, Gibney escribió también el guión de "Vidas heroicas" (Frank Borzage, 1939), una película de la Paramount calificada como lujosa telenovela por parte de los críticos de la época. Inspirada en la novela homónima de Lloyd C. Douglas, nos presenta la historia del Doctor John Weasley Beaven (John Howard), debatiéndose profesionalmente entre el insensible pragmatismo del Doctor Forster (Akim Tamiroff) y el humanismo más benévolo del Doctor Cunningham (William Collier Sr). Y todo ello en medio de su romántica de historia de amor con una muchacha de origen chino Audrey Hilton - Lan Ying (Dorothy Lamour).


Para cerrar este interludio cinéfilo y retornar de nuevo a la película que nos ocupa, simplemente subrayar que el versátil Akim Tamiroff (1899-1972), reconocido actor de carácter de origen armenio, formó parte del elenco artístico de "Vidas heroicas" y "La tragedia de Louis Pasteur", interpretando en esta segunda ocasión el papel del Doctor Zaranoff, un médico ruso especializado en el estudio de la rabia enviado por el Zar para evaluar los experimentos de Pasteur sobre dicha patología. 


Akim Tamiroff es el Doctor Forster en "Vidas heroicas"

En los años 30, la Warner sentía predilección por los biopics, un término acuñado para definir específicamente este tipo de películas biográficas. Junto al cine negro, las vidas de científicos (Pasteur), estadistas (Juárez) y literatos (Zola) se convirtieron en el principal asunto de las cintas más prestigiosas de la productora.

La participación de Paul Muni (1895-1967) en el papel protagonista resultó determinante. Artista austro-húngaro de origen judío, pertenece a ese distinguido club formado exclusivamente por los seis actores premiados con un Oscar al papel principal en sus primeras películas: Orson Wells, Lawrence Tibbet, Alan Arkin, James Dean y Montgomery Clift.


Si bien la historia del Séptimo Arte suele recordar a Paul Muni como el despótico gánster Tony Camonte, capaz de asesinar a sus amigos y enamorarse de su propia hermana en "Scarface, el terror del hampa" (Howard Hawks, Richard Rosson, 1932), es cierto que su colaboración con Dieterle en "El doctor Sócrates" (William Dieterle, 1935) iba a resultar premonitoria. En esta ocasión interpretando al taciturno Doctor Lee Cardwell, un médico refugiado en una pequeña localidad tras la muerte de su novia, y que deberá prestar su ayuda y cuidados a una peligrosa banda de delincuentes. Medicina y hampa, y qué mejor protagonista que el que ya había encarnado al malvado criminal de la cara cortada.


Carl Gustav Jung acuñó el término sincronicidad para referirse a la simultaneidad de varios sucesos relacionados entre sí pero de forma no causal. Tal vez podamos explicar de esta manera estas curiosas coincidencias temporales. La primera de ellas se refiere al nacimiento de Paul Muni, apenas 6 días después del fallecimiento de Louis Pasteur. La segunda, sucede en "El doctor Sócrates", cuando el protagonista adquiere un libro usado sobre "La vida de Louis Pasteur".

CINEFILIA

Quizás animado por el éxito de "La tragedia de Louis Pasteur", ocupando ya un destacado lugar en el escalafón de los directores de la Warner, y con guión de John Huston, William Dieterle dirigió en 1940 "Dr. Ehrlich´s Magic Bullet", una vuelta de tuerca a las biografías de eminentes científicos, en este caso concentrándose en la vida y obra del ilustre médico y bacteriólogo alemán Paul Ehrlich (1854-1915), Premio Nobel de Medicina en 1908, y que al igual que Pasteur, tuvo que batallar contra la ignorancia y la intolerancia de los médicos de la época.


Aprovechó esta oportunidad el mítico Edward G. Robinson al resultar elegido como protagonista, compartiendo con Paul Muni curiosas coincidencias, como su origen judío centroeuropeo, la emigración a los Estados Unidos a principios del siglo XX, y sus persuasivas personificaciones de notorios delincuentes, en su caso por ejemplo el temible Rico Bandello de "Hampa dorada" (Mervyn LeRoy, 1931).

PELÍCULAS SOBRE LOUIS PASTEUR

Siendo Pasteur un héroe nacional y orgullo de Francia, es fácil comprender que la mayoría de los filmes dedicados a su figura procedan de esta nación:
  • "Pasteur" (Jean-Benoit Lévy - Jean Epstein, 1922) es una película muda codirigida con motivo de celebrar el centenario del nacimiento del eminente científico. Fue protagonizada por el actor Charles Mosnier en la que sería su última película antes de fallecer 2 años más tarde.
  • Con el mismo título, y también codirigida,  "Pasteur" (Sacha Guitry - Fernand Rivers, 1935), constituye un claro ejemplo del cine realista francés de la época, en la que el director, actor y dramaturgo  de origen ruso encarnó el papel protagonista, sobre un guion que el propio Guitry había escrito en 1919. La crítica reprocha a esta cinta la ausencia total de personajes femeninos y el empleo de largos y aburridos monólogos.
  • "Pasteur" (Jean Painlevé - Georges Rouquier, 1947) es un corto que nos muestra la lucha heroica del sabio (Roland Tirat) contra la burocracia y el escepticismo académico de la época, en la procura de una mayor higiene hospitalaria y el control de las enfermedades infecciosas.
  • "Pasteur, cinque annés de rage" (Luc Béraud, 1999), episodio televisivo con guion del mismo director y que rememora el descubrimiento de la vacuna contra la rabia. Esta vez Bernard Fresson fue el actor principal.
  • "Pasteur, l´homme qui a vu" (Alain Brunard, 2011) es una coproducción franco-belga para la televisión en que el actor André Marcon se hace cargo del papel protagonista.


UNA PELICULA, TRES PARTES

La mayoría de las aproximaciones críticas a "La tragedia de Louis Pasteur" coinciden en diferenciar en su estructura tres partes bien definidas: la primera de ellas, aprovechando la fiebre puerperal, una patología infecciosa clásica que diezmó a las madres recién paridas hasta bien entrado el siglo XIX, se centró en la teoría microbiana de las enfermedades. La segunda, con Pasteur alejado de París, y el carbunco o ántrax, causado por el Bacillus anthracis, una enfermedad infecciosa aguda y altamente contagiosa que afecta preferentemente a los rumiantes, si bien puede transmitirse a otros animales, incluyendo al hombre. Por último, una tercera parte final concentrada principalmente en la rabia y en su tratamiento.


Paul Muni es Louis Pasteur

1ª PARTE: LA TEORÍA MICROBIANA DE LAS ENFERMEDADES

En el libro "Men Against Germs" (Abraham. L. Baron, 1958) podemos leer: "los gérmenes de las enfermedades no estuvieron siempre en la Tierra, pero tampoco existían los hombres. Los gérmenes fueron creados antes, pero, cuando los hombres llegaron, los gérmenes estaban esperando para infectarlos".


Tan cierto como la leyenda que podemos leer sobreimpresa en unas escenas bélicas que nos trasladan a la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), que culminaría con la rendición de Napoleón III (1808-1873) y la instauración de la Tercera República en Francia: "mientras los hombres luchan y se matan entre ellos, Pasteur luchaba con los microbios, el verdadero enemigo de la Humanidad".

En esta película existe una mención expresa al médico húngaro de origen alemán Ignác Phillip Semmelweis (1818-1865), probablemente uno de los investigadores más incomprendidos y maltratados en la historia de la Microbiología. En este mismo blog, a propósito de sus cruciales hallazgos en la prevención de la letal fiebre puerperal que tradicionalmente diezmaba a las madres recién paridas, comentamos el cortometraje "That Mothers Might Live" (Fred Zinnemann, 1938), con Shepperd Strudwick en el papel estelar.



La fiebre puerperal hace referencia a varias infecciones sépticas, locales o generalizadas, que tienen lugar en las dos primeras semanas post-parto. Están provocadas por determinados gérmenes que penetran en el organismo materno a través de las heridas y lesiones genitales acontecidas durante el embarazo y el parto. La forma más común es la endometritis y las bacterias maternas más frecuentemente implicadas son Escherichia coliStreptococcus faecalis y gérmenes anaerobios como Clostridium.



Joseph Lister (1827 - 1912)

Las recomendaciones de Semmelweis sobre la higiene de manos y la desinfección del material obstétrico no serían aceptadas hasta después de su muerte, gracias a las investigaciones de Pasteur demostrativas de la teoría germinal de la enfermedades infecciosas, junto a las valiosas aportaciones del insigne cirujano británico Joseph Lister, que instauró el empleo de los métodos antisépticos en los quirófanos.



Paul Muni (Pasteur) y Halliwell Hobbes (Lister)

En esta película, el Doctor Lister (Halliwell Hobbes) es un personaje amable y bondadoso que acude en auxilio de Pasteur en los momentos más críticos de sus investigaciones.

Contrariamente, el inflexible academicismo tradicional personificado por los doctores Charbonnet  (Fritz Leiber) y Radisse (Raymond Brown), trató de injuriar y ridiculizar los hallazgos y las recomendaciones sanitarias de Pasteur, primero en la corte de Napoleón III (Walter Kingsford), y más tarde durante la Tercera República. Tan sólo la emperatriz Eugenia de Montijo (Iphigenie Castiglioni), movida por la curiosidad de la vida microscópica recién descubierta, se conmovió con las investigaciones de Pasteur.



Fritz Leiber es el Doctor Charbonnet

2ª PARTE: EL CARBUNCO O ÁNTRAX

Como comentábamos anteriormente, esta patología está causada por el Bacillus anthracis, una bacteria capaz de infectar a animales y humanos. En 1877, Robert Koch fue el primer investigador en demostrar su implicación patológica, obteniendo asimismo cultivos del germen y descubriendo su característico fenómeno de la esporulación. Por cierto, Koch había participado en la Guerra Franco-Prusiana como médico militar.


Robert Koch (1843-1910)

Tal y como comprobamos en esta película, estas bacterias son capaces de producir endosporas, de forma redondeada, y que pueden sobrevivir en el suelo durante décadas, al ser muy resistentes a la temperatura y los desinfectantes químicos. Ya en forma de bastoncillos, podrán reproducirse dentro de los animales infectados, generalmente rumiantes, al ser ingeridas en los pastos. Una vez causada la muerte del animal, éste se descompone y así los gérmenes retornan a la tierra, volviendo a formar esporas al agotarse sus nutrientes, repitiendo una y otra vez su ciclo vital.

Existen diferentes tipos de carbunco, según la vía de infección: cutáneo, cuando las bacterias penetran a través de las heridas, gastrointestinal, cuando lo hacen por vía oral, e inhalatorio, por vía aérea, la forma más grave.



Bacillus anthracis

Si bien este episodio no aparece como tal en la película, Pasteur descubrió la inmunización frente al carbunco de forma completamente accidental, como tantas otras veces ha ocurrido en la historia de la Ciencia. Su equipo de investigadores había comprobado que no todas las cepas de ántrax poseían la misma virulencia: había unas extraordinariamente letales, que mataban a los animales infectados rápidamente, y otras más benignas, no mortales.

Creyendo que empleaban una cepa virulenta, sus ayudantes inocularon por error a una oveja una cepa benigna, que por supuesto no murió. Descubierto el fallo, y quizás para aprovechar el animal de experimentación, volvieron a inyectar de nuevo a la oveja, pero este vez con la cepa virulenta. Sorprendentemente, el animal sobrevivió, tras haber sido inmunizado contra la infección.

Louis Adolphe Thiers (1797-1877) fue el primer presidente de la Tercera República francesa. Interpretado en esta película por Herbert Corthell, encargó a los doctores Radisse (Raymond Brown) y Martel (Donald Woods) la investigación sobre la supuesta inmunidad frente al carbunco del ganado ovino de la región de Arbois. Pero, en la película, será el incrédulo Doctor Rossignol (Porter Hall) el encargado de retar a Pasteur con el experimento de las ovejas. Éste, que sirvió para avalar al investigador francés como una verdadera autoridad internacional en la materia, tuvo lugar el 2 de junio de 1881 en Poully-le-Fort, una población a 400 Km de Arbois.



Donald Woods es el Doctor Jean Martel

Los cronistas de la época, quizás la primera cobertura periodística de un experimento científico de la historia, cuenta que el 5 de mayo de 1881, el equipo de Pasteur inyectó 58 gotas de un cultivo atenuado de Bacillus anthracis a 24 carneros, 1 chivo y 6 vacas (en la película todas ovejas). El 17 de mayo les inyectaron nuevamente la misma cantidad, pero esta vez de un cultivo más virulento. El 31 de mayo, inyectaron una muestra obtenida a partir de cultivos muy virulentos a todos estos animales, incluyendo otros 24 carneros, 1 chivo y 4 vacas adicionales, considerados como el grupo control.

El 2 de junio de 1881, la concurrencia pudo comprobar que todos los carneros vacunados se encontraban bien, mientras 21 de los no vacunados habían fallecido. Los otros 3 restantes murieron ese mismo día. Por su parte, las 6 vacas vacunadas se encontraban bien, mientras las 4 no vacunadas padecían una fiebre intensa y claros síntomas de la enfermedad.

LA OTRA HISTORIA

En 1998, la bióloga Nadine Chevallier, de la Universidad de Lyon, denunció que Pasteur se había aprovechado de los trabajos previos de Henri Toussaint, un joven veterinario de Toulouse quizás menos recordado por la ciencia, a pesar de haber aislado en 1879 el agente causal del llamado cólera aviar.



Jean Joseph Henri Toussaint (1847-1890)

Al parecer, en el experimento de Pouilly-le-Fort Pasteur no empleó bacterias vivas atenuadas, sino bacterias muertas o inactivadas con un antiséptico. Impaciente y acuciado por la presión a la que le estaba sometiendo la Academia de las Ciencias, decidió emplear un método similar al desarrollado por Toussaint, usando dicromato de potasio en lugar de ácido carbólico como atenuante químico. A pesar de este detalle, Pasteur continuó defendiendo siempre que una vacuna sólo protegía contra una enfermedad cuando era inactivada con aire u oxígeno.

CINEFILIA

Existen varias películas, la mayoría producciones televisivas, que abordan directa o accesoriamente los estragos del ántrax. Según Enrique García Merino, asesor técnico de la Revista de Medicina y Cine de la Universidad de Salamanca serían:
  • "Antrax" (Rick Stevenson, 2001), un irregular thriller que tiene lugar en una pequeña comunidad de Alberta (Canadá), en la que se desata una epidemia de ántrax que diezma su cabaña ganadera, mientras el sargento de la Policía Montada de Canadá, Craig Anderson (Cameron Daddo), intenta investigar qué es lo que realmente está ocurriendo.
  • "Anthrax" (Shai Scherf, 2017) es otro thriller de conspiración, basado probablemente en una historia real, en la que varios soldados de la reserva se ofrecen como voluntarios para participar en un experimento de vacunación contra el ántrax durante su servicio militar. 7 años más tarde descubrirán que la vacuna tiene unos efectos funestos.
  • En "Cuarentena" (Chuck Bowman, 2000), un telefilm de suspense y acción, un grupo terrorista amenaza a la humanidad con la liberación de un virus mortífero. Un equipo de científicos se aísla en una isla para tratar de encontrar una solución. En una más que cuestionable obra, simplemente destacar la dirección de Bowman, responsable de series televisivas tan populares como "El equipo A" o "MacGyver", y la siempre grata presencia de Nastassja Kinski como la Doctora Galen Bronty.
  • Confabulaciones internacionales y fanatismo se entremezclan en "D.R.E.A.M. Team" (Dean Hamilton, 1999)  otro endeble telefim en el que 3 bellas modelos (Angie Everhart, Traci Bingham y Eva Halina Rich), a expensas de la ONU y reclutadas por la CIA, deberán infiltrarse en un grupo terrorista para impedir que la explosión de una bomba disemine el ántrax por los EEUU.
  • "El camino de la traición" (Jim Wynorski, 2000) se traslada de escenario para centrase esta vez en las actividades ilícitas de una milicia de extrema derecha en EEUU y el robo de una peligrosas armas biológicas que pudieran diseminar el ántrax.
  • En "El Doctor Arrowsmith" (John Ford, 1931), el protagonista Martin Arrowsmith (Ronald Colman) descubre un suero para el tratamiento del carbunco sintomático (mancha - pierna negra) que afecta al ganado ovino y bovino, una grave infección provocada por el Clostridium chaouvei, emparentado con otras bacterias de este mismo género causantes del tétanos, la gangrena gaseosa y el botulismo.
  • "El hijo de la evolución" (Jeffrey Reiner, 1999) es un truculento telefilm en el que una confusión durante el proceso de inseminación artificial provoca que una madre (Heidi Sewdberg) engendre al hijo de un hombre prehistórico, que nacerá inmune al ántrax y a la peste, pero indefenso ante la gripe.
  • En el telefilm "Gas attack" (Kenneth Glenaan, 2001), una epidemia de ántrax respiratorio que afecta a varios inmigrantes provoca la confusión con una oleada de gripe en un hospital escocés.
  • "Legión fronteriza" (Lesley Selander, 1951) es un western fronterizo en el que se mezclan los intereses de unos ganaderos en medio de una falsa epidemia de fiebre carbuncular para tratar de apropiarse de los rebaños.
  • En la producción de la Warner "Stallion Road" (James V. Cern, 1947), el veterinario y ganadero Larry Hanrahan (Ronald Reagan) se enfrenta a una epidemia de carbunco que ataca al ganado bovino en el sur de California. Al infectarse Rory Teller (Alexis Smith), la mujer de la que está enamorado, para salvarle la vida se verá obligado a inyectarle el suero empleado con el ganado.
  • "The hideout" (Peter Graham Scott, 1956) es un thriller en el que el investigador de aseguradora (Dermot Walsh) se ve involucrado en la intriga provocada por la venta de unas pieles infectadas por carbunco.

3ª PARTE: LA RABIA

En "La tragedia de Louis Pasteur", el éxito del experimento de Poully-le-Fort se encadena con los estragos que la mordedura de un perro rabioso acarrea a un parroquiano, en presencia de los propios Pasteur y de Lister.

Asistimos aquí a otra licencia cinematográfica. El período de incubación de la rabia, causada por un virus neurotrópico de la familia Rhabdoviridae, es variable, oscilando entre los 7 días y 1 año, con una media de 1-2 meses. En "La tragedia de Louis Pasteur" el enfermo pasa bruscamente de ser mordido por un perro rabioso al desarrollo de una encefalitis aguda con excitación, confusión mental y espasmos musculares, unos síntomas para los que el único remedio es una curandera y la cauterización de la herida.



Louis Pasteur y Joseph Meister en 1885

En la ficción cinematográfica, el Doctor Pfeiffer (Frank Reicher) es el encargado de presentar el episodio realmente protagonizado por el pequeño Joseph Meister (encarnado para la ocasión por la entonces rutilante estrella infantil Dickie Moore), que a los 9 años fue mordido accidentalmente por un perro rabioso. 

Arriesgando su propio prestigio profesional e incluso su seguridad, Pasteur decidió emplear un tratamiento de inmunización con un virus atenuado de la rabia, tras haberlo experimentado anteriormente con conejos, monos y perros. Durante 10 jornadas consecutivas, a inyección diaria, la curación del niño fue posible. En tan solo 15 meses, más de 2500 víctimas de las mordeduras de perros rabiosos se salvaron de la misma manera, personalizados en la película por los campesinos rusos mordidos por lobos rabiosos y que el Doctor Zaranoff lleva ante Pasteur ofreciéndolos como cobayas humanas.

Hasta Pasteur, y por desconocerse la etiología infecciosa de la enfermedad, se pensaban que incluso existía una forma de rabia espontánea. La rabia contagiosa se atribuía a un veneno presente en la saliva del animal rabioso y los tratamientos resultaban de lo más insólito: polvo de cangrejos calcinados, aprobado por Galeno para sustituir el ineficaz empleo del hígado de perro rabioso recomendado por Plinio, leche desecada con agregados de flores de lentejas o escarabajos mezclados con miel y otras sustancias especiales. También se emplearon del lavado de las heridas con salmuera las fricciones y ungüentos mercuriales, el alcanfor y el opio.



El éxito de esta primera vacuna posibilitó la puesta en marcha del Instituto Pasteur, en el que Joseph Meister trabajaría como vigilante hasta su fallecimiento en 1940. Se suicidó a los 64 años, desalentado por la invasión nazi de su patria. 

A propósito del Instituto Pasteur y los discípulos más próximos a Pasteur, el bacteriólogo e inmunólogo Émile Roux trabajó en los estudios previos sobre el carbunco y además estuvo presente en el experimento de Pouilly-le-Fort en junio de 1881. En 1883 publicó su tesis doctoral sobre la rabia, colaborando con su maestro en la consecución de la vacuna antirrábica. En esta película, contemplamos a un Doctor Roux bastante envejecido (caracterizado por el actor Henry O´Neill, que entonces tenía 45 años).

Otra licencia semejante ocurre con las protagonistas femeninas, Marie Pasteur (Josephine Hutchinson) y Anette Pasteur (Anita Louise), madre e hija en la ficción aunque en 1936 solamente las separasen 12 años de edad.



Èmile Roux (1853-1933)

A lo largo de su dilatada carrera investigadora, Roux llegó a trabajar codo con codo con Koch en la epidemia de cólera que se había desatado en Egipto en 1882. Entre 1888 y 1890, publicó tres memorias sobre la difteria, demostrando junto al célebre médico, bacteriólogo y explorador franco-suizo Alexandre Yersin (1863-1943) la patogenia de la toxina diftérica y las propiedades curativas de su suero inmunizante.

Como curiosidad, "Peste y Cólera" (Patrick Deville, 2012) es una novela premiada con varios galardones que relata, entreverando datos reales con ficción literaria, las aventuras de Yersin, codescubridor del agente causal de la peste bubónica junto con el especialista japonés Kitasato Shibasaburo (1852-1931), y que por ello ha sido denominada Yersinia pestis.


En sus primeros años de carrera, antes de embarcarse como médico naval en las lejanas rutas de Indochina, Yersin fue un estrecho colaborador de Roux en el Instituto Pasteur, llegando a trabajar también una temporada con Robert Koch. En 1934, 9 años antes de su fallecimiento, Yersin fue nombrado director honorario de tan reconocida institución.


CINEFILIA

Henry O´Neill representó al Dr. Lee en "A child is born" (Lloyd Bacon, 1939) una producción de la Warner sobre las vicisitudes de varias embarazadas en una maternidad, y en cuyo guión participó también el cineasta Robert Rossen. Curiosamente su proyección fue rechazada en Irlanda, Nueva Zelanda y la Columbia Británica, al considerarse perturbadora para las futuras madres. Las escenas que podían mostrar o sugerir alumbramientos, así como aquellas otras donde se reflejaran los dolores del parto, llegaron a ser suprimidas.


Henry O´Neill es el Dr. Lee en "A child is born"

En "La tragedia de Louis Pasteur", para mantener viva la atención de los espectadores, director y guionistas introducen un elemento ciertamente aparatoso, cuando el Doctor Charbonnet, en su terca porfía con Pasteur, decide inyectarse en el brazo una muestra infectada con el virus de la rabia.

En realidad, nos estaríamos refiriendo a una inmunización con un virus atenuado (en la película habrían pasado 14 días entre la extracción de la muestra y la audacia de Charbonnet), muy alejando de la agresiva virulencia del germen presente en la saliva de los perros rabiosos.

CINEFILIA

Dos años más tarde de haber interpretado a la esforzada Marie Pasteur, Josephine Hutchinson se convirtió en la Doctora Mary Reynolds en "The Crime of Doctor Hallet" (S. Sylvan Simon, 1938), un drama de la Universal protagonizado por Ralph Bellamy como el Doctor Paul Hallet, en las vicisitudes de un grupo de médicos en la selva en la procura de un tratamiento para la temible fiebre roja.



MÁS CINEFILIA

No abundan las películas relacionadas con la rabia como enfermedad. Por ejemplo, "El mal" (Gilberto Gazcón, 1966) es una rocambolesca coproducción mejicana - estadounidense en la que destaca el papel protagonista de Glenn Ford como el Doctor Reuben, como el atormentado médico de un grupo de obreros que intenta construir una carretera en un lugar apartado de la civilización. Fortunato (José Elías Moreno), uno de los peones, es mordido por el perro del doctor, infectado previamente por un gato rabioso. 

Poco a poco, el tiempo se irá acabando también para el Doctor Reuben, luchando contra el reloj para evitar que la infección termine con su vida, tras resultar también mordido por su propio perro. Destacar también la interpretación de Stella Stevens como Perla, una prostituta que se siente atraída por la arisca personalidad del médico, que la desprecia por su profesión.



Esas curiosas casualidades que a veces suceden en la vida cotidiana también ocurren en la ficción cinematográfica. El mismísimo José Elías Moreno, una de las estrellas clásicas de la época dorada del cine mejicano, encarnó al Doctor Jaúregui en "Seis días para morir (La Rabia)" (Emilio Gómez Muriel, 1967). Como espectadores nos convertiremos testigos de las peripecias de un agente sanitario (David Reynoso) y un periodista sin escrúpulos (José Galvez) a la procura de unas niñas a las que un perro pudiera haberles contagiado la rabia.



COLOFON

La reconciliación final entre Pasteur y Charbonnet, con motivo de la asistencia al parto de la hija del primero, pone el broche final a la película con una secuencia en la que el escéptico doctor acepta el método antiséptico de Pasteur, evitando así un nuevo caso de fiebre puerperal, reconociendo académicamente la validez de sus inmunizaciones, y por ende, la teoría microbiana de las enfermedades infecciosas.