domingo, 29 de noviembre de 2020

QUADROPHENIA

- "Yo no quiero ser como ningún otro, por eso soy un mod. ¿Te enteras?"

Jimmy (Phil Daniels), protagonista de "Quadrophenia" (Franc Roddam, 1979)

"Quadrophenia" (Franc Roddam, 1979) es más que la simple adaptación cinematográfica de la ópera rock de "The Who" (1973), el sexto álbum de estudio de la célebre banda británica integrada por el vocalista Roger Daltrey, el guitarrista Pete Townshend, el bajista John Entwistle y el batería Keith Moon.

Gracias a su inadaptado protagonista, Pete Townshend construyó el retrato de toda una generación. Por ello su tema estrella, "My generation", terminaría convirtiéndose en todo un himno generacional.

Manuel de Lorenzo, en "Quadrophenia: historia de un inicio", perspicaz crítica de esta creación de The Who, se apunta a la tesis de la múltiple personalidad del indómito Jimmy Cooper (Phil Daniels), relacionando cada una de ellas con las de los diferentes miembros del grupo musical, como si la banda pretendiera contar la vida de un admirador suyo  que a su vez es capaz de representar a los propios miembros de The Who: Daltrey el tipo duro, Townshend el cínico, Entwistle el romántico y Moon el lunático.

KEITH MOON versus JIMMY COOPER

El batería de The Who está considerado como uno de los más competentes, innovadores e iconoclastas especialistas de su instrumento. Pero su excéntrico comportamiento autodestructivo tiene mucho en común con el protagonista de "Quadrophenia".

Keith Moon (1946-1978)

Moon se unió a la banda con tan solo 17 años, participando en las grabaciones de todos sus álbumes y sencillos, hasta su infausto fallecimiento en 1978, a los 32 años de edad, víctima de una intoxicación por Clometiazol, un fármaco que el médico le había prescrito para el tratamiento de su alcoholismo.

TOMMY

Anteriormente, "The Who" habían triunfado con otra creación similar, el cuarto álbum de su carrera, llevada también exitosamente al cine. Nos estamos refiriendo a "Tommy" (Ken Russell, 1975), la historia de Tommy Walker (Roger Daltrey), un muchacho víctima de un grave trastorno de estrés postraumático que permanece en un estado de catatonia permanente, sordo, ciego y mudo.

CINEFILIA

Una modesta máquina de pinball sirve de nexo entre las dos películas inspiradas por la música de The Who: la misma donde juegan Jimmy en "Quadrophenia" y The Pinball Wizard (Elton John) en "Tommy".


Elton John The Pinball Wizard en una fotografía de Dominic Piperata

"Quadrophenia" se estrenó el 14 de septiembre de 1979, en el Festival Internacional de Toronto, siendo aclamada por el público y la crítica especializada. Pretendía reproducir la sociedad inglesa de los años 60, y especialmente del movimiento mod, una subcultura juvenil originada en Londres (Reino Unido) a finales de los años 50.


Phil Daniels es Jimmy Cooper

Además de su vehemente rebelión contra el sistema social de su época, las señas de identidad más características de sus incondicionales eran una apariencia especial y cuidada, con vestidos cortos y minifaldas para ellas, corbatas estrechas y trajes entallados de corte italiano, a menudo hechos a medida, para ellos, parkas fish tale de estilo militar, estilismo francés en los peinados, pasión por las motocicletas scooter (Vespas o Lambrettas), casi siempre personalizadas y con múltiples espejos, un singular gusto musical por el rhythm and blues y el nuevo jazz estadounidenses, así como por el ska jamaicano y la música beat británica, y su frenesí danzante, desatado en clubes y salas de baile, durante interminables jornadas nocturnas que a menudo solían finalizar bien entrado el día.

Por supuesto, el consumo de grandes cantidades de anfetaminas les permitían soportan tan agotadoras maratonianas jornadas de alcohol y desenfreno.

CINEFILIA

Dicen que las comparaciones son odiosas. "La ley de la calle" (Francis Ford Coppola, 1983) también relata la historia de un joven rebelde e inconformista, Rusty James (Matt Dillon), anhelando el retorno de los gloriosos tiempos de las pandillas callejeras en un tétrico y olvidado lugar de Tulsa (Oklahoma), cuando su hermano mayor, el Chico de la Motocicleta (Mickey Rourke) era el rey de la ciudad.

En nuestra modesta opinión, y salvando las distancias, las semejanzas entre Jimmy Cooper y Rusty James, excepto por la adicción a las drogas, son notorias, así como su incondicional admiración por esos seres idealizados, Ace Face (Sting) y el Chico de la Motocicleta, y su atribulado final de su historias, a lomos de una moto, a orillas del océano.

CINEFILIA

En las antípodas de los mods se encontraban los rockers, una tendencia cultural juvenil diferente inspirada en la estética y los ídolos del rock and roll estadounidenses de los 50, como Elvis Presley, Gene Vincent y Eddie Cochcran.


Marlon Brando es Johnny Strabler en "Salvaje" (Michael Curtiz, 1958)

Peinados con tupé y largas patillas, ataviados con cazadoras de cuero y pantalones arremangados, botas de motociclista o deportivas blancas, a la imagen y semejanza del inolvidable Johnny Strabler (Marlon Brando) de "Salvaje" (Laslo Benedek, 1953) o el mismísimo Rey del Rock en "El barrio contra mi" (Michael Curtiz, 1958) o "El trotamundos" (John Rich, 1964). 

Contrariamente a las scooters italianas de los mods, los rockers conducían potentes motocicletas de manillares bajos y voluminosos tanques para el combustible, pulidos y sin pintar, con estribos y reposapiés, que mejoraban la conducción en las curvas, y estrepitosos tubos de escape traseros.

PSICOSIS ANFETAMÍNICA

Desde el punto de vista médico, "Quadrophenia" resulta interesante por la patología que padece su inconformista protagonista, vertiginosamente a caballo entre la incomprensión hogareña, la monotonía de un tedioso trabajo administrativo y el desenfreno musical en compañía de su pandilla de jóvenes mods y modettes: Steph (Leslie Ash), Chalky (Phillip Davies), Dave (Mark Wingett), Peter (Garry Cooper), Kevin (Raymond Wistone), Monkey (Toyah Wilcox) y Ferdy (Trevor Laird), un joven de color que esconde bajo su sombrero pork pie un auténtico supermercado de estimulantes.

Por supuesto, el consumo abusivo de alcohol y anfetaminas terminarán precipitándole por al abismo de la violencia, la marginación, la enajenación mental y la muerte.

Más concretamente, las anfetaminas comenzaron a prescribirse por los médicos por su efecto estimulante y anorexígeno. Pero, al descubrirse su elevado potencial adictivo, dejaron de emplearse como medicamentos.

Por ser sustancias psicoactivas, actúan sobre el Sistema Nervioso Central, con efectos estimulantes parecidos a los de la cocaína. Producen un estado exagerado de alerta, disminuyendo la percepción del hambre y el cansancio.


Trevor Laird es Ferdy, el camello habitual de Jimmy

Actúan con rapidez, en apenas unos segundos, aportando una viva sensación de energía. Pero al finalizar sus efectos, aparece un bajón durante el cual surgen síntomas de tipo paranoico (ideas de persecución), depresión y agresividad. Esta sintomatología está perfectamente retratada en la película.

La intoxicación crónica puede generar alucinaciones, trastornos mentales y emocionales, e incluso la muerte.

La psicosis anfetamínica constituye una patología psiquiátrica provocada por el consumo crónico de estas drogas. El enfermo sufre paranoias persecutorias o que atentan contra su integridad física. Los síntomas varían desde la agresividad incontrolada hasta la depresión profunda.


Jimmy (Phil Davies) en la playa de Brighton

Las ideas delirantes suelen ir acompañadas de alucinaciones auditivas y visuales, debido a la incapacidad del cerebro intoxicado para interpretar correctamente las señales de los órganos de los sentidos.

Así intoxicados y excitados, una turba de mods se cita en la playa de Brighton para pelearse contra las bandas de rockers, en una batalla campal de dimensiones descomunales que la policía consigue controlar a duras penas.


Steph (Leslie Ash ) y Jimmy (Phil Daniels)

Será precisamente ese turbulento viaje a la costa y sus consecuencias, el desamor de Steph y la frustración sentida al desenmascarar a su idolatrado ídolo de cabellos plateados, Ace Face (Sting), los detonantes que terminarán por desequilibrar la mente enferma del protagonista y provocar su decisión final, arrojándose al mar en su moto desde los blancos acantilados de Dover (Reino Unido).

CINEFILIA

Años más tarde, las protagonistas de "Thelma y Louise" (Ridley Scott, 1991), Susan Sarandon y Geena Davis, acabarían también despeñándose por un precipicio del Gran Cañón (Arizona), conduciendo un Ford Thunderbird descapotable de 1966. 

CINEFILIA

El joven enfrentado permanentemente a su entorno familiar y social alcanzó su paradigma en el personaje de Jim Stark (James Dean) y su mítica cazadora roja. Curiosamente, este protagonista consiguió evitar la muerte al tirarse en marcha in extremis del coche que conducía en una carrera suicida hacia un acantilado.


No correría la misma suerte su arrogante rival, Buzz Gunderson (Corey Allen), con un aspecto y vestimenta que recuerda especilamente a la estética rocker.


Corey Allen es Buzz Gunderson

CINEFILIA

Al parecer, durante el rodaje de "Quadrophenia" las relaciones entre Sting y el resto de los actores no fueron del todo cordiales. El cantante y compositor, casi una década mayor que sus compañeros de reparto, comenzaba a despuntar en la escena artística internacional gracias su grupo "The Police".


Sting y la Vespa Grand Sport

En la Vespa plateada que Jimmy Cooper termina robando delante del hotel de Brighton, donde Ace Face trabaja de botones, sobresalen las iniciales "G-S". Al contrario de lo que algunos piensan, no constituyen una referencia a Gordon Sumner, el verdadero nombre de Sting, sino que significan "Grand Sport", uno de los modelos más populares de la marca en los 60.



domingo, 22 de noviembre de 2020

CHARLOT EN EL BALNEARIO


Para la crítica especializada "The cure - Charlot en el balneario" (Charles Chaplin, Edward Brewer, 1917) es una de las películas más logradas del inolvidable actor, director, productor y guionista británico, creador del imperecedero Charlot, icono universal del cine mudo y personaje eternamente ligado a su propio creador.

Comentamos hoy este medio-metraje (31 minutos) de la Mutual Film Corporation, una de las compañías productoras y distribuidoras pioneras estadounidenses, de la que Charles Chaplin se convertiría, desde 1916, en su principal y mejor pagada estrella. En 1919, la Mutual cesó su producción, siendo posteriormente absorbida por la mismísima RKO.

En plan estelar, entre 1916 y 1917, Chaplin pudo disponer de un verdadero estudio cinematográfico con la total libertad para rodar, durante 12 meses, 12 películas de 2 bobinas, uno de los períodos más fructíferos de su producción artística.

Pero vayamos por partes. Este film nos muestra las peripecias de su protagonista (Charles Chaplin), un alcohólico que llega a un balneario para iniciar supuestamente una cura de desintoxicación. Sin embargo, en lugar de mejorar su salud, su anárquico comportamiento provocará un auténtico caos entre los empleados y los clientes de tan lujoso establecimiento.

En sus inicios, la vida de Charles Chaplin estuvo marcada por la miseria y el infortunio. Su propio padre, Charles Spencer Chaplin Sr, era un actor de origen judío y un virtuoso del violonchelo, un alcohólico que abandonó a su familia para fallecer prematuramente.

Su madre, Hannah Chaplin, era una actriz, cantante y bailarina de music hall conocida artísticamente como Lily Harley. Dueña de una azarosa vida y problemas con el alcohol, acabaría sus días internada en una asilo para enfermos mentales. Charles y su hermanastro mayor Sydney, fruto de una relación extra-matrimonial materna, pasaron largas temporadas entre orfelinatos y casas de caridad. A partir de los 12 años, el pequeño Charlie comenzó a trabajar en modestas compañías teatrales. 

Su especial talento para la comedia le llevó a los Estados Unidos, incorporado a la compañía del célebre productor teatral británico Fred Karno (1866-1941). De esta manera conoció al productor Mark Sennett (1880-1960), fundador de los Estudios Keystone (Los Ángeles) e innovador de la comedia slapstick, basada en la jocosidad suscitada por la sucesión de golpes, porrazos y accidentes que sufren los personajes, y que nunca derivan en dolor o lesiones físicas.


Mark Sennett (1880-1960)

CINEFILIA

"Chaplin" (Richard Attenborough, 1992) es una película inspirada en la vida de Charles Chaplin, protagonizada por Robert Downey Jr y basada en un relato de la escritora Diana Hawkins, en el libro "Chaplin, His Life and Art" (David Robinson) y en la autobiografía del mismísimo Chaplin.

En esta cinta, Geraldine Chaplin, una de las 8 hijas del actor, interpreta a su propia abuela, la bailarina y actriz Hannah Chaplin, Paul Rhys se convierte en Sydney Chaplin, John Thaw en Fred Karno, Dan Aykroyd en Mark Sennett y Penelope Ann Miller en Edna Purviance.

Esta interpretación consiguió relanzar la carrera artística de Robert Downey Jr, candidato al Oscar en 1993 y ganador del BAFTA como mejor actor.

EL BALNEARIO

Desde las primera secuencia podemos contemplar como los agüistas se concentran alrededor de un pozo circular del que recogen las aguas mineromedicinales que luego beberán.

Además, este peculiar establecimiento dispone en sus instalaciones de una pequeña piscina termal y los servicios de un forzudo masajista (Henry Bergman), actor habitual en la filmografía de Charlot.


Charles Chaplin y Henry Bergman (1868-1946)

CINEFILIA

Aunque el título de la película es español hace referencia a Charlot,  nuestro protagonista sensu stricto no es exactamente dicho personaje, identificado con el famoso vagabundo con aires aristocráticos capaz de provocar a la par infinitas carcajadas y lágrimas de ternura.

Charles Chaplin (1889-1977)

Sería el productor Mark Sennett, el verdadero "Rey de la comedia", el que sugirió al joven Chaplin la recreación de un personaje estrafalariamente vestido, justo cuando estaba a punto de iniciar el rodaje de la segunda película de su dilatada carrera. Entonces, el actor eligió en el guardarropa su legendaria indumentaria: un bombín, una levita estrecha, unos pantalones holgados, un bastón flexible y unos ajados zapatones. 

Su peculiar maquillaje, rostro pálido con ojeras y su característico bigotillo negro, completaron la invención de Charlot, que apareció como tal por primera vez en "Carreras de autos para niños" (Henry Lehrman, 1914), finalizando su inmortal trayectoria con "Tiempos modernos" (Charles Chaplin, 1936).

En "Charlot en el balneario" aparece vestido más decorosamente, con una chaqueta de alpaca y portando un canotier, portando su estilizado bastón pero sin sus habituales zapatones. En los créditos de la película, el protagonista tampoco es Charlot, sino simplemente "El embriagado".

CINEFILIA

En la mayoría de sus películas, Charlot representa a un antihéroe que, ayudado por su astucia y también por el azar, consigue burlarse y derrotar a sus rivales, villanos mayormente fortachones y corpulentos.

En esta ocasión, este papel corre a cargo del descomunal Eric Campbell (1880-1917), un gigante gotoso y enfurruñado de casi 2 metros, contrapuesto al diminuto protagonista, de apenas 160 centímetros de estatura.


Eric Campbell (1880-1917)

El maquillaje y caracterización característicos del cine mudo transforman el rostro de Campbell es una especie de máscara típica del teatro tradicional japonés, con cejas pobladas, generosas ojeras y una turbadora e hirsuta barba y perilla negra.

La historia de Eric Campbell fue desdichada, digna de un guión de Hollywood. Como Chaplin, desde su juventud comenzó a actuar sobre los escenarios, hasta que su porte particular y su singular voz de barítono llamaron la atención del célebre productor Fred Karnoque decidió incorporarlo a su famosa troupe, junto a Charles Chaplin y al inefable Stan Laurel (1890-1965).

Transformado para el cine con su habitual aspecto de ogro amenazador, entre 1916 y 1917 Campbell fue un asiduo en las películas de Chaplin. Pero a medida que su fama iba creciendo, su vida personal comenzó a enredarse en diferentes tragedias y escándalos.

Eric Campbell, Marta Golden, Edna Purviance y Charles Chaplin.

En julio de 1917, su primera esposa, Fanny Gertrude Robotham, falleció repentinamente de un ataque cardíaco. Su hija Una, de 16 años, mientras de desplazaba a una tienda de ropa para comprarse un vestido de luto, fue atropellada por un coche y resultó gravemente herida. Mientras la adolescente se recuperaba de sus lesiones, Campbell conoció a la que 5 días más tarde se convertiría en su nueva esposa, Pearl Gilman. Por supuesto, su hija convaleciente tardó semanas en enterarse de tan intempestivo casamiento.

Dos meses más tarde, la flamante esposa demandó el divorcio. El 20 de diciembre de 1917, después de asistir a una fiesta navideña, Eric Campbell sufrió un aparatoso accidente de tráfico. El corpulento actor conducía completamente ebrio, y su cadáver permaneció atrapado entre los retorcidos restos de su automóvil durante 5 horas.

Con su muerte no terminaron sus desventuras. Sus restos fueron incinerados y remitidos al cementerio Rosedale (Los Ángeles - California), para su inhumación. Como nadie se hizo cargo de los gastos funerarios, sus cenizas permanecieron allí 6 meses. Fueron devueltas al depósito de cadáveres de Handley, donde pasaron inadvertidas desde 1917 hasta 1938. Cuando este depósito cerró definitivamente sus puertas, las cenizas retornaron a Rosedale, donde se mantuvieron en un armario hasta 1952. Un respetable funcionario decidió entonces darles definitiva sepultura, si bien omitió registrar el lugar exacto de su tumba.

CINEFILIA

Edna Purviance, la protagonista femenina de "Charlot en el balneario", rodó con Charles Chaplin alrededor de 30 películas. Virtuosa pianista, conoció al cineasta en 1915, manteniendo entre ambos una relación personal que duraría un par de años. En el ámbito estrictamente profesional, este vínculo se prolongó hasta el fallecimiento de la actriz, en 1958, a consecuencia de un cáncer de garganta.


Edna Purviance (1895-1958)

LOS BALNEARIOS EN EL CINE

"Las vacaciones del señor Hulot" (Jacques Tati, 1953) es una inolvidable comedia francesa, dirigida y protagonizada por el mismísimo Tati, y que sirve de presentación para el inefable personaje protagonista de cintas posteriores como "Mi tío" (1959), "Playtime" (1967) y "Traffic" (1971). Está ambientada en las instalaciones del Hôtel de la playa de Saint-Marc-sur-Mer, en Saint-Nazaire (Bretaña).

"Los jueves, milagro" (Luis García Berlanga, 1957), constituye una irreverente comedia en la que un pequeño pueblo, para promocionar las bondades de su balneario, decide copiar el milagroso ejemplo de los santuarios de Fátima y Lourdes, inventándose un milagro. Considerada hoy en día como un clásico del cine español, en su día obligó a este genial cineasta a tener que amoldarse a las sugerencias de la censura cinematográfica y religiosa.

"El año pasado en Marienbad" (Alain Resnais, 1961) combina lo onírico y lo real en un singular guión para el que Alain Robbe-Grillet se inspiró en la novela "La invención de Morel" (Adolfo Bioy Casares, 1940), un clásico del género fantástico en español y quizás la mejor obra del escritor argentino. Por dicho trabajo, en 1962 esta película francesa fue nominada al Oscar al mejor guión original.

Está ambientada en la hermosa ciudad balneario de Mariánské Lázně, popularmente conocida como Marienbad, en la región checa de Bohemia, a unos 170 Km al norte de Praga.

Las virtudes de sus manantiales fueron descubiertas por el doctor Johann Josef Nehr, fundador de la primera casa balneario entre 1805-1807. Este balneario fue uno de los más reputados en la época del imperio austro-húngaro. Ilustres huéspedes del mismo fueron Chopin, Strauss, Goethe, Kafka, Freud, Kipling, Edison, Mark Twain, Ibsen, Wagner, Nietzsche y el rey Eduardo VII de Gran Bretaña.


El Doctor Johann Joseph Nehr (1752-1820)

Al igual que en los sanatorios, nosocomios, asilos y manicomios, los géneros cinematográficos fantástico y de terror también encontraron su inspiración en los balnearios. Un ejemplo de ello es la película francesa "Tratamiento de shock" (Alain Jessua, 1973), protagonizada por Annie Girardot y Alain Delon, en el papel del Doctor Devilers, responsable de un innovador instituto de talasoterapia capaz de garantizar el rejuvenecimiento de su exclusiva clientela mediante unos misteriosos preparados de células animales. 

Inspirada por el relato "La dama del perrito" de Antón Chejov (1899), la hermosa historia de "Ojos negros" (Nikita Mikhalkov, 1987) se desarrolla parcialmente en un lujoso balneario, donde el maduro arquitecto Romano Patroni (Marcello Mastroianni) se enamora perdidamente de Ana (Elena Safonova), una mujer rusa de bellísimos ojos negros.

"El balneario de Battle Creek" (Alan Parker, 1994) es una divertida comedia basada en la novela "The road to Wellville", del escritor estadounidense T. Coraghessan Boyle, construida alrededor del singular personaje del Doctor  John Harvey Kellogg (Anthony Hopkins), el médico eugenésico director del balneario de Battle Creek, en Michigan (Estados Unidos), fundado por miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, donde se practicaba una medicina holística cuyos pilares básicos eran la nutrición, el ejercicio físico y la terapia con enemasVegetariano convencido, el Doctor Kellogg es universalmente conocido como el promotor del desayuno a base de cereales (corn flakes).

"Balnearios" (Mariano Llinás, 2020) es un excelente documental escrito y dirigido por este cineasta, donde se entremezclan lo didáctico con lo turístico, lo nostálgico y lo anecdótico, un desfile de historias y personajes de los balnearios argentinos, de un estilo que ha sido relacionado por la crítica especializada con la técnica arquitectónica de Peter Greenaway en "El contrato del dibujante" (1982) y "Conspiración de mujeres" (1988).

"La juventud" (Paolo Sorrentino, 2015) está ambientada en un retiro sibarita, un balneario de reposo donde dos hombres mayores (Michael Caine y Harvey Keitel), en el crepúsculo de su existencia, se enfrentan a su propio pasado, personal y profesional.

Finalmente, "La cura del bienestar" (Gore Verbinski, 2016) es una irregular película de terror en la que un joven y ambicioso ejecutivo (Dane DeHaan) recibe una encomienda de su empresa que le lleva hasta un misterioso y remoto centro de bienestar en los Alpes suizos, para terminar descubriendo la terrible realidad de aquellas curas supuestamente milagrosas.



miércoles, 11 de noviembre de 2020

LAS BRUJAS DE SALEM




"Cuanto más se acerca un hombre a la tragedia, más intensa es su concentración de emoción en el punto fijo de su compromiso, es decir, tanto más se acerca a los en la vida llamamos fanatismo".

Arthur Miller (1915 - 2005)

Mucho se ha especulado sobre los hechos realmente acontecidos durante 1692, en la aldea de Salem (Massachusetts), de población mayoritariamente puritana, un grupo especialmente radical del protestantismo calvinista.

Lo cierto es que a finales de 1691, 8 jóvenes, entre las que figuraban la hija y la sobrina del reverendo Samuel Parris, comenzaron a manifestar un raro trastorno: convulsiones, alteraciones del habla y gestos grotescos. El médico de la comunidad, ignorando la causa de tan extraña patología, sugirió que podrían tratarse de casos relacionados con posesiones diabólicas.

Simplemente habría que recordar que en 1620, aproximadamente un centenar de miembros de ese colectivo religioso inglés descontentos con el devenir político y religioso de su país, decidieron emigrar hacia el Nuevo Mundo a bordo del mítico "Mayflower", un navío de 27 metros de eslora y 180 toneladas que había zarpado del puerto de Plymouth. Años más tarde, en el siglo XIX, estos pioneros recibieron la singular denominación de "Padres Peregrinos".

CINEFILIA

Katherine Hepburn y Clint Eastwood son descendientes de aquellos primeros colonos europeos en los EEUU.


Katherine Hepburn (1907-2003)

Desviados de su ruta por las inclemencias meteorológicas, nunca llegaron a su destino, en la colonia de Jamestown en Virginia. Obligados a desembarcar 800 kilómetros más al norte, en el cabo Cod, una península en el extremo oriental del estado de Massachusetts, el primer año sobrevivieron a duras penas gracias a la ayuda de algunas tribus algonquinas, que les proporcionaron maíz y les adiestraron en su cultivo.

Este encuentro entre ambas civilizaciones harto diferentes fue el origen del Día de Acción de Gracias en EEUU, remontándose a 1621, cuando los europeos y los indios Wampanoag se reunieron para celebrar la cosecha de otoño.

Samoset, el primer nativo que contactó con los peregrinos del Mayflower

Históricamente, Inglaterra se encontraba en un periodo donde comenzaba a forjarse una nueva clase social, desvinculada con la nobleza, la Iglesia Anglicana y las seculares tradiciones esencialmente agrícolas; una clase que buscaba la salvación a través del comercio y la actividad económica, embebida en su particular proceder calvinista.

Desde la época de estos pioneros, hasta los sucesos de Salem, se fueron gestando diversos enfrentamientos entre las familias coloniales asentadas en aquellos territorios y las comunidades puritanas. Estos conflictos tuvieron lugar desde el desembarco del Mayflower, entre los devotos puritanos ("los santos") y los demás emigrantes ("los extraños"), incorporados al pasaje por la Compañía de Virginia.

CINEFILIA

Obviamente, el cine no se iba a mantener al margen de la gesta de aquellos pioneros. "La aventura de Plymouth" (Clarence Brown, 1952) recrea el viaje del Mayflower, con el inolvidable Spencer Tracy encarnando al obstinado capitán Christopher Jones, en su empeño por llevar su nave a un puerto seguro..

La historia de amor entre Spencer Tracy y Katherine Hepburn, una de las descendientes de los Padres Peregrinos, figura entre las más famosas de Hollywood.

En 1979, George Schaefer recrearía para la televisión esta misma historia en "La aventura del Mayflower", con Anthony Hopkins en el papel del capitán Jones.

"El nuevo mundo" (Terrence Malick, 2005) nos muestra la conquista inglesa de Virginia, asentamiento anglicano, con el trasfondo de la historia de amor entre el capitán John Smith (Collin Farrell) y la princesa india Pocahontas (Q´orianka Kilcher), personajes popularizados por la taquillera cinta de animación "Pocahontas" (Mike Gabriel, Eric Goldberg, 1995), producida por Walt Disney Pictures.

De 1995 es también "La leyenda de Pocahontas" (Danièle J. Suissa), con Miles O´Keeffe y Sandrine Holt en los papeles estelares.

Pero la romántica historia de Pocahontas y John Smith fue bien distinta. En realidad, la princesa india se llamaba Matoaka, hija del jefe Powhatan. Su leyenda está inspirada en las crónicas de Juan Ortiz, un joven soldado sevillano cautivo en Florida a principios del siglo XVI, enrolado en la expedición de Pánfilo de Narváez.

Ortiz fue uno de los pocos supervivientes de un naufragio ocurrido en 1528. Prisionero de los indios durante más de 10 años, aprendió su lengua y sus ritos, compartiendo con ellos su vida nómada, hasta su rescate definitivo en 1634, por la expedición del adelantado Hernando de Soto.

Al parecer, la hija del jefe de los Tocobaga, tribu asentada entonces en la actual zona de Tampa (Florida), donde el contingente español había desembarcado a principios del siglo XVI, salvó en repetidas ocasiones a Ortiz de una muerte terrible a manos de sus captores.

Convertido en explorado y guía de las huestes españolas, atravesó medio continente norteamericano, descubriendo el caudaloso Mississippi. Superviviente de la batalla de Mobile (contra el jefe Tuscaloosa y sus guerreros), sucumbió a las inclemencias del crudo invierno de 1542, falleciendo tan solo unos meses antes que su intrépido superior.


La expedición de Hernando de Soto

Las aventuras de Juan Ortiz llegaron a fascinar al mismísimo Inca Garcilaso de la Vega, que narró su reclusión en 5 episodios del Libro Segundo de "La Florida del Inca" (1605), por supuesto, años antes de arribada del inglés John Smith a los territorios de Virginia. 

LAS BUJAS DE SALEM

"Les sorcières de Salem" (Raymond Rouleau, 1957) fue la primera adaptación de la obra original del escritor y dramaturgo Arthur Miller, quehacer encomendado nada más y nada menos que a Jean-Paul Sartre.


Arthur Miller (1915-2005)

Miller escribió esta obra teatral en 1952, siendo estrenada el 22 de enero de 1953 en el entonces Teatro Martin Beck de Broadway (Nueva York), consiguiendo el reconocido Premio Tony.


La película francesa está protagonizada por Yves Montand, como el desventurado John Proctor, Simone Signoret, como su sufrida esposa Elizabeth, y Mylène Demongeot como Abigail Williams, encabezando un prestigioso reparto de actrices y actores franceses, entre los que podemos encontrar también a Michel Piccoli, encarnado a James Putnam.

Previamente, en 1955, el trío Rouleau, Montand y Signoret había estrenado la versión teatral de esta obra en el teatro Sarah Bernhardt de París (Francia).

Décadas más tarde, sin alcanzar en nuestra humilde opinión el mérito cinematográfico de la película de Rouleau, "EL crisol" (Nicholas Hytner, 1996) contó con un sustancioso presupuesto y la participación del mismísimo Arthur Miller adaptando su propia obra. Como protagonistas, la Twentieth Century Fox eligió a Daniel Day-Lewis como John Proctor, Winona Ryder como Abigail Williams y Joan Allen como Elizabeth Proctor.

En España, "Las brujas de Salem" fue estrenada en 1956 en el Teatro Español de Madrid, dirigida por José Tamayo Rivas, y protagonizada por Francisco Rabal, Asunción Sancho, Andrés Mejuto y Ana María Neo, entre otros.

Asimismo, se han rodado dos versiones de "Las brujas de Salem" para TVE. La primera, emitida el 22 de febrero de 1965 en el espacio "Gran Teatro", fue  dirigida por Pedro Amalio López y protagonizada por Irene Gutiérrez Caba, Genma Cuervo, Antonio Ferrandis, Lola Gaos y Pastor Serrador

La segunda, emitida el 11 de mayo de 1973 en Estudio 1, contó nuevamente con la dirección de Pedro Amalio López, con Concha Velasco como Abigail Williams, Fernando Delgado, Luis Prendes, Tina Sáinz y Nuria Carresi (estas dos últimas actrices pertenecientes también al elenco de 1965).

CINEFILIA

"La bruja" (Robert Eggers, 2015) es una coproducción entre EEUU y Canadá ambientada en una granja de Nueva Inglaterra en el siglo XVII, donde una familia puritana exiliada se enfrenta contra las fuerzas de mal aposentadas en los bosques de su entorno.

¿DELIRIO COLECTIVO O INTOXICACIÓN?

En un contexto de extrema subsistencia, un entorno natural desconocido, inclemente e imprevisible, tan alejado de la Vieja Europa, desde el punto de vista médico se han buscado explicaciones para justificar el drama ocurrido en la aldea de Salem, donde de las 156 personas acusadas de brujería, 19 fueron ahorcadas, 14 mujeres, 5 hombres (y ¡2 perros!). Además, 4 prójimos fallecieron en prisión y un terrateniente murió lapidado.

Años más tarde, en 1697, los jueces de aquel nefasto y escalofriante proceso y las niñas que lo desataron, terminarían implorando el perdón de las familias afectadas, para las que en 1711 fueron aprobadas las correspondientes compensaciones.

Al margen de las venganzas personales y políticas entre las distintas facciones de los colonos de Nueva Inglaterra, la teoría mayoritaria atribuyó la morbosa tragedia a la conducta histérica alucinatoria colectiva ocasionada por el fanatismo puritano, en una sociedad tremendamente hermética y suspicaz, donde los vecinos se vigilaban constantemente entre sí para garantizar la supervivencia de la comunidad.

Más recientemente, se ha achacado el origen del drama a una posible intoxicación ergótica, ocasionada por la contaminación del pan que consumían aquellos colonos por el cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea), también denominado ergot, un hongo parásito de muchas especies de cereales y hierbas.


Este hongo produce la ergotamina, de la que deriva el ácido lisérgico o LSD. El ergotismo, popularmente conocido como "fiebre de San Antonio" o "fuego del infierno", cursa con alucinaciones, convulsiones y vasoconstricción arterial, que puede derivar en la necrosis de los tejidos del organismo y a la aparición de gangrena en las partes más distales de las extremidades.

En las mujeres embarazadas puede causar abortos múltiples. Uno de los personajes de "Las brujas de Salem", la señora Putnam, se lamenta porque de su  extensa prole de 8 ocho hijos, 7 recién nacidos perecieron en sus primeras horas de vida.

La profesora Linnda R. Caporael, del Instituto Politécnico Rensselaer (Nueva York), publicó en 1976 un artículo en la prestigiosa revista Science defendiendo la teoría ergótica como causa de la tragedia de Salem. Al parecer, el invierno de 1691 había sido gélido, sucedido por una primavera y verano especialmente húmedos, muy propicios para la proliferación del cornezuelo.

Sea como fuera, la historia de las brujas de Salem sirvió de inspiración para que Arthur Miller construyera una lúcida alegoría contra la represión macartista de los años 50, tras la persecución anticomunista desatada en Hollywood y sus deplorables listas negras.