jueves, 24 de julio de 2025

MARATHON MAN



- "¿Están a salvo?

Christian Szell (Laurence Olivier) a Thomas Babe Levy (Dustin Hoffman) en "Marathon Man" (John Schlesinger, 1976)

En marzo de 2016, la periodista Isabel Ibáñez de El Correo se preguntaba si el odontólogo holandés Jacobus Van Nierop habría visto en su día la película "Marathon Man" (John Schlesinger, 1976), un vibrante thriller policíaco que combina atletismo, intriga, diamantes, amor y antiguos jerarcas nazis.

Van Nierop se instaló en 2008 en la pequeña localidad francesa de Château-Chinon, de unos 3000 habitantes, situada en el corazón del departamento de la Nièvre, en la región de Borgoña-Franco Condado. En un principio, sus paisanos lo recibieron con los brazos abiertos, pues acudiendo a su consulta se ahorrarían las largas distancias que anteriormente debían recorrer para solucionar sus problemas dentales.

Jacobus Van Nierop

Pero nada más lejos de la realidad. Durante 4 años acumuló más de 120 denuncias por los daños y mutilaciones que provocaba intencionadamente a sus pacientes. Según la fiscalía, este sádico dentista sentía placer destrozando las dentaduras de sus clientes.

Fugado a Canadá, fue detenido en septiembre de 2014 cuando intentaba suicidarse. Finalmente, en 2016 fue condenado a 8 años de prisión, a una indemnización de 10500 euros y a la inhabilitación permanente para el ejercicio de su profesión.

COMO FABRICAR UNA PELÍCULA TAQUILLERA

Con un presupuesto inicial de 6 millones y medio de dólares, este film llegó a recaudar casi 22 millones de dólares.

Parte de este éxito se debe al equipo de producción, con el mítico Robert Evans a la cabeza, responsable de otras renombradas cintas como "La semilla del diablo" (Roman Polanski, 1968), "Love Story" (Arthur Hiller, 1970), "El Padrino" (Francis Ford Coppola, 1972) y "Chinatown" (Roman Polanski, 1974).

Robert Evans (1930-2019)

Como anécdota literaria, en las primeras páginas de la novela "Marathon Man" (William Goldman, 1976) podemos leer algunas referencias a los best sellers de la época: "Love Story" (Erich Segal, 1970) y "El padrino" (Mario Puzzo, 1969)

CINEFILIA

"La oferta" (Leslie Greif, Michael Tolkin, 2022) es una miniserie de TV que nos presenta las peripecias del productor Albert S. Ruddy (Miles Teller) y del entonces todopoderoso ejecutivo de la Paramount, Robert Evans (Matthew Goode), que precisamente jugó un papel determinante en la gestación de la galardonada "El Padrino".

Se trata de un magnífico retrato sobre la producción de las grandes películas de los años 70.

Retomando los prolegómenos de "Marathon Man", los productores Robert Evans, Sidney Beckerman y George Justin adquirieron los derechos de la novela homónima de William Goldman, asimismo guionista de este film.

Para dirigirla escogieron a John Schlesinger, el director británico encumbrado a la cima de la popularidad por "Cowboy de medianoche" (John Schlesinger, 1968), y destacado anteriormente por sus trabajos "Darling" (John Schlesinger, 1965) y "Domingo, maldito domingo" (John Schlesinger, 1971).

Una simpática imagen del rodaje de "Marathon Man" (John Schelesinger, 1976)

Tampoco escatimaron a la hora de elegir el reparto: Dustin Hoffman como Thomas Babe Levy, un consagrado representante de El Método del Actors Studio que encarna a un atormentado estudiante de historia aspirante a corredor de maratón, y que ya había trabajado con Schlesinger en "Cowboy de medianoche"; Sir Laurence Olivier, recuperado del ostracismo profesional para encarnar al malvado odontólogo nazi Dr. Christian Szell; el atlético y elegante Roy Scheider como Henry Doc Levy, el enigmático hermano mayor del protagonista, un duro implicado en una oscura red de traficantes de diamantes; y la bella actriz suiza Marthe Keller, en el papel de la desleal Elsa Opel.


Marthe Keller es Elsa Opel

Roy Scheider era entonces una una rutilante estrella del cine de acción gracias a sus intervenciones como Frank Legourin en "Klute" (Alan J. Pakula, 1971) y como el detective Buddy Cloudy Russo de "The French Connection - Contra el imperio de la droga" (William Friedkin, 1971), interpretación por la que fue nominado al Óscar como mejor actor de reparto.

Más tarde llegaría su consagración definitiva como el inolvidable jefe de Policía Martin Brody en "Tiburón" (Steven Spieldberg, 1975) o el iconoclasta coreógrafo Joe Gideon de "All That Jazz - Empieza el espectáculo" (Bob Fosse, 1979), para nosotros su más lograda interpretación, por la que fue asimismo nominado al Óscar como mejor actor.


Roy Scheider y Dustin Hoffman son los hermanos Levy

Según los productores, solamente la recreación de una planta depuradora de aguas de Nueva York en dos platós de los estudios de la Paramount, les forzó a invertir 6 meses de trabajo y más de 2 millones de dólares del presupuesto.

Cuando aceptó el papel de Szell, Sir Lawrence Olivier se encontraba gravemente enfermo de cáncer. Lo hizo para dejarle a su mujer y a sus hijos una notable suma de dinero, porque los médicos le habían pronosticado apenas 6 meses de vida. 

Dicha interpretación debió resultar terapéutica, pues este genial actor falleció 13 años más tarde.   

¿JOGGING, FOOTING O RUNNING?

Profanos en las carreras pedestres, solemos identificar estas tres palabras con la misma actividad física. Pero los expertos destacan sus diferencias.

El jogging es una carrera de baja intensidad, lenta y pausada, que nos permitiría mantener una conversación con un amigo mientras corremos. Más que una modalidad deportiva, es una manera de realizar ejercicio físico. Al parecer este corretear se puso de moda en Nueva Zelanda en los años 60.

Empleando este tipo de entrenamiento de larga a baja intensidad, el entrenador Arthur Lydiard consiguió que uno de sus discípulos, Peter Snell (1938-2019), ganara el oro olímpico en los 800 (Roma 1960 y Tokio 1964) y los 1500 metros (Tokio 1964).


Peter Snell (1938 - 2019)

Tras estas hazañas deportivas, el jogging comenzó a recomendarse a pacientes con sobrepeso para mejorar su condición física, incluso después de que algunos hubieran sufrido eventos cardíacos.

Esta moda llegó a los EE:UU: de la mano de Bill Bowerman, el fundador de la marca deportiva Nike.


Bill Bowerman (1911-1999)

La palabra footing apareció en Francia en los años 80: significa correr a velocidad moderada al aire libre, intentando mantener el equilibrio y la comodidad respiratoria. Su duración no es fija, pero generalmente se practica entre 20 minutos y una hora.

Se usa a menudo para conservar una buena condición física, y también se recomienda en los programas de ejercicios para perder peso.


Michael Douglas es Michael Andropolis en "Running" (Steven Hilliard Stern, 1979)

Por último, el running es una práctica de carrera más intensiva, generalmente con la intención de competir, empleada para designar a los corredores habituales, que portan cronómetros y modernas aplicaciones que les permiten evaluar el recorrido realizado y compararlo cotidianamente. Las distancias recorridas por los runners suelen ser superiores y a velocidades de entre 12 y 15 Km/hora.

CINEFILIA 

Artista de la improvisación interpretativa, para preparar su papel Dustin Hoffman solía correr entre 3 y 6 Km diarios, además de saltar a la comba durante aproximadamente una hora. Para aparecer jadeante en varias escenas de la película, corría previamente entre 750 y 1000 metros.


Dustin Hoffman es Thomas Babe Levy

Ya había demostrado anteriormente su excelente capacidad corredora en "El graduado" (Mike Nichols, 1967). Y todo ellos a pesar de los casi 40 años de edad que contaba cuando se rodó "Marathon Man".

Podríamos definir entonces a su personaje como el de un runner universitario apasionado que entrena por las calles de Nueva York y Central Park, que gracias a esta cualidad consigue escapar con vida de sus captores, admirador del malogrado maratoniano atleta etíope Abebe Bikila, bicampeón olímpico en Roma 1960 y Tokio 1964, donde llegó primero a la meta corriendo descalzo. Las imágenes en tonos sepia de su gesta se entremezclan entre las escenas de la película, y sus fotografías cuelgan de las paredes destartaladas del caótico apartamento de Babe Levy.


Abebe Bikila (1932-1971)

Al respecto existen ciertas diferencias entre el Babe Levy protagonista de la película y el del libro, en este caso un joven alto y desgarbado, gran admirador de Paavo Nurmi, "el finlandés volador", 22 veces plusmarquista mundial en carreras de media y larga distancia y ganador de 12 medallas olímpicas (9 oros y 3 platas, entre 1920 y 1928).


Paavo Johannes Nurmi (1897-1973)

Asimismo, el final de la novela no coincide con el elegido para la película: Babe Levy no mata a Szell a sangre fría, sino que este muere accidentalmente al caerse por la escaleras metálicas de la depuradora de aguas y clavarse accidentalmente el puñal que portaba en su macabra pulsera retráctil.


Robert Towne (1934-2024)

Dicha modificación el guión original le fue encomendada a Robert Towne, el elogiado guionista de "Chinatown" (Roman Polanski, 1974) 

MÁS CINEFILIA

"La soledad del corredor de fondo" (Tony Richardson, 1962), con guión de Alan Sillitoe a partir de una adaptación de su propio cuento homónimo, es una película dramática británica del genero coming-of-age.



Cuenta la historia del joven rebelde Colin Smith (Tom Courtenay), que obtiene privilegios en el reformatorio donde ha sido ingresado por robar en una panadería, gracias a su destreza atlética como corredor de fondo.

EL PÁNICO AL DENTISTA

Indudablemente, el estreno de esta película y sus famosas escenas del sádico dentista provocaron una ola de odontofobia.

William Goldman (1931-2018)

El propio William Goldman, autor de la novela que inspiró esta cinta, relata que durante el estreno en una sala de cine de Times Square, muchos espectadores abandonaron sus butacas para regresar una vez finalizadas las escenas del dentista.

Goldman ganó dos Óscar: uno por el mejor guión original por "Dos hombres y un destino" (George Roy Hill, 1969) y otro por el mejor guión adaptado, por "Todos los hombres del presidente" (Alan J. Pakula, 1976), donde Dustin Hoffman encarnaba al periodista Carl Bernstein, que junto a su compañero Bob Woodward destapó en su día el escándalo Watergate.


Por su parte, el productor Robert Evans ha relatado que dichas escenas fueron recortadas, y que incluso pensaron en suprimirlas porque temían el rechazo del público y el fracaso en taquilla.

Sir Lawrence Olivier es el malvado odontólogo nazi Dr. Christian Szell

Además la inquietante banda sonora compuesta y dirigida por Michael Small contribuye al desasosiego general que provoca este film.

La odontología es una especialidad médica que suele generar cierta aprensión entre muchas personas. Y qué mejor excusa para seguir avivando el fuego que un refinado dentista nazi torturando a un inocente estudiante universitario de origen judío.

Según el propio Sir Lawrence Olivier, sus meticulosos movimientos en las escenas del dentista fueron inspirados por el jardinero y su delicada manera de podar las rosas del jardín en la casa de invitados de Robert Evans que ocupó durante el rodaje.


Esta mezcla de respeto y miedo se ha reflejado en la cultura popular; y el cine no podía mantenerse al margen. El instrumental y los procedimientos odontológicos han servido para desatar la risa e infundir el terror, desde "Charlot, falso dentista" (Charles Chaplin, 1914), a propósito del uso sedativo del óxido nitroso o gas hilarante, hasta la espeluznante "El dentista" (Brian Yuzna, 1996), por ejemplo.

La destreza con el taladro dental del despiadado Dr. Szell, Der Weiße Engel, antiguo oficial del campo de exterminio de Auschwitz y criminal de guerra, el ángel blanco, por su apariencia y frialdad, resulta arquetípica a la hora de atormentar al protagonista; provoca incluso la repugnancia de uno de sus esbirros, Erhard (Marc Lawrence), incapaz de contemplar el suplicio y soportar los alaridos de dolor de la víctima indefensa.

La cruda elección entre el dolor y el bienestar, representando por el taladro y el aceite esencial de clavo, buscando una confesión sobre los diamantes ocultos.

Durante el rodaje de todas estas escenas, una de las mayores preocupaciones de Sir Lawrence Olivier era causarle daños involuntarios a su compañero de reparto.

ACEITE DE CLAVO

Se trata de un aliado natural contra el dolor, por su contenido en eugenol, un fenilpropanoide natural con propiedades analgésicas y antisépticas, que se utiliza también en la elaboración de cementos dentales, en perfumería y como saborizante.

Se ha utilizado desde tiempos ancestrales, como remedio casero para calmar el dolor de dientes y muelas, dado que el eugenol actúa como un anestésico local que proporciona alivio temporal del dolor al reducir la inflamación y combatir infecciones bucales leves.

Este nexo entre la medicina tradicional y la moderna odontología se convierte en el contrapunto perfecto para las imágenes aterradoras de garfios y taladros, en la percepción peculiar que el cine traslada a los espectadores de la especialidad odontológica.

sábado, 12 de julio de 2025

CRISIS



- "Esta es la peor crisis sanitaria desde el tabaco"

Dr. Tyrone Brower (Gary Oldman) en "Crisis" (Nicholas Jarecki, 2021)

En "Crisis" (Nicholas Jarecki, 2021) se entremezclan tres historias relacionadas con el tráfico de drogas, más concretamente oxicodona y fentanilo, causantes de una epidemia que en los EE.UU. ya se cobrado más vidas que las bajas militares contabilizadas en la Guerra de Vietnam.

Este director, productor y guionista neoyorkino es conocido por su interés personal en las estructuras de poder y corrupción, como ya demostró anteriormente en "El fraude" (2012).


En esta ocasión profundiza en uno de los dramas más devastadores del siglo XXI empleando una narrativa coral - como hizo en "Los confidentes" (2009) - para explicar con crudeza y ritmo de thriller los intereses cruzados entre la industria farmacéutica, las fuerzas del orden y las víctimas de esta guerra larvada contra las drogas.

Pero no se limita a mostrar solamente los síntomas de esta desequilibrio; se atreve a señalar a los responsables: farmacéuticas, autoridades regulatorias y universidades que, a cambio de donaciones y contratos de investigación, prefieren mirar hacia otro lado.

El propio director es también guionista de esta película, en la que desempeña un breve papel secundario como el agente de la DEA Stanley Foster, abatido en un tiroteo contra un grupo de narcotraficantes.

Protagonizada por el camaleónico Gary Oldman, que también participa en este film como productor ejecutivo, en este caso encarnando al Dr. Tyrone Brower, un investigador universitario profundamente comprometido con la integridad científica y la salud pública; además participa el atlético Armie Hammer, de vuelta a la gran pantalla después de un escabroso affaire de supuestas adicciones al sexo y las drogas, como el sagaz agente de la DEA Jake Kelly, junto a la atractiva Evangeline Lilly en el papel de la atormentada arquitecta Claire Reimann, clamando venganza tras la muerte de su hijo David (Billy Bryck) a manos de una oscura red canadiense de traficantes de opioides.

CINEFILIA

No debemos confundir este film con "Crisis" (Miguel Monteagudo, 2016), donde siete historias simultáneas se irán cruzando progresivamente para crear una tela de araña que intentará explicar la crisis socioeconómica española contemporánea.

MORTALIDAD POR OPIOIDES CON RECETA

En el año 1995 las prescripciones de opioides en EE.UU. fueron de 87 millones de prescripciones anuales dispensadas en oficinas de farmacia no hospitalarias (vs. 76 en 1991, 79 en 1992, 82 en 1993 y 85 en 1994)

Según datos oficiales, en EE.UU. las muertes relacionadas con opioides con receta médica pasaron de las 3442 de 1999 a las 17029 de 2017. Entre 2017 y 2019 el número de fallecimientos descendió a 14139, seguido por un ligero aumento en 2020, cuando se registraron 16416 defunciones. En 2022, las muertes por esta causa descendieron a 14716.

Respecto al fentanilo, este tipo de decesos ha ido ascendiendo de manera constante desde 2014.

Según datos de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), sólo en más de 112.000 personas murieron por sobredosis en EE. UU., y el 75% de esos casos estuvieron relacionados con opioides sintéticos

El New England Journal of Medicine lleva advirtiendo desde hace años que el fentanilo representa la nueva fase de esta epidemia, porque es hasta 100 veces más potente que la morfina, y su tráfico mucho más difícil de controlar debido a su naturaleza sintética y su producción clandestina.

En diciembre de 2021, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) alertaba sobre una inquietante noticia: el desmantelamiento de un laboratorio clandestino en México donde fueron hallados 118 kilos de pasta de fentanilo. Estas autoridades estimaron que de cada kilogramo de este producto se podrían fabricar hasta 1 millón de tabletas de fentanilo.

La lectura de este descubrimiento es clara: la producción il´ñicita de opioides sintéticos está alcanzando una escala industrial, con dramáticas implicaciones para la salud pública mundial.

Desde 2019, las píldoras falsificadas de fentanilo se han disparado más de 430 %, una tendencia que coincide con la creciente implicación de cárteles mexicanos en la cadena de producción y distribución.


 Ya no se trata solamente del tráfico de polvo o sustancias puras: ahora se manufacturan tabletas que imitan medicamentos recetados, como oxicodona, hidrocodona o alprazolam, pero que en realidad contienen dosis letales de fentanilo o incluso mezclas con metanfetamina.

En 2021, las autoridades estadounidenses incautaron más de 9,5 millones de píldoras falsificadas que contenían fentanilo o metanfetamina. Ese mismo año, la DEA emitió una alerta de seguridad pública sin precedentes, advirtiendo sobre la letalidad extrema de estas pastillas, muchas de las cuales llegan al consumidor bajo la falsa apariencia de medicamentos seguros.

La adicción al fentanilo se ha convertido en la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años, convirtiéndose en uno de los factores principales de la histórica reducción de la esperanza de vida en ese país.


Hasta 2019, China fue la principal fuente de fentanilo terminado para el mercado ilegal de Estados Unidos. Sin embargo, ese mismo año, el gobierno chino incluyó todos los derivados del fentanilo en su lista de narcóticos prohibidos. 

No obstante, esta medida no detuvo la llegada del fentanilo, ya que la prohibición se limitó a la producción de su versión final, lo que abrió una nueva vía: la fabricación de los precursores químicos necesarios para sintetizarlo.

De esta manera, burlando la ley, empresas chinas fabrican prácticamente todos los precursores ilícitos de fentanilo. Grupos criminales mexicanos adquieren estas sustancias para posteriormente sintetizar el fentanilo final e introducirlo de contrabando en los EE.UU. 


UNA CRISIS REAL

A bombo y platillo, la empresa farmacéutica Purdue Pharma lanzó al mercado en 1996 OxyContin®, la forma de liberación controlada de oxicodona, un potente analgésico con el doble de potencia que la morfina, para el tratamiento del dolor moderado - intenso.

Esta empresa, controlada por la todopoderosa familia Sackler, consiguió una oleada de prescripciones médicas que originó en poco tiempo una profusión de adicciones masivas.

La FDA aprobó esta forma de liberación controlada de oxicodona con una ficha técnica en la que se decía que el riesgo de adicción iatrogénico era muy raro y que la absorción retardada reducía el riesgo de abuso.


En el momento de su aprobación, la FDA consideró que la formulación de liberación controlada de OxyContin tendría un menor potencial de abuso, ya que el principio activo se absorbía más lentamente y no habría un pico que promoviera el abuso. 

La propia FDA se basó en el histórico de productos similares (como por ejemplo MST Continus®) utilizados desde 1987 sin que hubiera un número significativo de reportes de efectos adversos por mal uso o abuso. Aún así, la FDA advirtió del riesgo de abuso en la ficha técnica del fármaco. 

CINEFILIA

La miniserie televisiva "Medicina letal" (Peter Berg, 2023), distribuida por Netflix y creada por Micah Fitzerman-Blue y Noah Hapster, expone la crisis de opioides desatada en los EE.UU. empleando una narrativa basada en hechos reales.

Los Sackler en "Medicina letal" de Netflix

Su trama central sigue tres líneas narrativas:

  • Richard Sackler (Matthew Borderick), heredero y presidente de Purdue Pharma, cuya pérfida estrategia de marketing oculta el potencial adictivo de su producto farmacéutico estrella.
  • Edie Flowers (Uzo Aduba), la abogada del fiscal que destapa el desorbitado incremento de prescripciones de oxicodona y el fraude institucional que este hecho supone.
  • Glen Kryger (Taylor Kitsch) y Shannon Shaeffer (West Duchovny/Dina Shihabi), que encarnan a las víctimas en su doloroso tránsito desde la prescripción a la adicción.
Cada episodio comienza con un alegato de los familiares reales de las víctimas, en un intento de destacar que aunque estamos ante una obra de ficción, está inspirada en episodios reales.

Simplemente recordar que muchos de estos pacientes, tras desarrollar dependencia a los opioides, se vieron obligados a consumir versiones más baratas y letales, como la heroína o el fentanilo ilegal.

Los guionistas se basaron en dos fuentes principales.
  • El artículo de The New Yorker "The Family That Built the Empire of Pain" (Patrick Radden Keefe).
  • El libro "Pain Killer: An Empire of Deceit and the Origin of America´s Opioid Epidemic" (Barry Meier)


Patrick Radden Keefe es además el autor de "El imperio del dolor" (2021), un referente clave para comprender el origen, desarrollo y consecuencias de la epidemia de opioides estadoundiense. Y todo ello a través del prisma de una de las familias más influyentes y polémicas, los Sackler.


A lo largo de más de 600 páginas, este autor desgrana en tres partes los orígenes y trayectoria de estos magnates de la industria farmacéutica y a su vez mecenas destacados del mundo del arte y la cultura:
  1. La construcción del prestigio, personalizada en la figura de Arthur M. Sackler, médico psiquiatra, pionero en publicidad farmacéutica y patriarca de la estirpe, quien ya en los años 50 revolucionó la promoción de famosos medicamentos, como por ejemplo Betadine®, Valium® y Librium®. Aunque falleció antes del lanzamiento de OxyContin®, su legado de marketing fue desarrollado más tarde por sus herederos.
  2. El ascenso de Purdue Pharma, fundada por su hermanos y sobrinos, que en 1996 promociona el OxyContin® empleando una táctica de ventas agresivas, grandes incentivos a los médicos prescriptores y mensajes engañosos sobre el potencial adictivo de este medicamento, alcanzando un éxito comercial sin precedentes que llegó a generar ganancias de más de 35000 millones de dólares.
  3. El colapso moral y legal, a raíz de las demandas, investigaciones, y acuerdos extrajudiciales que llevaron a la quiebra de Purdue Pharma. Y aunque la empresa fue condenada, ningún miembro de la familia Sackler fue a prisión. Tras años de litigios, Purdue Pharma accedió en 2021 a indemnizar a las víctimas con mas de 6000 millones de dólares, como parte de un acuerdo que trataba de evitar una sucesión de millonarios pleitos
Asimismo, todas estas historias han inspirado "Dopesick" (Barry Levinson, Michael Cuesta, Patricia Riggen, Danny Strong, 2021), la miniserie de TV  de 8 episodios que describe la epidemia de adicciones a opioides desde otra versión quizás más profunda, sobria y realista.


Escrita por Danny Strong y producida por Hulu (disponible en Disney+ en España y Latinoamérica) es una adaptación del libro "Dopesick: Dealers, Doctors and the Drug Company that Addicted America" (Beth Macy, 2018), tal vez uno de los retratos más crudos, bien documentados y emocionalmente impactantes de esta crisis adictiva.


Este serial televisivo se articula sobre cuatro ejes principales:

  1. Purdue Pharma y los Sackler: contemplamos esta multinacional farmacéutica manipuló desde los años 90 datos científicos, presionó a los médicos y engañó a las autoridades sanitarias para conseguir la comercialización de OxyContin®, una solución milagrosa para el tratamiento del dolor crónico.
  2. El Dr. Samuel Finnix (Michael Keaton, ganador de un Emmy y un Globo de Oro al mejor actor), un medico honesto de una comunidad minera de Virginia (EE.UU.) que comienza a recetar OxyContin® desconociendo que está condenando a sus pacientes, y a si mismo, a una terrible adicción.
  3. Las víctimas, en este caso jóvenes como Betsy Mallum, una trabajadora que comienza a tomar este medicamento tras una lesión laboral. Su historia representa la de millones de pacientes que se convirtieron en adictos en pocas semanas.
  4. Los investigadores, un equipo del Departamento de Justicia y de la DEA que intentan detener el imparable ascenso de Purdue Pharma, pero que para ello deben enfrentarse a una serie de firmes obstáculos legales, económicos y políticos. En este aspecto, esta serie evidencia cómo la complicidad institucional permitió que la epidemia avanzara sin freno ni control.


miércoles, 9 de julio de 2025

EL PERFUME

 


- "Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, , los alientos olían a cebollaa edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados; los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba igual por debajo de los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno"...

"El perfume" (Patrick Süskind, 1985)


Recuerdo muy grato el descubrimiento de "El perfume" (Patrick Süskind, 1985), la primera novela de este escritor, dramaturgo y guionista alemán, con un máster en postgrado en la Universidad de Provenza, Aix-en-Provence (Francia) en su haber, y que además estudió historia medieval y moderna en la Universidad de Múnich (Alemania).

Este libro enseguida se convirtió en un superventas, siendo traducido a 49 idiomas (latín incluido), objeto de múltiples trabajos de investigación y tesis doctorales, y del que probablemente se habrán vendido más de 20 millones de copias en todo el mundo.

Durante 9 años se mantuvo a la cabeza en el ranking de los libros más vendidos del diario germano Der Spiegel.


Su historia se ambienta durante la Ilustración, el flamante período del despertar intelectual en la Francia del siglo XVIII, cuando en medio de la inmundicia del mercado erigido sobre al antiguo Cementerio de los Inocentes  de París vino al mundo Jean-Baptiste Grenouille, un fascinante personaje capaz de descubrir el mundo a través del sentido de su olfato, extraordinariamente desarrollado.

Quizás el haber nacido en el lugar más pestilente de toda Francia el 17 de julio de 1738, impregnado de calor y putrefacción, pudo haberle condicionado para desarrollar tan peculiar sentido, lo que le permitía captar todos los olores menos el suyo propio.

De esta manera, como sólo podía identificar aquello que huele, lo que no  tiene olor no existe. Por lo tanto, Grenouille carecía hasta de su propia identidad. Y así inicia su inquietante y disparatado periplo en la procura de nuevos aromas y fragancias que le permitan crear un perfume destinado a engendrar su auténtico olor.

Respecto a la suciedad de los mercados, desde la Antigüedad hasta finales del siglo XIX, caballos, burros, asnos y demás animales de carga desempeñaban las funciones de acarreo de personas y mercancías.

Un caballo, por ejemplo, puede llegar a producir entre 10 y 15 Kg de estiércol diarios. Por si no fuera suficiente, los animales de carga eran necesarios para tirar de los carros que recogían la basura y los desperdicios. Y de esta espantosa manera se cerraba el insalubre círculo de los excrementos y la cochambre.

Se encuentra usted aquí

De personalidad huraña y extremadamente esquivo con los medios de comunicación, Patrick Süskind tampoco asistió al estreno mundial de esta película en Múnich. El autor actualmente vive una existencia aislada en el entorno del lago Starnberger, en su ciudad natal de Ambach (Baviera - Alemania). 

CINEFILIA

"El perfume" (Philipp Kadelbach, 2018) es también el título de una miniserie alemana disponible en Netflix, 6 capítulos de 45 minutos cada uno inspirados en la novela y la película homónimas.


La trama acompaña a un grupo de detectives que intentan resolver el asesinato de una cantante brutalmente asesinada, y cuyas glándulas odoríferas han sido extirpadas. Los indicios apuntan a un grupo de amigos que compartieron varios años de internado con la víctima.

JEAN BAPTISTE GRENOUILLE: UN SUPERVIVIENTE

El protagonista (Ben Wishaw) esquivó la muerte desde su nacimiento, rodeado de apestosa suciedad. En su infancia padeció sarampión, disentería, cólera y varicela. Sufrió una caída desde 6 metros en un pozo y superó las quemaduras por escaldadura en su pecho.


Ben Wishaw es Jean Baptiste Grenouille

Su cuerpo quedó marcado por infinidad de cicatrices, arañazos, costras y una cojera permanente. Jorobado probablemente por culpa de las pesadas cargas que tuvo que soportar mientras trabajaba para el brutal curtidor Grimal (Sam Douglas), también padeció el ántrax maligno, una enfermedad que entonces solía llevarse por delante a los que trabajaban con pieles de animales.


Sam Douglas es Grimal, caracterizado con las cicatrices del ántrax

Como secuelas quedaron las señales detrás de sus orejas, cuello y mejillas. Por sobrevivir y ser inmune al ántrax, se convierte en una trabajador más cotizado, lo que le permite mejorar sus condiciones de vida.

La fatalidad persigue a todos los personajes que de una manera u otra tienen contacto con Grenouille a lo largo de la novela y el film, como por ejemplo su propia madre (Birgit Minichmayr), condenada a la horca en la película y guillotinada en el libro, cuando todavía era una mujer joven de unos 25 años, muy bonita y que conservaba casi todos sus dientes y algo de cabello en la cabeza, a pesar de padecer gota, sífilis y una tuberculosis incipiente.


Birgit Minichmayr es la madre de Jean Baptiste Grenouille

Madamme Gaillard (Sian Thomas), la rectora del hospicio para huérfanos miserables y abandonados, incapacitada para oler por un terrible golpe en su cara, y que cuidó de Grenouille durante su infancia. En la película muere degollada por unos ladrones, después de vender al muchacho al curtidor Grimal.


Sian Thomas es Madamme Gaillard

Éste personaje tampoco correrá mejor suerte, ahogado en el Sena después de caerse a sus pestilentes aguas. Ni siquiera el perfumista Giuseppe Baldini (Dustin Hoffman) que perece junto a su esposa al desplomarse su vivienda inmediatamente después de la partida de Grenouille hacia Grasse.

JEAN BAPTISTE GRENOUILLE: ¿UN PSICÓPATA INTEGRADO?

El perfil psicológico atribuido a Jean-Baptiste Grenouille se relaciona con el concepto de psicopatía funcional o integrada, tal como fue descrito por el psiquiatra Hervey Cleckley en The Mask of Sanity (1941), donde caracterizó a psicópatas que, pese a llevar una vida aparentemente normal, carecen de emociones genuinas y muestran una conducta manipuladora.

Más tarde, el psicólogo Robert D. Hare desarrolló la PCL-R (Psychopathy Checklist-Revised), una herramienta diagnóstica que identifica rasgos como la frialdad emocional, falta de remordimiento, egocentrismo y comportamiento antisocial premeditado, muchos de los cuales se manifiestan en la conducta del personaje.

Aunque estamos ante una ficción literaria y cinematográfica, el caso de Grenouille resulta ilustrativo para explorar los límites entre anormalidad neuropsicológica, psicopatía y entorno social.

El término psicópata integrado hace referencia a determinados individuos que, a pesar de mostrar un comportamiento aparentemente funcional en sociedad, carecen de empatía, emociones auténticas y conciencia moral.

1.- ANOMALÍAS CEREBRALES y RASGOS PSICOPÁTICOS

Grenouille nace con una condición neurosensorial extraordinaria: una agudeza olfativa sin precedentes, pero sin olor corporal propio. Esta condición no solo lo separa del resto de los humanos desde el plano perceptivo, sino también emocional y cognitivo.

Estudios en psicología forense han identificado que ciertos psicópatas presentan hipoactivación en la amígdala cerebral (relacionada con el procesamiento de las emociones) y alteraciones en la corteza prefrontal (vinculada al juicio moral y el control de impulsos). Aunque la novela no lo detalla clínicamente, Grenouille muestra signos consistentes con estos patrones:

  • Falta de empatía: es incapaz de conectar afectivamente con otras personas. No ama ni odia: simplemente utiliza.

  • Ausencia de culpa o remordimiento: asesina sin mostrar el menor signo de arrepentimiento.

  • Manipulación y control: planifica, observa y se adapta para cumplir su objetivo de crear el “perfume perfecto”.

  • Frialdad emocional: incluso cuando está rodeado de éxtasis colectivo (como en la escena final), su reacción es de vacío.


2.- FACTORES SOCIALES Y AMBIENTALES

Además de sus condiciones neurobiológicas, las experiencias traumáticas que vivió desde su nacimiento asimismo influyeron decisivamente en su comportamiento:

  • Abandonado por su madre al nacer, creció sin vínculos afectivos ni cuidado materno.

  • Rechazado y explotado por quienes lo rodeaban, desarrolló una visión utilitarista y defensiva del mundo.

  • Vivió aislado y deshumanizado, aprendiendo a imitar emociones, pero no a sentirlas.

Todo esto refuerza la hipótesis de que, si bien nació con predisposiciones psicopáticas, la sociedad lo terminó de deshumanizar, convirtiéndolo en un asesino meticuloso cuyo crimen no busca placer ni dinero, sino control absoluto sobre la percepción humana a través del olor.

JEAN BAPTISTE GRENOUILLE: ¿UN TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)?

Aunque el protagonista pudiera mostrar algunos rasgos compatibles con el espectro autista, como la hipersensibilidad sensorial, el aislamiento y el pensamiento focalizado, el conjunto de su conducta está mucho más alineado con un perfil de psicopatía funcional.

En otras palabras, no sería clínicamente correcto diagnosticarlo como un caso de TEA, pero puede ser útil explorar estas similitudes desde una lectura literaria, simbólica o neurodivergente.

JEAN BAPTISTE GRENOUILLE: ¿UN PRODUCTO DE LA ESTIGMATIZACIÓN SOCIAL?

La estigmatización social ocurre cuando una persona o grupo es marcado, excluido o despreciado por poseer una característica percibida como “anormal” o indeseable. Esta etiqueta negativa afecta su autoestima, su desarrollo y su capacidad de integración.

En el caso de Grenouille, vemos estigmas como:

  • Estigma físico/sensorial: su falta de olor lo convierte en alguien “invisible” e inquietante para los demás.

  • Estigma social: huérfano, pobre, ignorado, tratado como una herramienta por adultos que lo explotan.

  • Estigma existencial: su diferencia no solo no es comprendida, sino que es temida y rechazada.


Las
consecuencias de esta exclusión resultan patentes:
  • Autoaislamiento: aprende a vivir sin vínculos ni afecto.

  • Deshumanización progresiva: se percibe a sí mismo como un “otro” que debe sobrevivir y dominar.

  • Conducta antisocial como respuesta: su necesidad de crear un perfume que provoque amor en los demás es, en el fondo, un intento desesperado de ser aceptado o al menos respetado, aunque sea mediante el engaño químico.

Desde esta lectura, novela y película podrían también entenderse como una fábula oscura sobre cómo la sociedad crea sus propios monstruos: no tanto por lo que son, sino por cómo los rechaza, los invisibiliza o los margina.

Grenouille no nació malvado, sino diferente, y precisamente dicha diferencia fue condenada desde el inicio. Su violencia es una respuesta distorsionada a una vida sin amor, sin pertenencia y sin nombre.

LA HIPEROSMIA

Recibe esta denominación el aumento de la agudeza olfativa, un trastorno de la percepción que surge cuando existe una señal anormalmente aumentada en el trayecto neuronal que une los receptores olfativos con la corteza cerebral olfativa.

Los receptores olfativos son proteínas especializadas presentes en la membrana de las células receptores olfativas ubicadas en la cavidad nasal. Dichas células se encargan de detectar los olores y convertir la información química en señales nerviosas que el cerebro interpretará como olores.

Por su parte, la corteza cerebral olfativa (la corteza piriforme, el núcleo olfatorio anterior y la corteza entorrinal) agrupa un conjunto de áreas de la corteza cerebral que reciben información directamente del bulbo olfatorio, lugar donde se procesa la sensación olfativa.

Esta zona específica de las corteza cerebral resulta fundamental para la identificación y discriminación de los olores, y además juega un destacado papel en la memoria y en las respuestas emocionales asociadas a los olores.

LA MUJER QUE HUELE LAS ENFERMEDADES

La realidad supera a la ficción. ¿Se imaginan poder detectar una enfermedad solo por su olor de una persona? Pudiera parecer ciencia ficción, pero no lo es.

Joy Milne, una enfermera jubilada del Reino Unido posee un don muy poco común: puede oler las enfermedades antes de que se presenten sus primeros síntomas. Y no parece ser una intuición, sino que su extraordinaria capacidad ha sido comprobada por científicos.

Todo comenzó con su esposo, Les Milne. La pareja se conoció en el instituto cuando él tenía 17 años y ella 16. Según la propia Joy ha confesado, el tenue aroma amizclado que desprendía su futuro esposo una de las cualidades que más la enamoró, junto a su carácter afable y tranquilo, y su excelente sentido del humor. Se casaron y tuvieron tres hijos.


Joy y Les Milne

Antes de jubilarse, esta pareja ejerció como médico y enfermera. Su contacto con pacientes y enfermedades era obviamente constante. Poco antes de que a Les le fuera diagnosticado Parkinson, ella notó que el olor personal de su marido había cambiado. No era maloliente, pero sí diferente.

En 1994, con los primeros síntomas ya diagnosticados, ambos visitaron a los especialistas en el hospital. Y allí, en aquellas estancias, Joy reconoció el mismo olor en todos los pacientes. Entonces empezó a conectar todas piezas de un complejo rompecabezas.

Años antes de que fuera diagnosticado con Parkinson, Joy notó que él tenía un olor diferente, algo más fuerte y almizclado. No era un mal olor, pero sí inusual. En 1994, ya con los primeros síntomas visibles, visitaron un hospital, y fue entonces cuando Joy reconoció ese mismo olor en todos los pacientes de la sala. Ahí empezó a conectar las piezas del rompecabezas.


Intrigados ante semejante hallazgo, los médicos decidieron hacer pruebas con ella. En una de las más conocidas, Joy olió camisetas que habían sido usadas por distintas personas, algunas con Parkinson y otras sin diagnosticar. Sin saber cuál era cuál, acertó en todos los casos. Incluso detectó la enfermedad en una persona que, en ese momento, no sabía que la tenía. Años después, se confirmó el diagnóstico.

Desde entonces, Joy ha trabajado con científicos para estudiar su habilidad. Su olfato ha abierto una línea de investigación sobre los olores que desprenden algunas enfermedades, especialmente a través del sebo (la grasa natural que produce nuestra piel). Continúan buscando las moléculas responsables del olor del Parkinson, con la esperanza de crear pruebas médicas más rápidas y eficaces.

Pero eso no es todo. Joy también ha identificado otros olores particulares: el Alzheimer, que según ella huele a vainilla; ciertos tipos de cáncer, con un aroma vegetal o terroso; y la tuberculosis, con un olor muy específico. Lo más impactante es que estos olores aparecen meses o incluso años antes de que las enfermedades se manifiesten, lo que podría cambiar por completo la forma en que se diagnostican.


Su caso ha llamado la atención en todo el mundo. Existen perros entrenados para identificar con elevada precisión cánceres de pulmón, mama y colon en muestras de aliento, orina o biopsias tisulares, tanto en humanos como en su propia especie. 

En el mundo animal existen también otros ejemplos, como las ratas y las abejas, relacionados con la percepción de cambios muy sutiles en la percepción de los compuestos orgánicos volátiles (COV), que el cuerpo humano libera en ínfimas concentraciones, incluso en estado saludable.

Solamente en el aliento humano se han identificado alrededor de 3500 COV diferentes. Su composición y concentración varía según la salud de cada prójimo, y serán diferentes cuando el organismo está enfermo o combate una infección.

  • Ratas: la especie de rata gigante africana ha sido entrenada para descubrir el olor de los explosivos en las minas de Mozambique. También han desempeñado un importante papel a la hora de detectar tuberculosis en muestras de esputo de casos sospechosos, cona sensibilidad cercana al 95%. En apenas 20 minutos fueron capaces de revisar las muestras de 100 pacientes, detectando la firma química distintiva de dicha patología. Por cada trabajo bien hecho reciben un premio: un pequeño bocado de aguacate y plátano.
  • Abejas: estos insectos, extremadamente sensibles a los olores en bajas concentraciones, debidamente entrenados han podido detectar signos de cáncer de pulmón, tuberculosis y covid-19 en muestras biológicas. Su diminuto tamaño podría convertirlas en una opción más eficiente y barata en este tipo de análisis rápidos.
  • Gusanos: gracias a su sentido olfativo superior, el gusano Caenorhabditis elegans, conocido como C. elegans, es un nemátodo que mide aproximadamente 1 mm de longitud. Habita en el suelo y se ha convertido en un modelo muy empleado en investigaciones biológicas (genética, neurociencia y envejecimiento) no sólo puede detectar el cáncer en muestras humanas, sino también en perros y gatos. Su genoma fue el primero de un organismo multicelular en ser secuenciado. Su aspecto transparente facilita la observación de sus células y tejidos.

HIPEROSMIA

Existen diferentes hallazgos intentando descubrir cuáles son las causas de este trastorno sensorial.

Los vínculos más sólidos se sitúan en el campo de la genética, y más concretamente en el campo de los receptores olfativos específicos:
  • OR11H7P: existe una variante que hace funcional este gen (normalmente pseudogén), lo que produce una hiperosmia específica al ácido isovalérico (olor característico a sudor).
  • OR7D4: aporta sensibilidad aumentada a androstenona y androstadienona, responsables de olores corporales; las variantes en este receptor modifican niveles de percepción y agrado.

  • Otros estudios han vinculado variantes en receptores asociados a olores alimentarios (β-ionona, γ-damascenona, heptanona) con sensibilidad diferencial.


Pero también han sido implicadas mutaciones específicas que amplían las señales olfativas:
  • SCN9A: una mutación en el canal de sodio Nav1.7 no solo causa dolor crónico, sino también hiperosmia generalizada, como se encontró en algún caso clínico.
  • KAL1: duplicación parcial en este gen ligado al síndrome de Kallmann se asoció con hiperosmia junto a otras características.

Continuando con este trastorno olfativo, existen otras posibles explicaciones que lo relacionan con factores hormonales y fisiológicos, como por ejemplo la hiperosmia gestacional, pues es habitual que las embarazadas experimenten una mayor sensibilidad olfativa, especialmente durante el primer trimestre, quizás como una especie de mecanismo protector ancestral.


Un mercado en Nueva York, a finales del siglo XIX

Sin embargo, en las primeras páginas de la novela podemos leer que la madre de Grenouille no podía percibir el olor a pescado podrido o a cadáver, porque su sentido del olfato estaba totalmente embotado y además le dolía todo el cuerpo, y el dolor disminuía su sensibilidad a cualquier percepción sensorial externa.

Otras enfermedades como Parkinson, Alzheimermigrañas, epilepsia y patologías autoinmunes (lupus, Addison, esclerosis múltiple), algunos tumores y otros trastornos neurológicos pueden inducir una hiperosmia episódica o crónica.

Y relacionados con factores tóxicos y ambientales, fármacos como anfetaminas (que reducen la concentración de dopamina en el bulbo olfatorio), metotrexato, hidrocarburos, plomo y mercurio, se han descrito casos de hiperosmia, igual que en determinados déficit nutricionales, como el de vitamina B12.

Finalmente, hay pacientes afectados de hipersensibilidad química múltiple que se quejan también de hiperosmia. 

GRASSE, LA CAPITAL DEL PERFUME

Erigida sobre una colina, aparece citada desde el siglo XI. Su estructura urbana medieval —un promontorio dominado por la catedral, rodeado de callejuelas— perdura hasta hoy. 

Desde la Edad Media fue un importante centro comercial y administrativo, inicialmente destacando en el curtido de pieles. Desde el siglo XVI la perfumería tomó el relevo y a finales del XVIII se consolidó como pilar económico de la ciudad, gracias al cultivo intensivo de flores (rosas, jazmines, nardos y lavanda) en su microclima particular. 

En la actualidad, alrededor de sesenta las empresas relacionadas con la perfumería emplean directamente a unas 3.500 personas (10.000 incluyendo puestos auxiliares) en una industria que aporta casi la mitad del IVA local.


Allí recaló Grenouille para perfeccionar su arte y crear su definitivo y exclusivo perfume. Muchas escenas de la película fueron rodadas en Girona y Barcelona, aunque también se emplearon localizaciones de la propia Grasse tratando de evocar su verdadera atmósfera, incluyendo sus extensos y característicos campos de lavanda.

EL ENFLEURAGE

Se trata de una técnica tradicional francesa del siglo XVIII destinada a captar los aromas naturales de las flores más delicadas, especialmente aquellas que no resisten el calor, como el jazmín (género al que pertenecen unas 200 especies de plantas diferentes) o la tuberosa (agave amica).


Campos de lavanda en la Provenza

Grosso modo, sus pasos son los siguientes:

1º/ Se coloca una capa de grasa animal (normalmente de cerdo o de buey) sobre un vidrio llamado chassis.

2º/ Sobre esta capa se depositan pétalos frescos de flores, que se van renovando cada 24-48 horas.

3º/ Tras varios días o semanas, esa grasa perfumada (denominada pomade) se mezcla con alcohol para extraer el perfume puro.

Este proceso artesanal era extraordinariamente lento y costoso, pero permitía la obtención de fragancias naturales muy intensas, sin alterar su composición molecular.

En la actualidad está en desuso, al ser reemplazado por técnicas más modernas como la destilación por vapor o la extracción con dióxido de carbono.


En la película, Grenouille viaja a Grasse, donde aprende la técnica en el taller de Madame Arnulfi (Corinna Harfouch) para luego adaptar el método a sus oscuros intereses. Así la técnica se vuelve macabramente simbólica: él no solo la usa para flores, sino también, en el contexto ficticio de la historia, para “extraer el alma olfativa” de jóvenes mujeres vírgenes, asesinadas para capturar su “esencia”.

Para ello recubre los cuerpos con grasa, como si fueran flores, y luego “lava” esa grasa con alcohol para destilar su perfume. Esta representación extrema e irreal del enfleurage se convierte en una metáfora poderosa: la búsqueda del aroma perfecto a cualquier precio.

En la ficción todo este procedimiento se lleva a la máxima exageración, tratando de que el espectador pueda contrastar entre el arte de la perfumería, la búsqueda de la belleza y el horror de los crímenes perpetrados por Grenouille. Esta técnica simboliza la obsesión por capturar la esencia pura, ya sea de flores o personas, borrando los límites entre lo bello y lo monstruoso.