sábado, 7 de enero de 2017

TE DOY MI ALMA


"El amor es lo más cercano a la psicosis"

"Un método peligroso" (David Cronenberg, 2011), película comentada anteriormente en este mismo blog, la particular relación que establecieron Carl Gustav Jung, Sabrina Spielrein y Sigmund Freud nos transportaba a aquella etapa de la Historia de la Medicina en la que la Psiquiatría comenzó a tomar sustancia como una especialidad clínica independiente.

Apenas una década antes, en "Te doy mi alma" (Roberto Faenza, 2002) el director italiano encabezó un grupo de guionistas con la intención de llevar a las pantallas la relación de Jung, Spielrein y Freud según el "Diario di una segreta simmetria. Sabina Spielrein tra Jung e Freud" (1980), del prolífico escritor y psicoanalista Aldo Carotenuto (1933 - 2005), profesor de la Universidad de Roma "La Sapienza" y uno de los mayores expertos mundiales en Jung.


Aldo Carotenuto (1933 - 2005)

El film de Faenza se centra esencialmente en la figura de Sabina Spielrein (1885 - 1942), desde su ingreso en la clínica Burghözli el 17 de agosto de 1904 para ser tratada por Bleuler y Jung, pasando por su alta hospitalaria el 1 de junio de 1905 y el inicio de su vida independiente como estudiante de Medicina en la Universidad de Zurich, la primera en aceptar mujeres en toda Europa y un foco de enorme interés para las muchachas rusas y eslavas que querían estudiar allí.

Como apunte histórico destacar que la doctora Draginja Ljočić Milošević (1855-1926) fue la primera mujer serbia en ser admitida en esta misma universidad, en 1872. Reconocida feminista y sufragista, fue también la primera mujer médico de Serbia, llegando a desempeñar el cargo de directora del Departamento del Hospital General del Estado, en Belgrado.



Draginja Ljočić Milošević

Anécdotas aparte, la segunda mitad de la película nos muestra sus desventuras en la URSS durante las primeras décadas de la Revolución Bolchevique, hasta su ejecución por los nazis invasores el 12 de agosto de 1942.




Caroline Ducey es Marie Franquin Spielrein 

Para articular la historia, entran en escena los personajes de Marie Franquin Spielrein (Caroline Ducey) y el profesor Richard Fraser (Craig Ferguson en un papel muy alejado de sus habituales recursos cómicos y expresivos), un historiador de la Universidad de Glasgow.

La joven investigadora francesa de origen ruso comparte apellido con la protagonista de este film, aunque no aclara si se debe a la casualidad o al parentesco. Sus antepasados abandonaron la Unión Soviética tras el advenimiento de Stalin. Allí, en la Biblioteca de Moscú, hurta el diario de la famosa psiquiatra y psicoanalista. Descubierta por Fraser, ambos emprenderán un periplo por la capital moscovita en la procura de las personas y los datos que les va reveleando un diario tan especial.




Craig Ferguson es el profesor Richard Fraser

CINEFILIA

Además de "Te doy mi alma" y "Un método peligroso", "Mi nombre fue Sabina Speilrein / Ich hiess Sabina Speilrein" (Elisabeth Márton, 2002) recrea en formato documental la trágica existencia de esta psicoanalista rusa a partir de unos papeles descubiertos en 1977 en los sótanos del antiguo Instituto de Psicología de Ginebra. Cuenta con las interpretaciones de Teva Österberg como Sabina y Lass Almebäck como Jung.



PRIMEROS AÑOS

En 1904, con tan solo 18 años de edad, procedente de la ciudad rusa de Rostov, Sabina Spielrein (Emilia Fox) arriba a la clínica psiquiátrica de Zurich acompañada por sus padres: el rudo y rico comerciante de origen judío-polaco Naphtul Moshkovich Spielrein (más tarde conocido como Nikolai Arkadievich Spielrein, tras "rusificar" su nombre) y Emilia Eva Marcovna Lublinskaya, odontóloga de profesión.




Emilia Fox y Iain Glen son Sabina y Jung

Acarreando las consecuencias de múltiples traumas infantiles y etiquetada como histérica, es encomendada al profesor Bleuler (Bob Marchese) para permanecer internada casi un año bajo la supervisión y tratamiento del Dr. Carl Gustav Jung (Iain Glen), que aplicará a su paciente las entonces novedosas técnicas psicoanalíticas de Freud y la curación por la palabra.

CINEFILIA

La histeria femenina fue la enfermedad más diagnosticada en las mujeres europeas en la época victoriana (segunda mitad del siglo XIX). Su sintomatología física era múltiple y diversa. Psicológicamente aquellas mujeres eran etiquetas como causantes de problemas... En "Hysteria" (Tanya Wexler, 2011), la directora estadounidense realiza una aproximación temporal, social y terapéutica a aquella particular etapa.



"Te doy mi alma" toma su título de un supuesto acontecimiento, una piedra obscura y pulida que Jung entrega a Sabina y que simboliza la ofrenda de su propia alma. La relación médico - paciente pronto derivará en un tórrido romance que estuvo a punto de costarle a Jung su feliz matrimonio con su paciente esposa Emma (Jane Alexander).

Las reseñas bibliográficas de Sabina la describen como una joven rebelde, inquieta, brillante, dotada de una inteligencia excepcional y sexualmente precoz. Hablaba inglés, francés, alemán y yiddish (idioma de los judíos asquenazíes del centro y este de Europa), contando además con una sólida formación musical.

Al respecto, la popular pieza de música klezmer "Tumbalalaika" adquiere un significado propio dentro de esta película



FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Si bien durante esta etapa de su vida Sabina intentó mantener viva la llama de su pasión por Jung, al que entonces idolatraba como a un dios (o un héroe al más puro estilo Sigfrido) por haberla curado y devuelto a la normalidad, el amor pronto se convertirá en odio y rencor al sentirse abandonada y relegada a un segundo plano afectivo por el psiquiatra. Aquellos días quedaron reflejados en sus días como un decidido rechazo al matrimonio.



Estudió medicina en Zurich, aprovechando la ventaja que la había supuesto conocer a renombrados especialistas durante su etapa como paciente. Finalmente se graduó en 1911 defendiendo una tesis sobre la esquizofrenia, dirigida por el propio Eugen Bleuler, uno de las primeras aportaciones sobre el enfoque psicoanalítico de esta patología. Matrícula de honor en psiquiatría. Además, su idea de tener a toda costa un hijo con Jung irá desapareciendo poco a poco.

EXPERIENCIA PROFESIONAL. 

Aunque la película no muestra al espectador escenas concretas de esta época, habiendo soltado amarras definitivamente de su dependencia personal, Sabina abandona Zurich y estudia Historia del Arte en Munich. Ese mismo año es elegida miembro de la asociación de psicoanalistas de Viena. En 1912, un año más tarde, contrae matrimonio con el doctor Pavel Scheftel, medico ruso también de ascendencia judía, con el que tendrá dos hijas: Renate y Eva.

Pionera psicoanálisis infantil, entre 1912 y 1923 trabaja en Viena. Berlín y Ginebra, llegando a ser la psicoanalista del prestigioso Jean Piaget (1896-1980), epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo famoso por sus teorías constructivistas del desarrollo de la inteligencia.




Jean Piaget (1896-1980)

SABINA SPIELREIN EN LA URSS

Animada por el mismísimo Freud, en 1923 regresó a Rusia convertida ahora en una de las repúblicas soviéticas. En aquella sociedad en plena efervescencia por cambiar el mundo Sabina encontró el caldo de cultivo necesario para llevar adelante sus ideas psicológicas y educativas.



Asociada con la eminente psicóloga y pedagoga rusa Vera Fedorovna Schmidt (1889-1937) fundaron un jardín de infancia donde aplicaban los principios del psicoanálisis. Conocido como "La Guardería Blanca", pues todas sus paredes y muebles estaban pintados de ese color, en sus primeros tiempos resultó ser una de las instituciones favoritas de los gobernantes soviéticos. En la película contemplamos como el violento Vasili Iósifovich Dzhugashvili (Vasili Stalin), hijo del mismísimo dictador, acudía a dicha guardería bajo un nombre falso. El relato de aquellos días corre a cargo del personaje de Ivan Ionov (Viktor Sergachyov), el último superviviente de aquella guardería, que así se lo cuenta a Marie Franquin y al profesor Fraser.

Descendiente de una familia de médicos, Vera se había casado con Otto Schmidt (1891-1956), matemático y director de las ediciones del Estado. Fue una pionera del psicoanálisis en Rusia y uno de los máximos exponentes del freudomarxismo europeo.

El Hogar Experimental de Niños fue inaugurado en Moscú en agosto de 1921. Allí acudían una treintena de hijos de dirigentes y altos funcionarios del Partido Comunista. El sistema tradicional de formación, basado en castigos y vejaciones, fue abolido. En su lugar se propiciaba un nuevo método que potenciaba lo colectivo, la coexistencia entre la libertad individual y la liberación social, una utopía pedagógica que combinaba la pasión freudiana y el ideal marxista. Aquellos niños educados en el laicismo, podían satisfacer su curiosidad sexual. La masturbación tampoco estaba cohibida.




Stalin, Lenin y Trotski

Recordemos que Lev Davidovich Bronstein, más conocido como León Trotski (1879-1940) trató de enlazar directamente el pensamiento de Freud con el materialismo dialéctico. En sus obras, las referencias a Freud son reiteradas. Mientras estuvo emigrado en Viena, frecuentó los círculos de debate cercanos a Freud, intentando integrar aquellas tesis en la teoría marxista. Su interés principal fue el descubrimiento del inconsciente. Para Trotsky el psicoanálisis permitiría controlar nuestra psique por medio de la racionalización de la vida, en otras palabras la transformación social. De esta manera, los hombres procurarían ser dueños de sus propios sentimientos.

Con el declive político de Trotski todo cambió. El estalinismo condenó a Freud como un hedonista burgués obsesionado con el sexo. En 1925, apenas dos años después de ser abierta, la Guardería Blanca fue definitivamente clausurada por las autoridades soviéticas.




La Guardería Blanca

Y aunque la película no lo refleja, el edificio pasó a ser la vivienda de Máximo Gorki (Alekséi Maksímovich Peshkov) (1868-1936) hasta su fallecimiento, pasando después a ser un museo en su honor. Paradojas de la vida, posteriormente el propio Vasili Stalin convertiría el inmueble en su guarida preferida, albergando infinidad de orgías y borracheras que le llevarían a la sepultura a los 41 años de edad, caído en desgracia tras la desaparición de su terrorífico padre.

MAYAKOVSKI Y PASTERNAC

La poesía enriquece esta película. Son frecuentes las referencias de Sabina a Vladímir Vladímorovich Mayakovski (1893-1930), el impulsor del futurismo ruso, así como las de Marie Franquin a Borís Leonídovich Pasternak (1890-1960), premio Nobel de Literatura en 1958, célebre por su monumental novela "Doctor Zhivago" (1957), encumbrada cinematográficamente por David Lean en 1965, protagonizada por los inolvidables Omar Sharif y Julie Christie.






3 comentarios:

Anónimo dijo...

Encontre de casualidad esta película en youtube. No tenía idea de la historia y menos del gran aporte que hizo Sabina a la siquiatría. De cualquier manera, en la película no se vislumbra que tuviera contacto con S. Freud. Todo un aporte histórico en una obra bellamente realizada. Triste el contexto social, tema que aun hoy con todos los adelantos cientificos, tantos conocimientos que hemos adquirido, el mundo siga sufriendo hambre , guerras, penurias , migraciones, y,,,tantas cosas mas, tal vez por la desenfrenada ambición de muchos que tienen el poder (comunismo y capitalismo POR IGUAL)

Unknown dijo...

Tengo que hacer un resumen de como era atendida la salud mental en esa época de la película por favor me ayudan

Unknown dijo...

Me gustó mucho tu análisis muy completo porque realmente la película dice poco se centra en transferencia y deja de lado todos los logros que tuvo Sabina y realmente debe citarse todo lo que logro profesionalmente en una época en qué no era aceptada una mujer en círculos científicos exclusivos de hombres