lunes, 1 de noviembre de 2021

LOS MEJORES HOMBRES


- "Yo no entiendo nada de parálisis.
- Aquí aprenderá. Se convertirá en un experto"...

Dr. Ludwig Guttmann (Eddie Marsan) al sargento Hills (Tristan Sturrock) en "Los mejores hombres" (Tim Whitby, 2012)

Como tantos otras eminencias médicas, por su condición de judío el eminente neurólogo y neurocirujano Ludwig Guttmann (cuyo apellido nos recuerda a la expresión alemana "buen hombre") se vio obligado a abandonar la Alemania nazi para buscar un refugio seguro en el Reino Unido.

Natural de Alta Silesia (entonces provincia germana), antes de comenzar su formación médica, comenzó a trabajar con pacientes parapléjicos lesionados medulares en 1917, en el hospital de Königshütte (actualmente Chorzów, en Polonia).

Entre 1918 y 1924 estudió Medicina en las Universidades de Breslau y Friburgo, retornando a la primera ciudad tras licenciarse para trabajar en el Departamento de Neurología del profesor Otfrid Foester, del que llegó a ser ayudante.

En 1928 trabajó como neurocirujano en la clínica psiquiátrica de la Universidad de Hamburgo y en 1930 regresó nuevamente a Breslau, ahora en calidad de profesor. Y aunque en 1933 era considerado el neurocirujano alemán más brillante, su condición racial le fue relegando progresivamente hasta su despido definitivo.


Ludwig Guttmann (1899-1980)

En 1937, siendo director de los departamentos de Neurología y Neurocirugía del hospital judío de Breslau, la persecución violenta contra los judíos por los nazis le obligó a  abandonar Alemania.

Habiéndosele retirado previamente su pasaporte, sin embargo consiguió una autorización gubernamental para viajar a Portugal, para tratar a un amigo del dictador Salazar

A finales de 1938, aprovechando una escala en Inglaterra durante su viaje de regreso, solicitó ayuda al CARE (Council for Assisting Refugee Academics), pasando a residir en Oxford con su familia, donde desempeñó varios cargos asistenciales, primero en Radcliffe Infirmary y más tarde en el Colegio Militar de St Hugh´s para Heridas en la Cabeza.

Precisamente el telefilm británico "Los mejores hombres" (Tim Whitby, 2012), con guión de Lucy Gannon, comienza con la llegada del Dr. Guttmann al Hospital de Stoke Mandeville (Buckinghamshire), dotado entonces de 26 camas para lesionados medulares, la mayoría militares heridos durante la 2ª Guerra Mundial, del que posteriormente sería nombrado director por el Gobierno británico el 1 de febrero de 1944.


Eddie Marsan es el Dr. Guttmann

Protagonizada por un convincente Eddie Marsan, encarnando al prestigioso neurocirujano, esta caracterización le sitúa en las antípodas del malvado maltratador machista de "Redención (Tyrannosaur)" (Paddy Considine, 2011).

El panorama que se encontró el Dr. Guttmann a su llegada era desolador, con todos los ingresados encamados, portando sondas urinarias permanentes, una fuente constante de infecciones, incluso con algunos pacientes prisioneros de unos corsés de yeso que les impedían cualquier movilidad.


Niamh Cusack es la hermana Edwards

Las úlceras de decúbito eran una constante, consumiendo la mayor parte del tiempo de los cuidados de enfermería, protagonizadas en este film por la hermana Edwards (Niamh Cusack) y la enfermera Carr (Leigh Queen).


Leigh Quinn es la enfermera Carr

Precisamente la máxima que regía aquellos cuidados intentaba darles a los pacientes el mayor confort posible, olvidando por completo cualquier intento de rehabilitación. La fisioterapia brillaba por su ausencia.

HOSPITAL STOKE MANDEVILLE

Fue erigido en esta localidad del condado de Buckinghamshire en 1830, durante la epidemia de cólera que azotó el sudeste de Inglaterra durante 1830, destinado al cuidado de los pacientes de esta peste.

Para recrear sus instalaciones en la película, el equipo de dirección escogió diversos escenarios de la Universidad de Bristol.

Desde 1944 a 1966, el Dr. Guttmann dirigió la primera unidad especializada en el Reino Unido en el tratamiento de pacientes con lesiones de la columna vertebral.


Tratando de estimular la capacidad física, la autoestima y la reinserción social de sus paciente, el 28 de julio de 1948 el Dr. Guttmann organizó los primeros Juegos de Stoke Mandeville, simultáneamente con el comienzo de los Juegos Olímpicos de Londres, precursores de los futuros Juegos Paralímpicos, pensados primeros para los veteranos de la 2ª Guerra Mundial, y desde 1960 (Roma) extendidos al resto de la comunidad internacional.


En aquella primera edición de los Paralímpicos de Londres solamente participaron 16 atletas en la única modalidad de tiro con arco.


En este telefilm producido por la BBC somos testigos de las vicisitudes que debieron atravesar los primeros pacientes, como el soldado William Heath (George MacKay), el cabo Wynne Bowen (Rob Brydon) y demás pacientes ingresados, así como del esfuerzo personal del Dr. Guttmann para rehabilitarlos, en compañía del sargento Hills (Tristan Sturrock) y con la inestimable ayuda y apoyo constante del general Blake (Nicholas Jones).


George MacKay y Rob Brydon

Para conseguir su objetivo, el neurocirujano alemán tuvo que superar todo tipo de barreras (organizativas, materiales, burocráticas y profesionales), y enfrentarse especialmente a un grupo de facultativos que no estaba dispuesto a asumir semejantes cambios terapéuticos, encabezados por el contumaz Dr. Cowan (Richard Mc Cabe).


Hospital Stoke Mandeville

El Dr. Guttmann falleció en 1980, a los 80 años de edad, debido a una trombosis coronaria.


viernes, 29 de octubre de 2021

OTRA RONDA

Cine y críticas marcianas: Otra ronda (Druk): la borrachera como método


-"¿Qué es la juventud? Un sueño.

¿Qué es el amor? El contenido de un sueño"

Søren Kierkegaard

Dentro de su recientemente estrenada programación otoñal, e intentando recuperar las buenas costumbres previas a la pandemia, el incombustible Cine Clube Padre Feijoo de Ourense ha proyectado "Otra ronda" (Thomas Vinterberg, 2020)

Aunque hacía tiempo que queríamos comentar en este blog tan galardonada película danesa, a propósito del abuso del alcohol y la cultura del descontrol, nos llegó un mensaje avisándonos de la proyección: "no es una película sobre el alcohol ni las crisis de edad, ni tampoco sobre las masculinidades contemporáneas, sino sobre la alegría de vivir".

Confesamos que al contemplar las primeras escenas, el director nos hizo caer en su trampa: los adolescentes de un instituto danés organizan una carrera alrededor de un lago, para ver quiénes son los mas rápidos corriendo y consumiendo una caja de cervezas. Posteriormente, la fiesta  y la borrachera colectiva continúan por la ciudad y el metro de Copenhague.


Thomas Vintenberg

El consumo de alcohol por parte de los adolescentes daneses  representa un serio problema de salud para sus autoridades sanitarias nacionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su informe "El comportamiento en salud de los niños en edad escolar", desvelando que entre 2017 y 2018 la juventud danesa se emborracha el doble que la de otros países, con un 42% confesando que se habría emborrachado durante el último mes.

En este film asistimos a una ceremonia tradicional académica danesa, donde el abuso etílico está muy presente: la studenterkørsel. Al finalizar su graduación en junio, los estudiantes alquilan una furgoneta o un camión estilo militar para organizar una fiesta en la que el alcohol corre a raudales.

A la hora de realizar esta película Thomas Vintenberg, cofundador del movimiento cinematográfico Dogma 95, regresó a su Dinamarca natal para realizar un película singular, una auténtica celebración de la vida. 

Además de su propia crisis profesional como cineasta, su hija Ida falleció a los 19 años de edad en un accidente de tráfico, apenas 4 días después de haberse iniciado el rodaje de "Otra ronda", en la que iba a participar como actriz.

Esta tragicomedia relata la particular experiencia desarrollada por cuatro profesores de instituto, relacionada con el consumo supuestamente controlado de alcohol como estimulante vital.

LA TEORÍA DEL DOCTOR FINN SKÅRDERUD

Finn Skårderud (1956) es un psiquiatra, psicoterapeuta, profesor y filósofo noruego que supuestamente habría defendido la teoría de que el ser humano nace con un déficit etílico y que sería más feliz y creativo manteniendo una alcoholemia constante del 0.05%.

Finn Skårderud

No sin cierta controversia, el propio facultativo ha negado la autoría de tan insólita teoría, a su juicio difundida a partir de una interpretación sesgada de ciertos comentarios suyos del año 2000 en el prólogo de la edición noruega del centenario de "Los efectos psicológicos del vino" de Edmondo de Amicis.

La insatisfacción personal y profesional de cuatro educadores de un liceo danés, Martin (Mads Mikkelsen), profesor de Historia, Tommy (Thomas Bo Larsen), profesor de educación física y entrenador de fútbol infantil, Nikolaj (Magnus Millang), profesor de filosofía y Peter (Lars Ranthe), profesor de música, les lleva a concebir un plan para comprobar en la práctica los sorprendentes resultados del consumo controlado de alcohol y también las devastadoras consecuencias del abuso y la dependencia etílica.

Millang, Ranthe, Larsen y Mikkelsen

LOS EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL CEREBRO

El alcohol etílico no se excreta, sino que para poder eliminarlo, nuestro organismo debe metabolizarlo (fundamentalmente a nivel hepático), pasando primero a acetaldehido (por la acción de las enzimas alcohol deshidrogenasa, el sistema microsomal de oxidación y la catalasa) y posteriormente a acetato.

Mediante la intervención de la coenzima A, el acetato pasa a acetil-CoA, que se acabará transformando en grasa y colesterol (si el etanol de consume con hidratos de carne¡bono) o en agua y CO2 (en caso de no hacerlo).



 Una molécula de etanol está formada por 2 átomos de carbono, 6 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno 

A nivel cerebral, el alcohol provoca alteraciones en los neurotransmisores, modificando su estructura y funcionamiento, si bien todavía se sigue investigando la complejidad de dichos efectos, teniendo en cuenta fenómenos de tipo adaptativo que varían dependiendo del tipo de consumo (intoxicación aguda - tolerancia crónica), y todo ello relacionado con la variabilidad genética e individual.

La acetilcolina fue el primer neurotransmisor descubierto. Es capaz de actuar sobre dos tipos de receptores: muscarínicos y nicotínicos, ampliamente distribuidos por todo el organismo, incluyendo el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso autónomo (SNA). Se encuentra implicada en los mecanismos de refuerzo de los hábitos tabáquico y alcohólico.

El glutamato es el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso central (SNC). Las vías glutaminérgicas intervienen en la memoria y la cognición. El alcohol es capaz de inhibir su neurotransmisión excitatoria. Precisamente por ello, aún con consumos ocasionales o moderados, su consumo se ha asociado con la atrofia del hipocampo, un área vital para la memoria y asociada a la génesis de convulsiones.

Así, aún aceptando la estimulación creativa de dosis bajas de alcohol, su consumo prolongado y creciente afectará a la memoria a largo plazo.

El GABA (ácido gamma aminobutírico) causa efectos inhibitorios sobre otras neuronas. A su vez, como el alcohol potencia sus efectos, en un principio provoca un agradable efecto relajante, que irá desapareciendo con el tiempo y el consumo, debido a la marcada disminución y agotamiento de los receptores neuronales para el GABA, mecanismo implicado en la tolerancia etílica, es decir, cada vez deberemos consumir mayores cantidades de alcohol para conseguir sus efectos.

Los medicamentos GABAérgicos, que incrementan su disponibilidad en el SNC, tienen efectos relajantes, ansiolíticos y anticonvulsivantes. Sin embargo, muchas de estas sustancias pueden provocar amnesia, anterógrada y retrógrada.

La dopamina se sintetiza  a partir de la tirosina en diversas partes del SNC, especialmente en el mesencéfalo. Está relacionada directamente con el centro del placer, regulando la motivación y el deseo. Por lo tanto, está implicada en la repetición de conductas que nos resultan agradables. Además es la encargada de regular las actividades relacionadas con la motivación, la atención y el aprendizaje.

Dosis bajas de alcohol podrían inducir la activación de las neuronas dopaminérgicas, aunque no ha quedado clara su implicación en el refuerzo hedónico y placentero inducido por el alcohol.

Respecto a la serotonina, se sintetiza a partir del triptófano. Está relacionada con la regulación del estado de ánimo, los ciclos sueño-vigilia y la conducta emocional. Los efectos del alcohol sobre este neurotransmisor han sido relacionados con una mayor susceptibilidad a la dependencia etílica, al riesgo de intoxicación y a la adicción.

El alcohol también es capaz de actuar sobre el sistema endocannabonoide y las endorfinas, cuya liberación es estimulada por el consumo etílico. Estos compuestos químicos opioides se unen a los receptores neuronales implicados en las áreas de la recompensa (receptor MU), especialmente en el núcleo accumbens y la corteza órbito-frontal

El resultado de su estimulación en el núcleo accumbens es el incremento de la sensación de placer, mientras que la corteza órbito-frontal está implicada en la intoxicación de los bebedores.

EL CONCEPTO DE LA ANSIEDAD DE SØREN KIERKEGAARD

Sin lugar a dudas, Kierkegaard es toda una institución en Dinamarca. Este teólogo y filósofo está considerado el padre del existencialismo. Su pensamiento general, y especialmente su concepto de angustia existencial, se encuentra presente en esta película.

Søren Kierkegaard (1813-1855)

Su máxima "querer ser aquel que uno es verdaderamente es lo opuesto a la desesperación" podría contribuir a la redención definitiva de Martin, y especialmente la del joven Sebastian (Albert Rudbeck Lindhart), enfrentado sin tregua a la angustia causada por el fracaso en su intento de superación personal. 

A su liberación contribuye el singular consejo etílico del profesor de música, cuando el azar hace que al muchacho tenga que defender ante el tribunal examinador el concepto de la ansiedad según Kierkegaard.

HEAVY DRINKING

Desde el punto de vista médico, "Otra ronda" nos aproxima a una realidad patente, la dicotomía entre el Norte-Sur de Europa respecto a los patrones de consumo etílico.

En el área mediterránea, tradicional productora de vino, el alcohol se consume con una mayor frecuencia, casi siempre integrado en acontecimientos sociales, festivos y gastronómicos.

Mads Mikkelsen es Martin

Sin embargo, el consumo de alcohol en Escandinavia y el norte de Europa se realiza de manera intensa, en mayor cantidad y en menos tiempo. En Suecia y Dinamarca, por ejemplo, el porcentaje de consumo por encima de los 60 gramos de alcohol puro (alrededor de una 6 bebidas alcohólicas), alcanza el 32% de las ocasiones, mientras en España se sitúa en el 19% y en Italia en el 6%.

En la película contemplamos una escena en la que el profesor interroga a sus alumnos sobre la cantidad de unidades (bebidas alcohólicas) consumidas durante la última semana.

En Finlandia, el 53% de su población adulta refiere al menos una sesión de heavy drinking al mes.

Quizás sea este el factor más influyente para que en la actualidad el porcentaje de población alcohólica en Escandinavia duplique el de los países mediterráneos.

Curiosamente, el hábito y el tipo de consumo influyen más que la propia cantidad global de alcohol consumido. Datos correspondientes al Banco Mundial correspondientes a 2016 demuestran que el consumo anual de alcohol puro en España (10 litros), Francia (12.6) y Portugal (12.3) superaba al de Finlandia (10.7), Suecia (9.6) o Noruega (7.5), probablemente porque la disponibilidad de bebidas alcohólicas es mayor en los primeros países y el precio de las bebidas alcohólicas en notablemente superior en Escandinavia.

Respecto a la tasa de mortalidad pura atribuible al consumo de alcohol, en Dinamarca alcanza los 8.52 casos por 100000 habitantes, 6.98 en Finlandia, 4.63 en Alemania y 3.3 en Noruega, muy por encima de las de Francia (3.7), Portugal (1.64), España (0.61) o Italia (0.39).

Tal vez o no relacionado, respecto a la tasa de suicidios, los datos de los países nórdicos también superan a los de otros países del área mediterránea.

Traemos a colación estos datos por el caso de Tommy (Thomas Bo Larsen, actor habitual en la filmografía de Thomas Vitenberg), el profesor de educación física incapaz de superar sus problemas con el alcohol, abandonado por su anterior pareja y que comparte su solitaria vida en compañía de su perro de edad avanzada, al que incluso tiene que ayudar para que pueda orinar, y cuya definitiva desaparición en el mar deja abierta la posibilidad de una muerta accidental o un suicidio.

Thomas Bo Larsen es el entrenador Tommy

CINEFILIA

El catálogo de bebidas alcohólicas consumidas por los personajes de "Otra ronda" es amplio y variado: cerveza, champán, vino de Borgoña, vodka a palo seco, combinados, y especialmente un episodio de heavy drinking protagonizado por el cóctel Sazerac, creado en el siglo XIX y desde 2008 el oficial de Nueva Orleans (Estados Unidos).

Se atribuye su creación al boticario criollo de origen haitiano Antoine Peychaud, que en 1830 empleaba absenta. Al prohibirla en 1912 fue sustituida por otro tipo de aditivos amargos (probablemente genciana y corteza de naranja amarga). Actualmente contiene bourbon y absenta, añadiéndole Bitter Preychaud (de intenso color rojo cereza, y con reminiscencias a anís y menta), o en su defecto, amargo de angostura.

Semejante arsenal etílico se encuentra a la altura del ingerido por el mismísimo autodestructivo cónsul británico Geoffrey Firmin (Albert Finney) en "Bajo el volcán" (John Huston, 1984) o la del dipsómano Sebastian Flyte (Anthony Andrews) en la excepcional seria televisiva "Retorno a Brideshead" (1981).

Casualidades del destino, Anthony Andrews se convertiría en Hugh Firmin, hermanastro del cónsul alcohólico, en la que sería la antepenúltima película dirigida por John Huston.

sábado, 23 de octubre de 2021

RELÁMPAGO SOBRE AGUA

 


"Quisiera experimentar la muerte antes de morir. La película trata de un hombre que trata de recomponerse antes de morir"...

Nicholas Ray en "Relámpago sobre agua" (Wim Wenders, Nicholas Ray, 1979)

El SoHo es uno de los barrios más populares y cinematográficos de Manhattan. Algunas de las escenas más simbólicas de "Ghost (Más allá del amor)" (Jerry Zucker, 1990) fueron rodadas en esos escenarios urbanos.

Antiguamente conocido como el Distrito del Hierro Fundido debido a la proliferación de construcciones que en su día albergaron fábricas y factorías fundamentalmente textiles, muchas edificaciones conservan sus características fachadas, con escaleras contra incendios exteriores. A partir de los años 60 y 70, tras el cese de la industrial, despertó el interés de una creciente comunidad artística que se trasladó a vivir en este vecindario, transformando completamente su funcionalidad urbanística.

El SoHo, una de las zonas más caras y exclusivas de Nueva York

Y una parte sustancial de la película que hoy nos ocupa, asimismo ambientada en el 167 de Spring Street, fue filmada en el la morada que ocupó Nicholas Ray entre noviembre de 1976 y su fallecimiento, el 16 de junio de 1979.

Cuando tuvo la certeza que el cáncer de pulmón que padecía era irreversible, en lugar de ingresar en un hospital para recibir cuidados paliativos, el controvertido cineasta decidió refugiarse en su loft neoyorkino junto a su cuarta esposa, Susan y un círculo de amistades y colaboradores más íntimos. Desde allí contactó con Wim Wenders para encargarle la filmación de sus postreras semanas.

Tras el fallecimiento de Ray, Wenders atravesó una depresión que le impidió supervisar temporalmente el montaje de la película. Para algunos críticos, el director alemán se había estado debatiendo entre la admiración y la amistad por el anciano inconformista, y la posibilidad de haberle traicionado al filmar sus últimos días.

Ray y Wenders cineastas habían trabado amistad durante el rodaje de "El amigo americano" (Wim Wenders, 1976), donde curiosamente uno de sus protagonistas, el humilde fabricante de marcos Jonathan Z¡mmermann (Bruno Ganz) también padece un cáncer avanzado.

Dennis Hopper, Nicholas Ray y Wim Wenders durante el rodaje de "El amigo americano" 

Conjuntamente dirigieron "Relámpago sobre agua" (1979), el impresionantes documental que sirvió de epitafio del autor de "Johnny Guitar" (1954), "Rebelde sin causa" (1955), "Rey de Reyes" (1961) y "55 días en Pekín" (1963), el puente entre la etapa dorada de Hollywood y el nacimiento de un cine de autor, mucho más moderno, personal e independiente.

Fumador empedernido incluso en su agonía, con un cigarrillo colgando permanentemente de las comisuras de sus labios, la turbulenta existencia de Nicholas Ray estuvo repleta de excesos de todo tipo. Alcohólico y adicto a las anfetaminas, superó ambas adicciones tras su paso por Alcohólicos Anónimos en 1976.

CINEFILIA

En este blog hemos abordado en pasadas entradas las relaciones entre el cine y la conocida comunidad internacional dedicada a la ayuda de personas con problemas con la bebida. Más concretamente en "Mi nombre es Bill W" (Daniel Petrie, 1989) y en "Cuando el amor no es suficiente: la historia de Lois Wilson" (John Kent Harrison, 2010).

La bisexualidad de Nicholas Ray no le impidió contraer matrimonio en 4 ocasiones: primero con Jean Evans (1936-1940), posteriormente culminando su tormentosa relación con la actriz Gloria Grahame (1948-1952), el tercer enlace con la bailarina Betty Utey y la última con Susan Schwartz, una estudiante que conoció en la Universidad de Chicago, 40 años más joven que él.

CINEFILIA

En la estupenda "No serás un extraño" (Stanley Kramer, 1955), comentada anteriormente en este mismo blog, Gloria Grahame interpreta el papel de la atractiva viuda millonaria Harriet Lang, con la que coquetea el protagonista de la película, el doctor Lucas Marsh (Robert Mitchum).


Unos años antes, interpretó el papel de enfermera en la comedia musical "Sucedió en Brooklyn" (Richard Whorf, 1947), protagonizada por Frank Sinatra, que curiosamente en "No serás un extraño" encarnó al doctor Alfred Boone, incondicional compañero del protagonista.

En 1960, Gloria Grahame escandalizó al mundo entero al contraer matrimonio con su hijastro Anthony Ray, hijo de Nicholas y 14 años menor que ella, con el que estuvo casada hasta 1974 y llegó a tener 2 hijos.


Gloria Grahame (1923-1981)

En la vida real, la atractiva femme fatale descendiente de los antiguos reyes escoceces de la Islas Hébridas y del mismísimo Enrique III, falleció en Nueva York en 1981, como consecuencia de las complicaciones de un cáncer de mama metastático.

CINEFILIA

"Las estrellas de cine no mueren en Liverpool" (Paul McGuigan, 2017) está inspirada en  el libro homónimo de Peter Turner, el actor amateur británico que se convirtió en el amor crepuscular de Gloria Grahame durante los últimos años de su vida.


Gloria Grahame y Peter Turner

Protagonizada por una estupenda Annete Bening en el papel de la diva, y Jamie Bell en el su joven amante 30 años más joven, este film nos muestra la turbulenta relación desde que la pareja se conoció, el tiempo que ella pasó en Liverpool al cuidado de la familia del actor, y su separación final, cuando la Grahame decidió retornar a Nueva York para fallecer a punto de cumplir los 58 años.

NICHOLAS RAY, UNA VIDA DE EXCESOS

Convertido en el protagonista de "Relámpago sobre agua", asistimos al devenir de sus últimos días. Un despertador infantil desata su ira mañanera, mientras se remueve en su lecho, tosiendo y fumando, con la idea de la muerte perfectamente asentada en su mente, concibiendo la idea de su guión definitivo, sobre un viejo pintor que se prepara para afrontar con dignidad el final de su vida.

En sus memorias también relata sus accesos de tos con hemoptisis, productos del avance de su enfermedad.

Inconformista, audaz y temerario, decidió afrontar diversas operaciones para paliar su enfermedad cancerosa, aceptando incluso implantes torácicos radioactivos que durante un tiempo le mantuvieron aislado de toda compañía. 


Nicholas Ray

En una versión de "El rey Lear", postrado en un cama en el centro de un escenario blanco donde destaca temporalmente un gato negro, Nicholas Ray le confiesa a Ronee Blackley sus tribulaciones, incluyendo una intervención quirúrgica para extirparle una supuesta metástasis cerebral.

En algunos primeros planos podemos observar una cicatriz circular ligeramente hundida en la frente de Nicholas Ray, sobre su ojo derecho, que solía cubrir con un parche pirata. Y aunque Wim Wenders lo tilda de tuerto, en realidad no lo era tanto, llegando a cubrirse indistintamente ambos ojos, según su estado de ebriedad.

Sin embargo, si hacemos caso a Jonathan Rosenbaum, el crítico cinematográfico estadounidense autor de "En busca de Nicholas Ray" (en "Nicholas Ray. Nunca volveremos a casa", Shangrila - Derivas y ficciones aparte, nº 14 - 14, diciembre 2011), el cineasta cubría con un parche de seda negra su ojo derecho después de haber perdido su visión a causa de una embolia padecida en Chicago en 1969, durante el rodaje de su inconcluso proyecto "Trial conspiracy".

Su vida disipada, abusando del tabaco, el alcohol y los estupefacientes, pudieron ocasionar el supuesto colapso cardíaco y nervioso padecido mientras rodaba en España "55 días en Pekín". Al respecto, no existe un consenso unánime. 

El maestro José Luis Garci, en el prólogo del magnífico ensayo coral "El Universo de Nicholas Ray" (Notorius Ediciones, 2018) afirma que el despido del director por parte del todopoderoso productor Samuel Bronston nunca estuvo relacionado con enfermedad alguna.

Lo cierto es que, siendo retirado Nicholas Ray del proyecto, la película fue finalmente culminada por la pareja de directores Guy Green y Andrew Marton.

CINEFILIA: TUERTOS DE CINE

La historia del cine recoge a varios famosos directores tuertos, algunos reales, como Fritz Lang (1890-1976), que aparentemente perdió la visión de su ojo derecho en un intrascendente accidente mientras rodaba una película de su famosa saga del Doctor Mabuse. Sus fotografías nos lo suelen mostrar con un aristocrático monóculo en el ojo izquierdo o con un parche cubriendo el derecho.

Fritz Lang (1890-1976)

Cuentan que a Raoul Walsh una inoportuna rama puntiaguda le vació la cuenca derecha durante la filmación de una galopada de caballos.

Raoul Walsh (1887-1980)

En su blog "Tusitala", la enciclopédica cinefilia de Eduardo Torres-Dulce nos descubre una curiosa anécdota, el peculiar encuentro a finales de 1946 entre un tuerto de verdad, el director de origen austrohúngaro André De Toth, que había perdido el ojo izquierdo a temprana edad, y un tuerto de pacotilla, el legendario John Ford, en el bar del Garden of Allah, en el 8152 de Sunset Boulevard, en West Hollywood. Después de tomarse unas copas, ambos se desplazaron en una loca carrera de automóvil, con el falso tuerto al volante, hasta los estudios  de Enterprise Productions Inc., la compañía fundada en 1946 por el actor John Garfield y los productores David L. Loew y Charles Einfeld.

André De Toth (1912-2002)

Una vez en el despacho de los propietarios y productores, John Ford renunció a dirigir "La mujer de fuego" (1947) recomendando al cineasta húngaro para dicha tarea. Durante el rodaje de este western protagonizado por Joel McCrea, André De Toth conoció a la impresionante y enigmática Veronica Lake, todo un icono de malograda belleza.


Veronica Lake (1922-1973)

Por su parte, John Ford comenzó a utilizar habitualmente un parche ocular después de rodar "El hombre tranquilo" (1953), para recuperarse de una intervención de cataratas. Como los vendajes que le habían aplicado los oftalmólogos le resultaban irritantes y molestos, decidió retirarlos por su cuenta y riesgo para protegerse con su mítico parche pirata.


John Ford (1894-1973)

La hipersensibilidad ocular a la luz que le quedó como secuela de todo ello propició que hubiera de utilizarlo de por vida.

RELÁMPAGO SOBRE AGUA

Podríamos entender el proyecto conjunto de Wenders y Ray como una continuación de "Nunca volveremos a casa" (Nicholas Ray,1973), un film experimental galardonado en Cannes y escrito por Tom Farrell junto al propio Ray. Para el cineasta Víctor Erice, se trata de una evocación de los orígenes perdidos, del arte y del cine en especial, que nunca volverán y a los que resulta imposible regresar.

Por algo ya en su día había escrito Jean Luc Godard en Cahiers du Cinemá que Nicholas Ray era el cine personificado.

Tom Farrell

Tom Farrell, supuestamente también tuerto y presente en varias escenas de "Relámpago sobre agua" cámara de video en ristre, fue discípulo de Ray en el Harpur College de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) en Binghamton y colaborador habitual del cineasta alemán, con una breve aparición en su magistral "París, Texas" (Wim Wenders, 1984).

En otra índole de acontecimientos, el director Jim Jarmusch, del que comentamos en este mismo blog su obra "Coffee and Cigarettes" (2003), trabajó como ayudante de dirección de Nicholas Ray en "Relámpago sobre agua". "Los límites del control" (Jim Jarmusch, 2009) constituye en cierta manera un homenaje a su viejo maestro.


Jim Jarmusch

CINEFILIA

En esta película, Wim Wenders confiesa su devoción por una de las escenas de "Hombres errantes" (Nicholas Ray, 1952), en la que Jeff McCloud (Robert Mitchum), un campeón de rodeo retirado por una grave lesión, se introduce debajo de su antigua casa de madera para recuperar entre las telarañas un viejo revolver, un cómic y unos pocos ahorros guardados en una lata de tabaco oxidada. Una hermosa metáfora de la felicidad del pasado, que nunca retornará. En realidad, el veterano jinete regresaba a un hogar que ya no existía como tal.

EPÍLOGO

Bajo el Puente de Verrazano- Narrows, un junco oriental se aleja de la Gran Manzana surcando el estrecho de The Narrows, en la desembocadura del Río Hudson. A bordo, entre otros, Wim Wenders, Tom Farrell, Edward Lachman y Ronee Blakley, la entonces esposa del director germano, que participó en la banda sonora del film e interpretó la canción "Relámpago sobre agua".

Sobre la cubierta del navío, proyectores y citas de película al viento. Y una vasija oriental portando las cenizas de Nicholas Ray para esparcirlas en la inmensidad del océano.

domingo, 22 de agosto de 2021

EL TROMPETISTA




- "¿Desde cuándo toca usted la trompeta?
- Desde que era un niño.
- ¿No ha deseado hacer otra cosa?
- No
- ¿Ni aún de niño?"

Amy North (Lauren Bacall) y Rick Martin (Kirk Douglas) en "El trompetista" (Michael Curtiz, 1950)


Dorothy Alice Dodds nació en 1907 en Missoula (Montana) pero pronto su familia se mudó a California, donde su padre se empleó en la industria petrolera.

La polio infantil truncó su carrera como violinista, y desde entonces se dedicó a escribir sobre música. Al finalizar su formación universitaria se desplazó a Francia y allí conoció a su futuro esposo, el poeta, dramaturgo y crítico literario Howard Baker.

Cuando el matrimonio retornó a California, Dorothy Baker completó su formación y comenzó a escribir, primero relatos cortos sobre jazz, su pasión, y más tarde novelas como "Young Man with a Horn" (1938), inspirada en la turbulenta existencia del malogrado trompetista Bix Beiderbecke (1903-1931), cosechando a la par éxitos y galardones.


Dorothy Baker escribió también famosas novelas románticas. Dentro de este género particular publicó el clásico lésbico "Trio" (1943).

Los guionistas Carl ForemanEdmund H. North se inspiraron en su novela para construir el argumento de "El trompetista" (Michael Curtiz, 1950) protagonizada por Kirk Douglas, Lauren Bacall y Doris Day, y que contó con la participación de afamados músicos y compositores de jazz como Hoagy Carmichael, en el papel de Willie Smoke Willoughby, y Juano Hernández como Art Hazzard.

CINEFILIA

Tal y como él mismo nos cuenta en su autobiografía "El hijo del trapero" (1988), en 1939 el joven Issur Danielovitch Demsky, hijo de judíos rusos emigrados a Nueva York, ingresó a los 23 años en la Academia de Arte Dramático. Había cambiado su nombre por el de Isadore Demsky y nadie le conocía todavía como Kirk Douglas.


Kirk Douglas y Lauren Bacall en "El trompetista" (Michael Curtiz)

En 1940 conoció a una joven y esbelta muchacha, Betty Perske, que compartía con él orígenes judíos centroeuropeos. Con apenas 15 años, había ingresado en el prestigioso centro de arte dramático de la Avenida Madison. Y de esta manera Lauren Bacall y Kirk Douglas iniciaron una estrecha y dilatada relación personal y profesional que les llevaría a ser elegidos como el matrimonio formado por el impulsivo, virtuoso y bonancible trompetista Rick Martin y la sofisticada, taimada y veleidosa Amy North, uno de los primeros personajes de veladas connotaciones homosexuales de Hollywood.

Por este controvertido motivo, esta película fue censurada y prohibida en diversos países hasta su relanzamiento mundial en 1962.


Kirk Douglas y Doris Day son Rick Martin y Jo Jones en "El trompetista"

Para completar el triángulo protagonista de "El trompetista" Doris Day encarnó a la cantante Jo Jones, enamorada y no correspondida por el inestable músico condenado a un dramático final con el que culminó su particular y veloz descenso a los infiernos.

Para portar una mayor credibilidad a su personaje, Kirk Douglas fue doblado por el genial trompetista Harry James (1916-1983)

BIX BEIDERBECKE

Para los expertos, existen dos figuras capitales en los años dorados del swing, dos excepcionales trompetistas de personalidad y estilos contrapuestos: Louis Armstrong (1901-1971) y Bix Beiderbecker (1903-1931).

Personajes real y ficticio, tanto Bix Beiderbecker como Rick Martin demostraron una portentosa precocidad para la música. Del primero se conoce que comenzó a tocar el piano a los 3 años de edad; del segundo, huérfano precoz, pronto demostró su habilidad tocando de oído el piano en un mustio local del Ejército de Salvación, de donde saltó a un garito de mala muerte donde el veterano trompetista Art Hazzard (Juano Hernández) liderada su banda.

Realmente la fascinación de Beiderbecker por el jazz surgió al escuchar la Original Dixieland Jazz Band del trompetista Nick LaRocca (1889-1961)


Bix Beiderbecker en la Wolverine Orchestra (1923-1924)

Otra característica común entre el hombre y el personaje fue su formación autodidacta y la incapacidad de ambos para leer música, lo que ocasionó algunas dificultades profesionales para Beiderbecke en los albores de su carrera profesional, impulsándole a aprender solfeo en 1925.

A la par que ambos ascienden meteóricamente en sus ocupaciones profesionales fueron apareciendo los problemas con el alcohol. Rick Martin es un artista impulsivo, indomable, que cree más en el resplandor individual que en el esfuerzo colectivo.

Hoagy Carmichael y Kirk Douglas

Solamente parece encontrar la paz en la compañía del estoico Smoke Willoughby (Hoagy Carmichael) y en los consejos del viejo maestro Hazzard, del que acabará también renegando en la insana procura de conseguir esa nota única que jamás nadie haya tocado antes con una trompeta. 

En 1928 hubo de regresar a su ciudad natal de Davenport (Iowa) para intentar desintoxicarse de su dependencia alcohólica, que le había llevado a subirse al escenario muchas veces ya borracho.

El 6 de agosto de 1931 Beiderbecke sufrió un colapso provocado por un delirium tremens, falleciendo en Nueva York como consecuencia de una neumonía, unos últimos momentos de especial dramatismo especialmente recreados por Michael Curtiz en esta película.

CINEFILIA

Jazz y dependencia de las drogas, en este caso la heroína, conforman el argumento de otra cinta clásica de los 50, "El hombre del brazo de oro" (Otto Preminger, 1955), inspirada en el best-seller de Nelson Algren, en la que Frank Sinatra se mete en la piel de Frankie Machine, un ex-convicto crupier y toxicómano que lucha por salir de su atormentado mundo intentando convertirse en baterista de jazz.

Al igual que en "El trompetista", la mezquindad de una esposa manipuladora, en este caso encarnada por Eleanor Parker, se contrapone a otro personaje femenino que busca la redención del protagonista, la perseverante Molly encarnada por Kim Novak.

CINEFILIA

Años más tarde, Kirk Douglas y Kim Novak protagonizaron la excelente "Un extraño en mi vida" (Richard Quine, 1960), dando vida al arquitecto Larry Coe y a la seductora Margaret Gault en aquel inolvidable drama sobre la infidelidad matrimonial.

CINEFILIA

"El trompetista" (Raúl Robin, Alejandro Morales Reyes, 2014) es un cortometraje mexicano, rodado en color, de 10 minutos de duración, en el que un pequeño trompetista atrapado en una banda militar descubre su poder de creación y encuentra la libertad gracias a su expresión individual, una característica común con el protagonista de "El trompetista" (Michael Curtiz, 1950).

CINEFILIA

"Bix" (Pupi Avati, 1991), nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes, constituye un homenaje del director y guionista italiano a la figura del que considera el mejor músico blanco de la historia del jazz.

Para esta ocasión, los actores Bryant Weeks y Romano Orzari encarnan respectivamente a los músicos Bix BeiderbeckeHoagy Carmichael.