lunes, 9 de enero de 2017

HYSTERIA



"- Ha ejercido usted en varios ámbitos pero, dígame doctor ¿qué sabe de la histeria?
- ¡Ah!... nada...
- ¿Nada? Sin embargo, ¡es una calamidad!"

Dr. Dalrymple (Jonathan Pryce) al Dr. Granville (Hugh Dancy) en "Hysteria" (Tanya Wexler, 2011)


Platón (427 aC - 347 aC) calificaba la matriz de la mujer como un órgano ávido de procreación. Al no ser fertilizado durante un tiempo se inflamaba y enfurecía, errando por el cuerpo y taponando los orificios que posibilitaban la respiración.

Durante centurias, eminentes médicos como Hipócrates de Cos (460 aC - 370 aC) defendieron que el útero (hystera en griego) podía vagar libremente por el cuerpo femenino, un concepto probablemente imbuido por los antiguos egipcios. Pero cuando este órgano alcanzaba el pecho, el hígado, los hipocondrios o la cabeza aparecían los complejos y particulares síntomas de esta enfermedad.

Para conseguir que el útero recuperara su posición original, los médicos griegos proponían fumigaciones vaginales aromáticas (en especial irrigaciones de narcisos) mientras la paciente inhalaba sustancias fétidas quemadas cerca de su nariz. La inducción del vómito también se consideraba útil.




Hipócrates de Cos (460 aC - 370 aC)

Varios siglos más tarde otro médico griego, Galeno de Pérgamo (130-200/216), afirmó que la escasez de relaciones sexuales era la causa de la histeria, patología frecuente en viudas, monjas, vírgenes y mujeres estériles. 

Al respecto, estudió a sus predecesores, sin convencerle ninguno de aquellos planteamientos. Galeno estimaba que el origen de la histeria en las mujeres era el mismo trastorno que en los hombres se desencadenaba por la retención del semen; en otras palabras, varones y hembras necesitaban eliminar el exceso de "semillas" retenidas.




Galeno de Pérgamo (130-200/216)

Sus teorías fueron materia doctrinal de la medicina occidental durante 10 siglos. Por ello, además de los tratamientos hipocráticos, a las pacientes histéricas casadas se les prescribían coitos, a las solteras el matrimonio y como remedio definitivo masajes íntimos a cargo de las comadronas. En cierta manera, el semen del varón podía contener el medicamento necesario contra la histeria.

Los inicios del psicoanálisis están relacionados con el estudio de la histeria. De manera general Sigmund Freud afirmaba que en su etiología se encontraba implicada alguna experiencia traumática reprimida por el inconsciente.



El doctor Josef Breuer (1842-1925), uno de los fisiólogos y psicólogos más excelsos de Viena, fue amigo y protector de Freud. Creador del método catártico para el tratamiento de la histeria, entre diciembre de 1880 y junio de 1882, empleando hipnosis y curación por la palabra, Breuer trató a una paciente de 21 años, Anna O. (en realidad Bertha Pappenheim) por una serie de síntomas histéricos originados tras la muerte de su padre. Los problemas familiares causados a Breuer por el prolongado y personalizado tratamiento de esta joven paciente le llevaron a transferírsela a Freud.

Y así llegamos a la época victoriana, etapa en la que está ambientada "Hysteria" (Tanya Wexler, 2011). Según el doctor Robert Dalrymple (Jonathan Pryce) la histeria afectaba a la mitad de las mujeres londinenses, un holgado cajón de sastre en el que todo cabía y una patología hiperdiagnosticada. Debido a la ingente demanda de tratamiento en su consulta, el veterano galeno decide contratar a un joven ayudante, el doctor Mortimer Grenville (Hugh Dancy).


Mientras en Viena se desarrollaba el psicoanálisis, en Londres (y probablemente en el resto de Europa y EEUU) continuaban tratando la histeria mediante lavados vaginales y masajes pélvicos, es decir  estimulación genital femenina por el médico hasta alcanzar el orgasmo,  en este caso denominado paroxismo histérico.



HOSPITALES EN LONDRES

A pesar de su juventud y antes de instalarse en la consulta del Dr. Dalrymple, el Dr. Mortimer confesaba haber trabajado en diferentes hospitales y organizaciones sanitarias londinenses:


- Guy´s Hospital, fundado en 1721 por el editor e inversionista Thomas Guy para albergar a los pacientes incurables procedentes del Hospital St. Thomas. En 1818, en sus instalaciones, el obstetra inglés James Blundell (1791-1878) realizó las primeras transfusiones de sangre de la historia.



James Blundell (1791-1878)


- Hospital St. Thomas, anteriormente emplazado en Southwark, desde 1871 se erigió en el centro de Londres, frente al palacio de Westminster y a un lado del puente del mismo nombre. Fue uno de los primeros en practicar los principios de Florence Nightingale, reformas inauguradas en 1868 por la Reina Victoria de Inglaterra (1819-1901), consistentes en 6 pabellones separados y conectados por corredores.

- Hospital de Wetsminster, fundado en 1719 como una sociedad caritativa destinada a aliviar a los enfermos y necesitados, auspiciada por Henry Hoare (1677-1725), apodado Henry El Bueno. En 1834 se fundó una escuela de medicina anexa a dicha institución. 



La película comienza precisamente en aquel lugar con Granville pasando revista a sus pacientes en sus decrépitas e inhóspitas galerías. Allí tiene lugar su discusión con el doctor Richardson (Nicholas Woodeson) y su disputa sobre la teoría microbiana de las enfermedades infecciosas y el método antiséptico de Joseph Lister (1827-1912).

- Hospital de Charing Cross, cuyos orígenes se remontan a un dispensario en el West End cercano al Teatro Real de Haymarket, el sueño del doctor Benjamin Golding (1793-1863) para atender a los pobres. En 1821 habían tratado allí a unos 10000 enfermos.




Hospital de Charing Cross en 1939


- The Poplar and Stepney Asylum, abrió sus puertas con un solo médico y enfermeras no profesionales; el doctor Robert William Goldie fue nombrado director del mismo en 1872. En 1875 inauguró su propia escuela de enfermería. 



JOSEPH MORTIMER GRANVILLE Y LOS VIBRADORES

Realmente este médico británico (1833-1900) fue el inventor del vibrador, no con fines lúdico-sexuales, sino para aliviar dolores musculares.




En 1883 publicó sus estudios sobre el tratamiento de trastornos funcionales y orgánicos empleando la estimulación nerviosa. No debemos olvidar que durante el siglo XIX la masturbación se consideraba una desviación sexual, más inapropiada aún en el caso de las mujeres.

Algunos médicos trataban la histeria (insomnio, irritabilidad, nerviosismo, agresividad, cefalea...) empleando un masaje medicinal consistente en el frotamiento manual de los genitales femeninos hasta el paroxismo, entonces no identificado como orgasmo (porque se pensaba "científicamente" que las mujeres no podían tenerlos). Este tipo de tratamiento provocaba en los médicos molestas dolores y contracciones en dedos y manos, como muy bien queda reflejado en esta película.


Joseph Mortimer Granville (1833-1900)

Y aunque en realidad el verdadero dispositivo de Granville no había sido diseñado para ello, pronto los especialistas comenzaron a utilizarlos en sus consultas como activadores del clímax. Hasta que el mismísimo Sigmund Freud desacreditó completamente la masturbación médica. En 1952, 5 décadas tras  la muerte del Dr. Granville, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) concluyó que la histeria era un mito, no una enfermedad.


Mientras tanto los vibradores, comercializados por empresas fabricantes de diferentes modelos (los créditos finales del film muestran un curioso listado histórico de estos artefactos) llegaron incluso a venderse a particulares por catálogo, como los de la famosa cadena de grandes almacenes Sears, uno de los primeros electrodomésticos en incorporarse a los hogares, incluso antes que las tostadoras, aspiradoras y planchas eléctricas.

La popularización del cine pornográfico contribuyó a promocionar el uso sexual de los vibradores, que modificaron su estructura incorporando una variedad de complementos fálicos. La venta de vibradores sexuales continúa siendo ilegal en muchos países. En EEUU todavía lo es en algunos estados como Alabama, Georgia, Indiana, Louisiana, Massachusetts, Mississippi, Texas y Virginia. En 2007, la Corte Suprema de los EEUU declinó suspender estas leyes como contrarias a la Constitución.

LA PELICULA

Aunque cinematográficamente hablando no sea notable, de esta comedia romántica amable y bien realizada, con una pulcra ambientación y un vistoso vestuario de época, nos quedamos con el elenco de actores de reparto:

Rupert Everett como Edmund St. John-Smythe, un aristócrata excéntrico apasionado por la electricidad y los inventos más modernos de la época como por ejemplo el teléfono. A él se debe el aparato inicialmente pensado como un plumero automático, oportunamente modificado para servir a Granville como sustituto de su cansada mano derecha.


Rupert Everett es Edmund St. John-Smythe

La atractiva Felicity Jones es Emily, la hija menor del Dr. Dalrymple y la prometida del cándido Mortimer Granville. Aficionada al piano, se dedicaba profesionalmente a la frenología, una disciplina pseudocientífica del pasado que pretendía determinar los rasgos del carácter y la personalidad según la estructura y la forma de cráneo, cabeza y rostro.


Felicity Jones es la virtuosa Emily Dalrymple

Sheridan Smith es la pelirroja Molly, una prostituta redimida que trabaja como criada en la mansión de los Dalrymple, la primera mujer en probar con éxito el ingenio de Granville y St. John-Smythe.


Sheridan Smith es la pícara Molly

Una irreconocible Ashley Jensen es Fannie, la fiel colaboradora de Charlotte Dalrymple (Maggie Gyllenhaal) en el mantenimiento de la guardería para niños necesitados.


Ashley Jensen es Fannie

Por último también queremos destacar las breves pero convincentes intervenciones de la veterana Georgie Glen como la viuda Parsons y Kim Criswell como la diva operística señora Castellari, dos incondicionales asiduas del consultorio Dalrymple.


Georgie Glen es la señora Parsons


Kim Criswell es la diva Castellari

Al respecto comentar que el personaje de Charlotte Dalrymple podría encarnar las virtudes reivindicativas de aquellas pioneras sufragistas británicas como la infausta Emily Davison (1872-1913), fallecida tras ser atropellada por el caballo del rey Jorge V en el Derby de Epsom.


Maggie Gyllenhaal es la tenaz Charlotte Dalrymple

Las suffragettes era militantes activas de la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU), fundada en 1903 en el Reino Unido por Emmeline Pankhurst Goulden (1858-1928), partidarias de las marchas de protestas y las acciones reivindicativas más enérgicas, frente a las sufragistas más moderadas de la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino (NUWSS), lideradas por Millicent Fawcett (1847-1929), cuyas labores se ceñían a la legalidad vigente. En 1904 se fundó en Berlín la Alianza Internacional de Mujeres.

CINEFILIA

Estas reivindicaciones han sido recientemente llevadas al cine en "Sufragistas" (Sarah Gavron, 2015), cinta enfocada en el movimiento británico a favor del voto femenino gestado a finales del siglo XIX y principios del XX.



sábado, 7 de enero de 2017

TE DOY MI ALMA


"El amor es lo más cercano a la psicosis"

"Un método peligroso" (David Cronenberg, 2011), película comentada anteriormente en este mismo blog, la particular relación que establecieron Carl Gustav Jung, Sabrina Spielrein y Sigmund Freud nos transportaba a aquella etapa de la Historia de la Medicina en la que la Psiquiatría comenzó a tomar sustancia como una especialidad clínica independiente.

Apenas una década antes, en "Te doy mi alma" (Roberto Faenza, 2002) el director italiano encabezó un grupo de guionistas con la intención de llevar a las pantallas la relación de Jung, Spielrein y Freud según el "Diario di una segreta simmetria. Sabina Spielrein tra Jung e Freud" (1980), del prolífico escritor y psicoanalista Aldo Carotenuto (1933 - 2005), profesor de la Universidad de Roma "La Sapienza" y uno de los mayores expertos mundiales en Jung.


Aldo Carotenuto (1933 - 2005)

El film de Faenza se centra esencialmente en la figura de Sabina Spielrein (1885 - 1942), desde su ingreso en la clínica Burghözli el 17 de agosto de 1904 para ser tratada por Bleuler y Jung, pasando por su alta hospitalaria el 1 de junio de 1905 y el inicio de su vida independiente como estudiante de Medicina en la Universidad de Zurich, la primera en aceptar mujeres en toda Europa y un foco de enorme interés para las muchachas rusas y eslavas que querían estudiar allí.

Como apunte histórico destacar que la doctora Draginja Ljočić Milošević (1855-1926) fue la primera mujer serbia en ser admitida en esta misma universidad, en 1872. Reconocida feminista y sufragista, fue también la primera mujer médico de Serbia, llegando a desempeñar el cargo de directora del Departamento del Hospital General del Estado, en Belgrado.



Draginja Ljočić Milošević

Anécdotas aparte, la segunda mitad de la película nos muestra sus desventuras en la URSS durante las primeras décadas de la Revolución Bolchevique, hasta su ejecución por los nazis invasores el 12 de agosto de 1942.




Caroline Ducey es Marie Franquin Spielrein 

Para articular la historia, entran en escena los personajes de Marie Franquin Spielrein (Caroline Ducey) y el profesor Richard Fraser (Craig Ferguson en un papel muy alejado de sus habituales recursos cómicos y expresivos), un historiador de la Universidad de Glasgow.

La joven investigadora francesa de origen ruso comparte apellido con la protagonista de este film, aunque no aclara si se debe a la casualidad o al parentesco. Sus antepasados abandonaron la Unión Soviética tras el advenimiento de Stalin. Allí, en la Biblioteca de Moscú, hurta el diario de la famosa psiquiatra y psicoanalista. Descubierta por Fraser, ambos emprenderán un periplo por la capital moscovita en la procura de las personas y los datos que les va reveleando un diario tan especial.




Craig Ferguson es el profesor Richard Fraser

CINEFILIA

Además de "Te doy mi alma" y "Un método peligroso", "Mi nombre fue Sabina Speilrein / Ich hiess Sabina Speilrein" (Elisabeth Márton, 2002) recrea en formato documental la trágica existencia de esta psicoanalista rusa a partir de unos papeles descubiertos en 1977 en los sótanos del antiguo Instituto de Psicología de Ginebra. Cuenta con las interpretaciones de Teva Österberg como Sabina y Lass Almebäck como Jung.



PRIMEROS AÑOS

En 1904, con tan solo 18 años de edad, procedente de la ciudad rusa de Rostov, Sabina Spielrein (Emilia Fox) arriba a la clínica psiquiátrica de Zurich acompañada por sus padres: el rudo y rico comerciante de origen judío-polaco Naphtul Moshkovich Spielrein (más tarde conocido como Nikolai Arkadievich Spielrein, tras "rusificar" su nombre) y Emilia Eva Marcovna Lublinskaya, odontóloga de profesión.




Emilia Fox y Iain Glen son Sabina y Jung

Acarreando las consecuencias de múltiples traumas infantiles y etiquetada como histérica, es encomendada al profesor Bleuler (Bob Marchese) para permanecer internada casi un año bajo la supervisión y tratamiento del Dr. Carl Gustav Jung (Iain Glen), que aplicará a su paciente las entonces novedosas técnicas psicoanalíticas de Freud y la curación por la palabra.

CINEFILIA

La histeria femenina fue la enfermedad más diagnosticada en las mujeres europeas en la época victoriana (segunda mitad del siglo XIX). Su sintomatología física era múltiple y diversa. Psicológicamente aquellas mujeres eran etiquetas como causantes de problemas... En "Hysteria" (Tanya Wexler, 2011), la directora estadounidense realiza una aproximación temporal, social y terapéutica a aquella particular etapa.



"Te doy mi alma" toma su título de un supuesto acontecimiento, una piedra obscura y pulida que Jung entrega a Sabina y que simboliza la ofrenda de su propia alma. La relación médico - paciente pronto derivará en un tórrido romance que estuvo a punto de costarle a Jung su feliz matrimonio con su paciente esposa Emma (Jane Alexander).

Las reseñas bibliográficas de Sabina la describen como una joven rebelde, inquieta, brillante, dotada de una inteligencia excepcional y sexualmente precoz. Hablaba inglés, francés, alemán y yiddish (idioma de los judíos asquenazíes del centro y este de Europa), contando además con una sólida formación musical.

Al respecto, la popular pieza de música klezmer "Tumbalalaika" adquiere un significado propio dentro de esta película



FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Si bien durante esta etapa de su vida Sabina intentó mantener viva la llama de su pasión por Jung, al que entonces idolatraba como a un dios (o un héroe al más puro estilo Sigfrido) por haberla curado y devuelto a la normalidad, el amor pronto se convertirá en odio y rencor al sentirse abandonada y relegada a un segundo plano afectivo por el psiquiatra. Aquellos días quedaron reflejados en sus días como un decidido rechazo al matrimonio.



Estudió medicina en Zurich, aprovechando la ventaja que la había supuesto conocer a renombrados especialistas durante su etapa como paciente. Finalmente se graduó en 1911 defendiendo una tesis sobre la esquizofrenia, dirigida por el propio Eugen Bleuler, uno de las primeras aportaciones sobre el enfoque psicoanalítico de esta patología. Matrícula de honor en psiquiatría. Además, su idea de tener a toda costa un hijo con Jung irá desapareciendo poco a poco.

EXPERIENCIA PROFESIONAL. 

Aunque la película no muestra al espectador escenas concretas de esta época, habiendo soltado amarras definitivamente de su dependencia personal, Sabina abandona Zurich y estudia Historia del Arte en Munich. Ese mismo año es elegida miembro de la asociación de psicoanalistas de Viena. En 1912, un año más tarde, contrae matrimonio con el doctor Pavel Scheftel, medico ruso también de ascendencia judía, con el que tendrá dos hijas: Renate y Eva.

Pionera psicoanálisis infantil, entre 1912 y 1923 trabaja en Viena. Berlín y Ginebra, llegando a ser la psicoanalista del prestigioso Jean Piaget (1896-1980), epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo famoso por sus teorías constructivistas del desarrollo de la inteligencia.




Jean Piaget (1896-1980)

SABINA SPIELREIN EN LA URSS

Animada por el mismísimo Freud, en 1923 regresó a Rusia convertida ahora en una de las repúblicas soviéticas. En aquella sociedad en plena efervescencia por cambiar el mundo Sabina encontró el caldo de cultivo necesario para llevar adelante sus ideas psicológicas y educativas.



Asociada con la eminente psicóloga y pedagoga rusa Vera Fedorovna Schmidt (1889-1937) fundaron un jardín de infancia donde aplicaban los principios del psicoanálisis. Conocido como "La Guardería Blanca", pues todas sus paredes y muebles estaban pintados de ese color, en sus primeros tiempos resultó ser una de las instituciones favoritas de los gobernantes soviéticos. En la película contemplamos como el violento Vasili Iósifovich Dzhugashvili (Vasili Stalin), hijo del mismísimo dictador, acudía a dicha guardería bajo un nombre falso. El relato de aquellos días corre a cargo del personaje de Ivan Ionov (Viktor Sergachyov), el último superviviente de aquella guardería, que así se lo cuenta a Marie Franquin y al profesor Fraser.

Descendiente de una familia de médicos, Vera se había casado con Otto Schmidt (1891-1956), matemático y director de las ediciones del Estado. Fue una pionera del psicoanálisis en Rusia y uno de los máximos exponentes del freudomarxismo europeo.

El Hogar Experimental de Niños fue inaugurado en Moscú en agosto de 1921. Allí acudían una treintena de hijos de dirigentes y altos funcionarios del Partido Comunista. El sistema tradicional de formación, basado en castigos y vejaciones, fue abolido. En su lugar se propiciaba un nuevo método que potenciaba lo colectivo, la coexistencia entre la libertad individual y la liberación social, una utopía pedagógica que combinaba la pasión freudiana y el ideal marxista. Aquellos niños educados en el laicismo, podían satisfacer su curiosidad sexual. La masturbación tampoco estaba cohibida.




Stalin, Lenin y Trotski

Recordemos que Lev Davidovich Bronstein, más conocido como León Trotski (1879-1940) trató de enlazar directamente el pensamiento de Freud con el materialismo dialéctico. En sus obras, las referencias a Freud son reiteradas. Mientras estuvo emigrado en Viena, frecuentó los círculos de debate cercanos a Freud, intentando integrar aquellas tesis en la teoría marxista. Su interés principal fue el descubrimiento del inconsciente. Para Trotsky el psicoanálisis permitiría controlar nuestra psique por medio de la racionalización de la vida, en otras palabras la transformación social. De esta manera, los hombres procurarían ser dueños de sus propios sentimientos.

Con el declive político de Trotski todo cambió. El estalinismo condenó a Freud como un hedonista burgués obsesionado con el sexo. En 1925, apenas dos años después de ser abierta, la Guardería Blanca fue definitivamente clausurada por las autoridades soviéticas.




La Guardería Blanca

Y aunque la película no lo refleja, el edificio pasó a ser la vivienda de Máximo Gorki (Alekséi Maksímovich Peshkov) (1868-1936) hasta su fallecimiento, pasando después a ser un museo en su honor. Paradojas de la vida, posteriormente el propio Vasili Stalin convertiría el inmueble en su guarida preferida, albergando infinidad de orgías y borracheras que le llevarían a la sepultura a los 41 años de edad, caído en desgracia tras la desaparición de su terrorífico padre.

MAYAKOVSKI Y PASTERNAC

La poesía enriquece esta película. Son frecuentes las referencias de Sabina a Vladímir Vladímorovich Mayakovski (1893-1930), el impulsor del futurismo ruso, así como las de Marie Franquin a Borís Leonídovich Pasternak (1890-1960), premio Nobel de Literatura en 1958, célebre por su monumental novela "Doctor Zhivago" (1957), encumbrada cinematográficamente por David Lean en 1965, protagonizada por los inolvidables Omar Sharif y Julie Christie.






domingo, 1 de enero de 2017

CINE Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. A PROPÓSITO DE "PASTEL DE PERA CON LAVANDA"


De la comedia "Pastel de pera con lavanda" (Éric Besnard, 2015) hemos leído las críticas más amables y también las más despiadadas, comparándola con un empalagoso anuncio televisivo de yogures o mermeladas.

De temática similar, igualmente ambientadas en paisajes idílicos ubérrimos en frutales, vides y colmenas, esta cinta no alcanza el nivel de "Un buen año" (Ridley Scott, 2006), "Un verano en la Provenza" (Eric Guirado, 2007), "Belleza robada" (Bernardo Bertolucci, 1996) o "Bajo el sol de la Toscana" (Audrey Wells, 2003), éstas dos últimas localizadas en Italia.


Una historia romántica tan previsible no se asomaría a esta bitácora si no fuera porque Pierre (Benjamin Lavernhe), su protagonista masculino, está diagnosticado de un síndrome de Asperger.


Benjamin Lavernhe, de la comedia francesa, es Pierre

Las habilidades organizativas y matemáticas de este hacker aficionado, que ha vivido siempre con un anticuario rodeado de libros, junto a su ingenuidad y afabilidad consiguen ganarse el afecto de la joven viuda Louise Legrand (la espigada y rubia Virginie Efira) y de sus hijos Emma (Lucie Fagedet) y Félix (Léo Lorléac´h), residentes de una casona rehabilitada acotada por una espaciosa finca repleta de perales, melocotoneros y colmenas.


Virginie Efira es Louise Legrand

La destreza de Pierre con los números evoca al genial e inolvidable Raymond Babbitt (Dustin Hoffman) de "Rain Man" (Barry Levinson, 1988), o al pequeño Simon Lynch (Miko Hughes) de "Mercury Rising / Al rojo vivo" (Harold Becker, 1998), cinta roma que supuso para Bruce Willis ese año el Premio Razzie al peor actor.



HISTORIA DE LA MEDICINA

"Una tribu propia. Autismo y Asperger: otras maneras de entender el mundo" (Steve Silberman, 2016) es un libro muy recomendable para comprender la actualidad de los TEA.





Gracias a su lectura nos enteramos que Leo Kanner (1896 - 1981) fue el descubridor en 1943 del singular trastorno que afectaba a 11 de sus pacientes de Baltimore que "parecían habitar en mundos privados e ignorar a las personas que les rodeaban". Aquellos chicos podían pasarse horas embelesados con tareas rituales insignificantes, pero entraban en pánico ante la menor alteración de su entorno. Unos no hablaban, algunos repetían lo que oían y otros se referían a si mismos en tercera persona.




Leo Kanner (1896 - 1981)

Kanner se percató que este trastorno no se correspondía con ninguna de las patologías psiquiátricas descritas hasta el momento y lo denominó autismo (del griego autos = yo, ya que la felicidad de aquellos niños resultaba plena cuanto más aislados se encontraban)

Este psiquiatra infantil austríaco de origen judío había estudiado en la Universidad de Berlín para emigrar posteriormente a los EEUU en 1924, donde llegó a ser unos de los fundadores del Servicio de Psiquiatría Infantil del prestigioso Hospital Johns Hopkins de Baltimore.

Con el devenir del tiempo, su trabajo "Trastornos autistas del contacto afectivo" (1943) ha resultado básico en el desarrollo de los modernos estudios sobre el autismo.

Un año más tarde del descubrimiento de Kanner, el profesor Hans Asperger (1906 - 1980), pediatra, psiquiatra e investigador austríaco, descubrió que 4 de sus jóvenes pacientes parecían mantenerse desconectados del resto de las personas, incluyendo a sus familiares más cercanos.

Pero, a diferencia de los pacientes de Leo Kanner, estos chicos se expresaban con elocuencia y elegancia, mostrándose precoces en el dominio de las ciencias y las matemáticas. Asperger los denominaba cariñosamente "los pequeños profesores" y también designó su trastorno como autismo. Todavía hay quien discute si los trastornos descritos por Kanner y Asperger eran o no los mismos.




Hans Asperger (1906 - 1980)


Asperger estudió en la Universidad de Viena, doctorándose en Medicina en 1931. Como médico militar participó en la ocupación de Croacia por el ejército alemán. Trabajó en la Clínica Pediátrica Universitaria de Viena especializándose en Pedagogía Curativa

En 1944 publicó su definición de la patología autista, si bien idéntica a la divulgada en 1925 por la neuróloga y psiquiatra infantil soviética de origen judío Grunya Sukhareva (1891 - 1981), y que ella denominó inicialmente psicopatía esquizoide, en el sentido de "excéntrica".



El meollo de las investigaciones de la doctora Sukhareva era lo que entonces se conocía como psicosis adolescente. Ella entendía que sus pacientes habían nacido con un cuadro parecido a la esquizofrenia. Pero si bien los adultos esquizofrénicos empeoraban a lo largo del tiempo, los jóvenes "excéntricos" podían conseguir espectaculares mejoras.

El caso es que las investigaciones de Asperger cayeron en el olvido durante varias décadas, hasta que en 1981, tras su fallecimiento, la psiquiatra británica Lorna Wing (1928 - 2014) empleó el término Síndrome de Asperger para referirse a estos trastornos del comportamiento.

Madre de una niña con autismo avanzado, introdujo el concepto de "continuum autista", más tarde bautizado como "espectro", oara reflejar mejor la realidad de estas personas en lugar del raro modelo psicótico infantil que defendía Kanner.



Lorna Wing (1928 - 2014)

Desarrolló la tríada de Wing (dimensiones alteradas en el continuo autista):

      1º/ Trastorno de la reciprocidad social.
      2º/ Trastorno de la comunicación verbal y no verbal.
      3º/ Ausencia de capacidad simbólica y conducta imaginativa. 


Su incidencia es elevada: entre 3 y 7 de cada 1000 nacidos vivos, con una predominancia del sexo masculino (como así ha sido expuesto habitualmente en las pantallas cinematográficas).

Es un trastorno neurobiológico del desarrollo en el que se encuentran afectadas:
  • Las conexiones y habilidades sociales.
  • Uso del lenguaje comunicativo.
  • Rasgos repetitivos y perseverantes.
  • Gama de intereses limitada.
  • Torpeza motora habitual en muchos casos.
En la última edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) fueron introducidas una serie de modificaciones:

1º/ Definición de autismo: ahora hablamos de trastornos del espectro autista (TEA) (antes trastornos generalizados del desarrollo), quedando incluidos en una categoría más amplia denominada trastornos del neurodesarrollo.
2º/ Subtipos de autismo: el DSM-5 ha agrupado como TEA a estos cuatro subtipos del DSM-4: trastorno autista, síndrome de Asperger, trastorno desintegrativo infantil y trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD no especificado), dejando fuera de este sistema de clasificación al síndrome de Rett.

Además de dicha agrupación, la clasificación según 3 niveles de gravedad sintomática representa otra novedad.


3º/ Síntomas clínicos: se reduce la triada anterior por solo 2 síntomas:
  • "Deficiencias en la comunicación social", combinando problemas sociales y de comunicación.
  • "Comportamientos restringidos y repetitivos", incorporando la sensibilidad inusual a los estímulos sensoriales.
Por lo tanto han dejado de incluirse aquí las deficiencias o retrasos en el lenguaje.

4º/ Aparición del autismo: anteriormente restringida hasta lo 36 meses de edad, ahora más abierta, pues considera la infancia temprana, aunque la clínica no se manifieste hasta que la propia limitación de las capacidades impida una adecuada respuesta a las exigencias sociales.

5º/ Diagnóstico diferencial: los trastornos de la comunicación social son una novedad introducida por el DSM-5 dentro de la categoría "deficiencias del lenguaje".

Estos criterios diagnósticos solapan los del TEA; por lo tanto, para diagnosticar un autismo deben estar presentes los comportamientos repetitivos (ausentes en los trastornos del lenguaje).

Los cambios del DSM-5 están basados en la investigación. Los críticos son reacios a la limitación de la antigua triada de síntomas clínicos, pues entienden que los nuevos criterios podrían excluir del diagnóstico a algunos autistas, negándoles en la práctica las ayudas y servicios que realmente necesitan.


Si bien no existe un caso idéntico al otro (como veremos después en el amplio abanico cinematográfico), suelen existir algunas coincidencias:
  • Ingenuidad y credulidad.
  • Torpeza en las relaciones con los demás.
  • Inconsciencia de los sentimientos e intenciones ajenas.
  • Excitados o enojados con cualquier cambio en sus rutinas: en "Pastel de pera y lavanda", Pierre es extremadamente cuidadoso y ordenado, siendo capaz de detectar cualquier cambio en su entorno habitual.
  • Comprensión literal del lenguaje.
  • hipersensibilidad ante ruidos fuertes, luces, colores y olores: esta característica es aprovechada por el director y guionista para definir las cualidades más atractivas del protagonista... De esta manera como espectadores nos implicamos en el olor de los campos de lavanda, en el de los pasteles de peras recién salidos del horno, pero también en la danza de los estorninos en el cielo, las nubes que se parecen a los números primos o las hormigas que se afanan entre la hierba.
  • Fijación en determinados temas, en los que suelen ser grandes expertos: en el caso de Pierre, un hacker con dotes muy especiales...
  • Dificultad para hacer amigos (de su misma edad).
  • Torpeza en los deportes y actividades físicas.
Las personas con Asperger tienen cogniciones diferentes, con un pensamiento lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad es discutible ("el autismo es parte de este mundo, no un mundo diferente"), aunque se manifiesta en sus comportamientos sociales, lo que les suele acarrear dificultades personales y familiares.

Su ajuste social en la vida adulta depende del buen ambiente familiar, de la adecuada respuesta educativa y de la eminente capacidad intelectual y de aprendizaje.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) EN EL CINE

Las películas relacionadas con los trastornos del espectro autista abundan. Nosotros destacamos el telefilme "Magnificent 7" (Kenneth Gleenan, 2005), protagonizada por Helena Bonham-Carter en el papel de la matriarca Maggi Jackson.


Helena Bonham-Carter es Maggi Jackson

Pero la extensa lista se incrementa si consideramos aquellas cintas con personajes directa o indirectamente relacionados con en este tipo de trastornos que afectan a las emociones, la comunicación, la imaginación y la planificación.

Completemos pues este detallado paseo cinematográfico:

En "Salvaje y libre" (Richard C. Sarafian, 1969), el pequeño Philip (Mark Lester) representa a un niño autista que gracias a su fascinación por la naturaleza consigue mejorar sus capacidades comunicativas y emocionales.





"Son-Rise: A Miracle of Love" (Glenn Jordan, 1979) es un telefilme norteamericano producido por la cadena NBC, una adaptación de "Son-Rise", la novela escrita por Barry Neil Kaufman. Nos presenta la historia real de Raun Kaufman (Michael y Casey Adams), un niño autista con un severo retraso mental (CI inferior a 30).

Durante su primera infancia, los padres del pequeño Raun se percataron que algo anómalo ocurría con su hijo. Según los especialistas de entonces, presentaba 12 de los 13 síntomas autistas, diagnosticando el caso como definitivo e irrecuperable.

Ajenos al desánimo, el matrimonio  formado por Barry (James Farentino) y Samantha Suzy (Kathryn Harrold) Kaufman iniciaron con su hijo en su propio hogar un programa de aprendizaje terapéutico desde entonces conocido como Método Son-Rise, desarrollado entre los 2 y los 6 años de edad, gracias al cual Raun se convirtió en un niño normal, contento, brillante, activo y cariñoso.


Con guión de Bigas Luna, "Mater amatísima" (José Antonio Salgot, 1980), es una película dramática española en la que Clara (la polifacética Victoria Abril) es una joven atractiva y sofisticada madre soltera que da a luz un hijo autista. A medida que el pequeño Juan (Julito de la Cruz) va creciendo, se produce una transformación en el comportamiento materno, pues el cuidado de su hijo la compromete de tal manera que ella misma se irá aislando progresivamente del entorno para dedicarse en exclusiva al cuidado del chico.


"Mario" (Jean Beaudin, 1984) es una hermosa película canadiense ambientada en las Islas de la Magdalena (Quebec) en la que Mario (Xavier Norman Petermann), un niño de 10 años mudo y autista, mantiene una singular relación con su hermano mayor Simon (Francis Reddy) y un coyote de peluche. Un mundo surrealista idílico hasta la irrupción de la bella Helene (Nathalie Chalifour): el amor en la vida de Simon pero la tragedia en la de Mario.




En "Más allá de la realidad" (Nick Castle, 1986), contemplamos la especial relación entablada por la protagonista Milly (Lucy Deakins) con Eric (Jay Underwood), su vecino autista fascinado con volar, intentando rescatar al muchacho de su aislamiento.



"El pequeño mago" (Todd Holland, 1989) es una historia ciertamente truculenta protagonizada por dos hermanos, Jimmy (Luke Edwards), que vive con su madre Christine (Wendy Phillips) y su padrastro, mientras Corey (Fred Savage) reside con su padre Sam (Beau Bridges) y su otro hermano Nick (Christian Slater). Desde la muerte de su hermana Jenniffer ahogada en Green River, Jimmy se muestra retraído y silencioso, no se relaciona con nadie, concentrado en sus juegos de construcciones.

Corey rescata a Jimmy de la institución en la que se encuentra para escapar juntos a California. Allí pretenden triunfar en un famoso concurso de video juegos, modalidad para la que Jimmy tiene unas dotes excepcionales. Una vez más, el cine explota determinadas cualidades extraordinarias características de las personas con TEA.


CINEFILIA

En la actualidad Fred Savage trabaja como actor, director y productor. Pero realmente se hizo famoso interpretando a Kevin Arnold, uno de los jóvenes protagonistas de la popular serie televisiva "Aquellos maravillosos años".


Fred Savage

"Coraje para amar" (Rupert Hitzig, Jason O´Malley, 1990) es un irregular largometraje que nos presenta la historia de Dean (Jason O´Malley), un delincuente que trafica con drogas, y su esposa Lucy (Sherilyn Fenn); la pareja busca ayuda para su pequeño hijo Shane (John y Joseph Vizzi). Stevie (Brooke Shields) es la psicóloga que diagnostica e intenta tratar el trastorno autista del niño.




"La carne" (Gaspar Noé, 1991), 40 minutos de la cruda historia de un carnicero de caballos francés (Philippe Nahon) encargado de cuidar de Cynthia (Blandine Lenoir), su hija autista. Sus vidas monótonas transcurren con rutina hasta la menarquia de la muchacha, suceso que involuntariamente traerá el infortunio a su cotidiana existencia.




Nominado al BAFTA en su categoría, y galardonado en los festivales de Ottawa, Chicago y Edimburgo, "A Is for Autism" (Tim Webb, 1992) es un corto de animación que empleó dibujos realizados por personas autistas junto al fondo narrativo de aquellos que fueron capaces de expresar sus recuerdos y sentimientos. Fue producido como parte de una campaña de sensibilización sobre dicha patología.


Sin ser una gran película, "El secreto de Sally" (Michael Lessac, 1993) tiene ciertas particularidades. El versátil Tommy Lee Jones es Jake Beerlander, un especialista en niños autistas que intentará ayudar a Sally (Asha Menina), una chica con trastornos del comportamiento traumatizada por la pérdida de su padre. Comentábamos anteriormente que los TEA son más frecuentes en los varones, si bien en las chicas quizás se encuentren infradiagnosticados. Este film posee un atractivo adicional: la presencia de Kathleen Turner como Ruth Matthews, la madre de la muchacha.


Basada en la novela "What´s Eating Gilbert Grape" de Peter Hedges (también guionista en la película), ¿A quién ama Gilber Grape? (Lasse Halström, 1993) afianzó la carrera de Johnny Depp mientras promocionaba a una estrella en ciernes, Leonardo de Caprio. El primero encarna a Gilbert, cabeza de familia tras la prematura muerte del padre, y Di Caprio a su hermano menor Arnie, autista, el mimado de la madre, un muchacho que crece en una familia que le protege y quiere.


"Nell" (Michael Apted, 1994), protagonizada por una excelente Jodie Foster, nos cuenta la historia de una joven que vive sola en una cabaña aislada. Nunca ha tenido contacto con el mundo, y los únicos humanos que conoció en su vida fueron su madre (con afasia) y su hermana, ya fallecidas. Los doctores Jerome Lovell (Liam Neeson) y Paula Olsen (Natasha Richarson) tratarán de descubrir cómo fue capaz de sobrevivir en la más absoluta incomunicación y comprender su lenguaje y extrañas costumbres.

Según lo aportado por el DSM-5, el caso de Nell no debería incluirse dentro de los TEA (no se manifiestan con claridad los comportamientos repetitivos), al tratarse más bien de un trastorno de la comunicación social, incluidos dentro de las deficiencias del lenguaje.


CINEFILIA

Posteriormente Liam Neeson interpretó al célebre sexólogo Alfred Kinsey en "Kinsey" (Bill Condon, 2004).


Liam Neeson como Kinsey

El galardonado telefilme "Un cariño muy especial" (Robert Allan Ackerman, 1994), cuyo guión también ha sido representado sobre los escenarios teatrales, constituye el retrato de Sally Goodson (Kirstie Alley), una mujer abandonada por su marido que trata de sacar adelante en solitario a su hijo David (Steven Ivany, en la etapa infantil, y Michael A. Goorjian, en la etapa adulta), y su lucha contra la institucionalización.


De temática muy semejante es este otro telefime estadounidense, "La verdad oculta" (Michael Switzer, 1994), en el que Karen Barth (Melissa Gilbert) es la madre de Michael (Bradley Pierce), un niño autista incapaz de hablar y escribir. Convencida por su exmarido Roger (Markus Flanagan) y por la terapeuta Terry Wilson (Patty Duke), Karen decide ceder y separarse temporalmente de su hijo para que inicie un programa de aprendizaje específico, mediante el manejo de un ordenador. La trama se complica cuando el niño aprovecha su nuevo medio de comunicación para denunciar los abusos de Jeff (Peter Spears), uno de sus cuidadores.


CINEFILIA

El título original de esta cinta es "Cries from the heart", aunque también es conocida por "Touch of Truth". En español fue traducida por "La verdad oculta", coincidencia que podría llevar a confusión con otras películas cuyos títulos originales son "The Whistleblower" (Larysa Kondraki, 2010), el relato de una policía de Nebraska desplazada a Los Balcanes, o "Concussion" (Peter Landesman, 2015), protagonizada por Will Smith como el forense Bennet Omalu, descubridor del traumatismo craneoencefálico crónico (CTE) y sus terribles consecuencias en los jugadores de fútbol americano, titulada en España "La verdad duele" y en Hispanoamérica "La verdad oculta"...


"Un testigo en silencio/Silent Fall" (Bruce Beresford, 1994) gira entorno a Tim (Ben Faulkner), un niño autista que supuestamente fue testigo del asesinato de sus progenitores. Desde entonces está a cargo de Sylvie (Liv Tyler), su hermana mayor sobreprotectora. El controvertido psiquiatra Jake Rainer (Richard Dreyfuss) acude en su ayuda para tratar de resolver el doble crimen.


En "Un cielo sin lágrimas/Under the piano" (Stefan Scaini, 1996) nos encontramos nuevamente ante un telefilme canadiense, basado en una historia real y dedicado a ensalzar la fe inconmovible de Franny (Amanda Plummer) en su hermana autista Rosetta (Megan Follows), dotada excepcionalmente para la música; ambas lucharán contra el rechazo y la indiferencia de Regina (Teresa Stratas), una madre posesiva y vanidosa, antigua estrella de la ópera.


El guión de la comedia "Little voice" (Mark Hermann, 1998) está basado en la exitosa obra teatral "The Rise and Fall of Little Voice" de Jim Cartwright, estrenada en 1992 en el Royal National Theatre de Londres. LV (Jane Horrocks) una chica que vive aislada en su propio mundo silencioso, añorando la figura del padre fallecido y con una madre (Brenda Blethyn) que la ignora completamente. LV atesora un don muy especial: es capaz de cantar imitando cualquier voz. Este singular personaje con rasgos autistas desarrolló su extraordinaria capacidad escuchando la colección de discos de su padre. En esta ocasión Michael Caine fue galardonado con el Globo de Oro por su interpretación de Ray Say, el granuja caza talentos novio de la madre, que descubre en la chica una inmensa posibilidad de enriquecimiento.


La muerte de los padres en accidentes de tráfico o víctimas de un asesinato representan un recurso reiterativo en las películas sobre autismo, como si dichas fatalidades fueran el desencadenante del trastorno. Nada más alejado de la realidad. Esta eventualidad se repite en "Molly" (John Duigan, 1999) una comedia trágica y romántica. Al cerrar por falta de presupuesto la institución en la que lleva toda la vida, nuestra protagonista, la joven autista Molly McKay (Elisabeth Shue, una de nuestras actrices favoritas), queda bajo la custodia de su hermano Buck McKay (Aaron Eckhart), un neurótico ejecutivo publicitario que lleva varios años sin verla.

La neuróloga Susan Brookes (Jill Hennessy) les propone una novedosa intervención quirúrgica cerebral con células madre, que inicialmente representa un éxito rotundo, hasta el punto que Molly comienza una relación sentimental con otro autista, Sam (Thomas Jane). Poco tiempo más tarde, la recuperada Molly comienza a rechazar las células trasplantadas, regresando a su estado anterior.


CINEFILIA

"Charly" (1968) es una película basada en la exitosa "Flores para Algernon", galardonada con el Premio Nébula en 1966. Su autor fue el psicólogo y escritor Daniel Keyes. Está considerada como una de las mejores novelas de ciencia-ficción de todos lo tiempos. Esta cinta nos descubre a Charly Gordon (Cliff Robertson, Óscar por este papel), un discapacitado psíquico que se somete a una operación para mejorar sus capacidades intelectuales.


En "Aprendiendo a vivir" (Garry Marshall, 1999), la ambición de Carla Tate (Juliette Lewis) es independizarse de sus padres: la madre sobreprotectora, Elizabeth (Diane Keaton), que parece avergonzarse de su hija autista a pesar de sus éxitos académicos, y Radley (Tom Skerritt), el padre dentista y ex-alcohólico. Esta determinación de autonomía se refuerza cuando conoce a Daniel McMann (Giovanni Ribisi), otro estudiante con sus mismas limitaciones. Los jóvenes enamorados decidirán compartir sus vidas emancipándose juntos.


Juliette Lewis y Giovanni Ribisi son Carla y Daniel

La truculenta y deslucida "La bendición" (Chuck Russell, 2000) mezcla las historias de la enfermera en un hospital de Nueva York, Maggie O´Connor (el imperecedero atractivo de Kim Basinger) con la de su sobrina Cody (Holliston Coleman), un supuesto caso de trastorno autista con extraordinarios poderes, y la pugna con una secta satánica que trata de adueñarse de la pequeña.


Kim Basinger y Holliston Coleman en "La bendición"

"Elling" (Peter Naess, 2001) es una comedia dramática noruega que ya fue tratada individualmente en este mismo blog. Aprovechando los trastornos psiquiátricos de sus protagonistas, Elling (Sven Nordin) y el gigante bonachón Kjell Bjarne (Per Christian Ellefsen), el director nos introduce en el debate sobre la autonomía y la integración social de estos pacientes.

Si bien en este film en ningún momento se menciona claramente el diagnóstico de Kjell Bjarne, es cierto que los trastornos del aprendizaje, las dificultades para la comunicación y la integración, la particular habilidad para las construcciones de madera, podrían encuadrarse en un trastorno del espectro autista, mientras el extravagante Elling pudiera padecer un trastorno de la personalidad por evitación (TPE).


CINEFILIA

Además de en "Elling", las dificultades para la integración y el disfrute de la propia autonomía por las personas con discapacidades representan el motivo central de "Bailo por dentro" (Damien O´Donnell, 2004), también comentada recientemente en este blog, siendo en esta ocasión los protagonistas un muchacho con distrofia muscular de Duchenne (James McAvoy) y otro con parálisis cerebral (Steven Robertson).


"Katie, la niña salvaje/ Mockingbird Don´t Sing" (Harry Bromley Davenport, 2001) nos presenta una historia similar a las de "El pequeño salvaje" (François Truffaut, 1970) y "El enigma de Kaspar Hauser" (Werner Herzog, 1974), todas ellas inspiradas en casos reales. En su filme, el genial cineasta francés nos cuenta un suceso ocurrido en 1789 cuando el niño Víctor de Aveyron fue encontrado en los bosques cercanos a Toulouse, donde aparentemente había pasado toda su infancia sin contacto con sus semejantes. Rodada en blanco y negro al más puro estilo documental, el propio Truffaut encarnó al doctor Jean Itard (1774 - 1838), que en la vida real se hizo cargo del niño feral durante 5 años tratando de rehabilitarlo e incorporarlo a la sociedad.


Jean-Pierre Cargol y François Truffaut en "El pequeño salvaje"

Protagonizada por el desventurado Bruno S., en "El enigma de Kaspar Hauser" nos trasladamos a la Alemania del siglo XIX. En 1828 el joven Kaspar es abandonado en Nuremberg con una carta para las autoridades, después de haber pasado toda su vida encerrado y aislado en una cueva; el muchacho desconoce cualquier lenguaje y es incapaz de relacionarse con sus semejantes. Como "El hombre elefante" (David Lynch, 1980), tras convertirse en una curiosa atracción de feria, posteriormente será objeto de investigación científica y social. 


CINEFILIA

La vida de Bruno S. (1932 - 2010) podría haber sido llevada perfectamente a las pantallas cinematográficas. Hijo no deseado de una prostituta, tras una paliza de su madre se quedó sordo a los 3 años, comenzando entonces un largo periplo de 23 por diversas instituciones mentales, teniendo incluso problemas con la ley. A pesar de tanta adversidad consiguió formarse como músico y pintor autodidacta. Werner Herzog tuvo conocimiento de su existencia gracias al reportaje "Bruno der Schwarze - Es blies ein Jäger wohl in sein Horn" (Lutz Eisholz, 1970) y lo empleó como protagonista en "El enigma de Kaspar Hauser" y en "Stroszek" (1977). En 2010 falleció en Berlin, de un infarto de miocardio.


Bruno S. en "Stroszek"

En la película estadounidense, el guionista Daryl Haney sustentó su trabajo en la historia de una niña de 13 años descubierta el 4 de noviembre de 1974 en un pequeño suburbio de Los Ángeles. Todavía envuelta en pañales, no hablaba y apenas era capaz de andar. Durante más de una década sus padres la habían confinado en el interior de su habitación, atada a una silla y sin contacto con el mundo exterior. Por supuesto, no presentaba los rasgos ni la conducta de una personalidad humana normal y su desarrollo emocional era prácticamente inexistente. Tarra Steele fue la actriz elegida para encarnar a la desdichada protagonista Katie.


Nuestra modesta opinión es que ninguno de estos niños salvajes puede considerarse un verdadero caso de TEA, sino más bien víctimas de patologías relacionadas con trastornos del lenguaje, fruto en todos estos casos del abandono al que fueron sometidos por sus mayores, entroncando sus existencias con clásicos cinematográficos como la amplia serie de películas protagonizadas por el mítico Tarzán, niño salvaje criado por los simios, o el espectacular caso de Marcos Rodriguez Pantoja (1946), vendido a un cabrero a los 7 años para ser abandonado posteriormente en Sierra Morena, donde vivió durante 11 años integrado en una manda de lobos, una suerte de moderno Habidis abandonado por orden de su padre Gárgoris, rey de Tartesos. Sus peripecias fueron llevadas al cine en "Entrelobos" (Gerardo Olivares, 2010), protagonizada por Juan José Ballesta.


Algo similar ocurre con "La manzana" (Samira Makhmalbaf, 1998), ópera prima de la directora y guionista iraní que entonces contaba con apenas 17 años de edad. A la Dirección de Asuntos Sociales de Teherán llegan las denuncias de los vecinos ante la dramática situación que afecta a 2 hermanas gemelas de 11 años, encerradas desde el nacimiento por su propio padre, alegando que sus hijas son flores que el sol podría marchitar. Una vez liberadas, deberán enfrentarse al mundo real. En el guión de esta película también participó el prestigioso cineasta Mohsen Makhmalbaf, padre de Samira. 


"Yo soy Sam" (Jessie Nelson, 2001) nos presenta a Sam Dawson (Sean Penn), un adulto deficiente mental que debe demostrarle al estado que es capaz de educar a su pequeña hija Lucy Diamond (Dakota Fanning), a la que lleva cuidando independientemente desde su nacimiento hasta los 7 años. Sam tiene algunos comportamientos autistas. Sus cogniciones son muy concretas y presenta dificultades para los pensamientos conceptuales, con importantes limitaciones para las capacidades matemáticas y lectoras. Para conseguir su objetivo contará con la inestimable ayuda de la abogada Rita Harrison Williams (la siempre cautivadora Michelle Pfeiffer).


"Zig zag" (David S. Goyer, 2002) es una película norteamericana que aprovecha las extraordinarias habilidades con los números de Louis Zig-Zag Fletcher (Sam Jones III) un muchacho autista de 15 años inmerso en un ambiente criminal donde sufre la explotación de su propio padre, Dave Fletcher (Wesley Snipes) y de su abusivo patrón, Mr. Walters (Oliver Platt), con el único apoyo de Dean Singer (John Leguizamo), un paciente terminal de cáncer.

Otra historia de amistad y superación, "Me llaman Radio" (Michael Tollin, 2003) es una película basada en hechos reales. El joven de color Radio (Cuba Gooding Jr.), tímido y reservado, apenas se relaciona con otros muchachos por culpa de un TEA. Su apelativo le viene de su especial afición por escuchar canciones en el transistor. El entrenador Jones (Ed Harris) decide emplearlo como ayudante y para ambos comenzará una vida distinta.


En "El mundo de Leland" (Matthew Ryan Hoge, 2003) contemplamos la historia de Leland (Ryan Gosling), un delincuente juvenil de 15 años recluido en un correccional por haber asesinado a un niño autista.


"Refrigerator Mothers" (David E. Simpson, 2003) es un documental para la TV, un retrato íntimo de una generación de madres estadounidenses con hijos autistas. En los años 50 y 60 fueron así etiquetadas por los profesionales que pensaban en ellas como mujeres frías y desapegadas, favorecedoras de los trastornos de sus hijos.


"Hear the silence" (Tim Fywell, 2003) es un telefilme que se sumó a la polémica desatada en aquellos años por la publicación en la prestigiosa revista médica The Lancet de un artículo fraudulento del gastroenterólogo británico Andrew J. Wakefield (1954), interpretado por el actor Hugh Bonnesville, relacionando la vacunación triple vírica (sarampión, paperas y rubeola) con la etiología del autismo.

Este argumento intentaba apoyarse en dos teorías:
  1. La fracción antisarampionosa de la vacuna favorecería la aparición de una malabsorción intestinal que sin embargo favorecería el paso a la sangre de neuropéptidos tóxicos que dañarían el cerebro del niño vacunado provocándole autismo.
  2. El timerosal (combinación de etilmercurio y tiosalicilato) presente como conservante en algunas vacunas (como por ejemplo la triple vírica), estaría implicado en la génesis del autismo.

Hugh Bonnesville es el Dr. Andrew Wakefield

Además de la alarma sanitaria, estos planteamientos llevaron a la presentación de 5000 demandas legales contra la administración estadounidense reclamando en conjunto más de 2 billones de dólares.

El 12 de febrero de 2009, los tribunales fallaron en contra de los demandantes, tomando como ejemplo el caso de la niña Michelle Cedillo, entendiendo que el peso global de las evidencias era abrumador y contrario a las pretensiones de los denunciantes. Y es que después de la publicación del artículo del doctor Wakefield ningún investigador científico ha sido capaz de reproducir sus resultados.

De final dramático, "Sueño de una noche de invierno" (Goran Paskaljevic, 2004) es una película serbia originalmente titulada "San zimske noci", la historia de un ex-convicto recién salido de la cárcel tras haber cumplido 10 años de condena por asesinato. Finalizada la Guerra de los Balcanes, profundos cambios políticos y sociales afectan a su país. Cuando Lazar (Lazar Ristovski) regresa a su antiguo domicilio está ocupado por unas refugiadas bosnias que intentan comenzar una nueva vida, Marija (Jasna Zalica) y su hija autista Jovana (Jovana Mitic).


"Un viaje inesperado" (Gregg Champion, 2004) es un telefilme canadiense de Lifetime Televisión en el que una madre, Corrine Morgan-Thomas (Mary-Louise Parker) debe convivir con sus dos mellizos autistas, Stephen (Jake Cherry en la infancia, Zac Efron como adulto) y Philip (Jeremy Shada en la infancia, Bubba Lewis como adulto). Película valiosa e interesante desde el punto de vista médico, pues podemos observar en diversas escenas un amplio abanico de los síntomas comprendidos dentro de los trastornos del espectro autista.


"Killer Diller" (Tricia Brook, 2004) relata las peripecias de Wesley Benfield (William Lee Scott) un guitarrista y ladrón de automóviles que es arrestado por violar su condicional; es enviado a un centro especial donde conoce a Vernon (Lucas Black), un pianista autista junto al que pronto formará una banda musical.


CINEFILIA

"The AutistiX" fue el primer grupo musical británico formado íntegramente por jóvenes autistas. Jack, Luke y Saul son un grupo de amigos íntimos londinenses que consiguen expresarse a través del rock-and-roll.


Con guión de la propia protagonista, Sue Rubin, "Autism Is a World" (Gerardine Wurzburg, 2004) es un corto documental que nos presenta la historia de esta mujer autista que a los 13 años aprendió a comunicarse empleando un ordenador con la ayuda de otra persona, revelando en realidad su capacidad y su inteligencia. La actriz Julianna Margulis se convierte en la narradora de esta película.


CINEFILIA

En 2005, "Autism Is a World" fue nominada como candidata al Oscar como mejor corto documental. Anteriormente, en 1992, su directora había obtenido el galardón en esa misma categoría por "Educating Peter", un documental sobre Peter Gwazdauskas, un niño con síndrome de Down que asiste a clase con estudiantes regulares en una escuela normal.


"Maratón" (Yoon-Chul Chung, 2005) es un film surcoreano, la historia de Cho-Won Yoon (Sueng-woo Cho), un niño autista que al irse creciendo descubrirá que posee unas dotas inusitadas para correr. Su madre Kim Mi-suk (Kyeong-sook), nunca perdió la esperanza de que su hijo pudiera llevar algún día una vida normal. Con la cooperación de Jung-wook (Gi-yeong Lee), un viejo profesor de educación física condenado a trabajos sociales por conducir borracho, el protagonista se propondrá correr una maratón por debajo de las 3 horas.


Otro apunte exótico viene de la mano de "Raam" (Ameer, 2005), un drama indotamil que nos presenta la profunda dependencia de un joven autista, Rama Khrisna (Jiiva) de su madre, Saradha (Saranya Ponvannan), maestra de escuela. La trama se complica cuando el cadáver de la madre aparece en un charco de sangre y la policía detiene al hijo como presunto homicida. Una vez más autismo y crímenes asociados desacertadamente en el cine.


"Mozart y la ballena" (Petter Næss, 2005) es una comedia romántica inspirada en hechos reales: la particular relación de Jerry Newport y Mary Meinell, una pareja con síndrome de Asperger, . El guión de esta película es obra de Ron Bass, autor también del de "Rain Man". Los protagonistas son Josh Harnett, interpretando a Donald Morton, y Radha Mitchell en el papel de Isabelle Sorenson. Él dirige un grupo de autoayuda para personas autistas con mayor afectación. Ella acude a las reuniones por recomendación de su psicólogo.


"Un amigo inesperado" (Simon Shore, 2005) es un telefilme británico producido para el canal ITV poseedor de un Premio Magnolia. Su guión está basado en "A Friend Like Henry" de Nuala Gardner, obra en la que relata sus experiencias vitales con su hijo autista Dale. La llegada de un nuevo amigo, su perro Henry, favorecerá la adaptación del niño. Amy, la hermana 12 años menor de Dale también fue diagnosticada de autismo.

Con respecto a la película, Kyle (Andrew Byrne) es un niño de 6 años que vive atemorizado por los terrores habituales de su edad pero también por su vida cotidiana. Sus problemas de comunicación le impiden compartir sus temores. Nicola (Keeley Hawes), su madre, conoce bien que la soledad y la tranquilidad son el mejor refugio para su hijo. El padre, Bob (Ben Miles), demuestra su frustración por esta compleja situación. En su opinión, su hijo mejoraría si fuera tratado en una institución específica, a lo que la madre se niega rotundamente. Thomas es un golden retriever que progresivamente se irá ganando el afecto del pequeño autista, en una historia donde el amor de los abuelos maternos Jim (Duncan Preston) y Pat (Sheila Hancock) resultará un elemento esencial.

Kyle (Andrew Byrne) con su perro Thomas
"La decisión de Phillip" (Kevin Connor, 2005) es un telefilme estadounidense en el que su protagonista, Phillip (Chad Lowe) tras el fallecimiento de su hermana deberá hacerse cargo de Zach (Kesun Loder), su sobrino autista de 8 años. Ante las dificultades del cuidado del pequeño, el director contrapone la satisfacción de ser padre.


En "Snow cake" (Marc Evans, 2006) un accidente de tráfico va a ser nuevamente empleado como el recurso más socorrido por los guionistas cinematográficos a la hora de escribir sobre autismo. Esta drama independiente filmado en Ontario, nos muestra la singular relación de amistad existente entre Alex (Alan Rickman), el causante del accidente de circulación donde fallece Vivienne (Emily Hampshire), y Linda (Sigourney Weaver) la madre de la difunta, una mujer autista con altas capacidades obsesionada con la limpieza.


"Breaking and entering" (Anthony Minghella, 2006) el autismo afecta a Bea (Poppy Rogers), una adolescente de 13 años hija de la novia de un cualificado arquitecto urbanista londinense. Los papeles principales corren a cargo de Jude Law y Robin Wright Penn.


 Anthony Minghella con Jude Law durante el rodaje de "Breaking and entering" 

"Imagination" (Eric Leiser, 2007), con guión del mismo director, es una película experimental que mezcla animación y actores reales apoyada en la vida de dos hermanas gemelas, Anna (Nikki Haddad) y Sara (Jessi Haddad), ambas con síndrome de Asperger.

"Autism: The Musical" (Tricia Regan, 2007) acompaña a 5 niños autistas y su empeño para trabajar juntos representando un espectáculo musical, ayudados por sus familiares y terapeutas. "The Miracle Project" es el programa que posibilitó esta experiencia.


"Su nombre es Sabine" (Sandrine Bonnaire, 2007) es un documental sobre Sabine, la hermana autista de 38 años de la actriz y directora francesa. A través de imágenes personales rodadas durante 25 años se compone el relato del desarrollo de la protagonista, reflexionando sobre un talento desaprovechado por diagnósticos incorrectos y cuidados inadecuados.


"Ben X" (Nic Balthazar, 2007) es una película belga que se aproxima una vez más a un caso de TEA de altas capacidades. En este caso el protagonista es Ben (Greg Timmermans), un muchacho tímido y retraído objeto del acoso por parte de sus compañeros. Pero todo cambia cuando se sienta delante del ordenador para jugar online al entretenimiento favorito de millones de adolescentes.

"Chocolate" (Prachya Pinkaew, 2008) es una película tailandesa donde la joven autista Zen (JeeJa Yanin) desarrolla una habilidad excepcional para las artes marciales, imitando a la perfección las técnicas aprendidas en la televisión y en el gimnasio. Así preparada podrá enfrentarse a una banda de criminales intentando salvar la vida de su madre, enferma de cáncer.


En "God´s Ears" (Michael Worth, 2008), el protagonista es un boxeador que se enfrentará a su adversario más tenaz: el autismo. Noah Connely (encarnado por el propio Michael Worth) encontrará en una bailarina, Alexia (Margot Farley), el apoyo emocional necesario para derribar las barreras personales y sociales.


"Dark Floors" (Pete Riski, 2008) constituye una pésima rareza: una película finlandesa de terror en la que intervienen los componentes de la banda de heavy metal Lordi, ganadores del Festival de Eurovision de Atenas en 2006 y famosos en sus conciertos por vestir indumentarias de monstruos y demonios. Muchos críticos definen este film como un sinsentido que se inicia con la huida del hospital de un padre y de su hija autista.

"The Black Balloon" (Elissa Down, 2008) es una coproducción británico- australiana ganadora del premio AFI (America Film Institute) en la que un hermano mayor, Thomas (Rhys Wakefield), debe hacerse cargo de su hermano menor autista, Charlie (Luke Ford), mientras la madre, Maggie (Toni Collette), se enfrenta a las complicaciones de un nuevo embarazo.

"Adam" (Max Mayer, 2009), premiada en el Festival de Sundance, está inspirada en una entrevista que su director y guionista escuchó en la radio. Filmada en Nueva York, nos muestra el proceder de un adolescente con síndrome de Asperger, Adam Raki (Hugh Dancy), que tras la muerte de sus padres vive solo en un apartamento en Manhattan, con el apoyo habitual de su amigo Harlan (Frankie Faison). Con dificultades para la comunicación y absorto en un mundo fantástico de exploración sideral, pierde su trabajo en una fábrica de juguetes. Su vida dará un giro inesperado al conocer a su vecina Beth (Rose Byrne), una profesora de colegio que aspira a triunfar como escritora de libros infantiles.


"Mary and Max" (Adam Elliot, 2009) es una película de animación australiana con guión del propio director. Contó con Toni Collete y el malogrado Philip Seymour Hoffman para dotar las voces de los dos personajes principales: una niña de 8 años, Mary Daisy Linkle, residente en la periferia de Melbourne, entabla una prolongada amistad por correspondencia con el orondo cuarentón judío neoyorkino Max Jerry Horowitz, con síndrome de Asperger.


Basada en la serie de cómic homónima de Miguel Gallardo"María y yo" (Félix Fernández de Castro, 2010) es una película española en la que los dibujos cobran vidas humanas.


María Gallardo es una adolescente autista que vive con su madre en Canarias. Miguel Gallardo, su padre, reside en Barcelona; en determinadas ocasiones, padre e hija se marchan juntos de vacaciones a un hotel en Gran Canaria. La película nos muestra cómo es la convivencia cotidiana con una persona autista, una cinta repleta de humor, ironía y sinceridad.



El documental islandés "A Mother´s Courage: Talking Back to Autism/ The Sunshine Boy" (Friðrik Þór Friðriksson, 2009) resume la búsqueda desesperada de una madre por conocer la realidad de los problemas que afectan a su hijo autista, determinada a no resignarse ante un pronóstico pesimista para su futuro personal.


"SuperBrother" (Birger Larsen, 2009) es una película danesa que nos presenta la historia de Anton (Lucas Odin Clorius), un niño de 10 años que anhela tener un hermano mayor. Porque en realidad su propio hermano mayor, Buller (Viktor Kruse Palshøj), es autista. Permanentemente absorto mirando al cielo, de donde caerá un artefacto mágico capaz de convertirlo en el super hermano que Anton desea.


"Dad´s in Heaven with Nixon" (Tom Murray, 2010) es un documental en el que el propio director nos presenta a su hermano Chris a través de las relaciones con su madre, su padre (fallecido cuando Chris tenía 20 años), con el propio Tom, y los trabajos que tuvo en New Haven como portero y empleado de un supermercado. Chris es un pintor autista cuyos cuadros reflejan alegres y coloridos paisajes urbanos de Nueva York meticulosamente realizados con diversos medios.


"Temple Gradin" (Mick Jackson, 2010) es un biopic estadounidense estrenado por la HBO el 6 de febrero de 2010, siendo muy bien acogido por la crítica especializada. Inspirada por la vida de Mary Temple Gradin (1947), profesora de veterinaria de la Universidad Estatal de Colorado. Silenciosa y retraída, contrariamente a lo que se ha afirmado, durante su infancia y juventud nunca fue diagnosticada de autismo, en una época donde los Tea se clasificaban dentro de la esquizofrenia. La solución de sus problemas no pasó por su internamiento psiquiátrico, sino por el arduo trabajo con un terapeuta del lenguaje. En esta ocasión, Claire Danes encarnó a la protagonista.


Temple Gradin y Claire Danes

CINEFILIA

Mary Temple Gradin hizo una aparición en el documental alemán "The Horse Boy" (Michel Orion Scott, 2009), el viaje épico de una pareja con un niño autista a los confines del mundo en la procura de una solución para su hijo. Inspirado en el libro homónimo "The Horse Boy: A Father´s Quest to Heal His Son"best seller escrito por Rupert Isaacson, nos cuenta las aventuras del pequeño Rowan, un niño autista que mejoraba sustancialmente con el contacto con los animales, especialmente con los caballos. Periplo iniciado en Texas, los padres alcanzaron la remota Mongolia con su pequeño explorando las posibilidades de una curación chamánica.


"Simple Simon" (Andreas Öhman, 2010) es una comedia sueca elegida en su día para optar al Oscar como mejor película extranjera en representación de este país escandinavo. Su argumento pudiera recordarnos al de "Lars y una chica de verdad" (Craig Gillespie, 2007), comentada anteriormente en este mismo blog. En esta ocasión, el protagonista es Simon (Bill Skarsgård), un joven de 18 años con síndrome de Asperger, que convive con su hermano mayor Sam (Martin Wallström) y su novia Frida (Cecilia Forss). Somos testigo de la estricta rutina en la vida del protagonista, que impone también a la de sus cuidadores, lo que provoca constantes problemas de convivencia.

Esta película resulta muy interesante por el retrato bastante fidedigno de una persona con síndrome de Asperger. Además la fascinación por el espacio se encuentra aquí presente, pues para aislarse del entorno hostil, Simon se encierra en una gran olla gigante imaginándose flotar plácidamente en un cosmos silencioso, predecible, sin sentimientos.


"Black Hole: Destrucción de la Tierra / Quantum apocalypse" (Justin Jones, 2010) es un telefime de ciencia ficción del género catastrófico; sus mejores críticas lo califican como insufrible. Su argumento es sencillo: un cometa choca contra Marte y los restos del cataclismo se dirigen a la Tierra amenazando a la humanidad con su total extinción. Todo ello aderezado con increíbles teorías cambios gravitacionales y la presencia de strangelets (pequeños fragmentos de materia extraña).

La solución, por supuesto, vendrá de la mano de Terry (Rhett Gilles), un joven autista. Películas como ésta contribuyen distorsionar todavía más la visión que el cine tiene sobre los TEA. Otra nota negativa más para tan desastrosa cinta. ¿Qué hubiera hecho el inefable Ed Wood con semejante guión?


"Ocean Heaven" (Xiaolu Xue, 2010) es una película china ambientada en un acuario, que en realidad corresponde al Polar Ocean World de Qindao (República Popular China). Jet Li, la famosa estrella de artes marciales interpreta por primera vez un papel dramático completamente ajeno a su línea de trabajo habitual. Se trata de Wang Xingchang, un padre enfermo terminal que cuida de su hijo autista de 21 años, Dafu (Wen Zhang). Nos encontramos una vez más ante una historia que confronta el deseo de autonomía de las personas autistas con su intento de institucionalización por una parte de la sociedad.


Jet Li y Wen Zang son Wang Xingchang y su hijo autista Dafu

"Mabul/The Flood" (Guy Nattiv, 2010) es una película israelita. Yoni Roshko (Yoav Rothman) es un avispado muchacho de 13 años que todavía no se ha desarrollado físicamente, por lo que sufre las chanzas de sus compañeros de clase. Para complicar un poco más su existencia  de repente entrará en escena su hermano mayor autista Tomer (Michael Moshonov), que con 17 años regresa a casa al cerrar definitivamente la institución que hasta entonces lo albergaba.


"Mi nombre es Khan" (Karan Johar, 2010) es el relato de Rizvan Khan (Shah Rukh Khan), un hombre musulmán con síndrome de Asperger y su esposa Mandira Khan (Kajol) tras los atentados el 11 de septiembre.

Para mejorar su interpretación Shah Ruhk Khan convivió con pacientes reales con síndrome de Asperger, para aprender su comportamiento, su manera de hablar y de andar, su forma de desenvolverse.

Como desafortunada curiosidad destacamos que el actor protagonista de este film, durante una gira publicitaria, fue retenido en los controles aduaneros estadounidenses, siendo realmente tratado de la misma manera que su personaje en la ficción.


"Parenthood" (2010-2015) es una serie televisiva creada por Jason Katims, que nos cuenta la historia de la familia Braverman: dos abuelos, sus cuatro hijos, y el resto de la familia que va creciendo. Uno de sus personajes más enigmático es Max Braverman (Max Burkholder), un niño con síndrome de Asperger. 


"Loving Lampposts" (Todd Drezner, 2010) es un documental inspirado en la vida del hijo autista de este director, decidido a explorar todos los frentes abiertos en aquel momento por el autismo. Acompañando la existencia de varios niños y adultos autistas visitaremos a padres desesperados por un tratamiento, conferencias de vendedores de curas milagrosas y a defensores de la llamada neurodiversidad, defensores de que el autismo no es una patología sino una forma diferente de ser.

"Querido John" (Lasse Hälstrom, 2010), del mismo cineasta sueco director de "¿A quién ama Gilbert Grape?" y basada en la novela homónima de Nicholas Sparks, es un drama romántico que confronta a dos personajes harto dispares. Por una parte John Tyree (Channing Tatum), un soldado de las Fuerzas Especiales que durante un permiso acude a visitar a su padre (Richard Jenkins) en Carolina del Sur. Por otra parte, Savannah Curtis (Amanda Seyfried) es una bella estudiante universitaria perteneciente a una familia sureña. Entre los protagonistas pronto surgirá un amor muy especial.

Las referencias a los TEA aparecen en este film gracias al personaje del pequeño vecino autista Alan (R. Braeden Reed, 6 años, y Luke Benward, 14 años 14), con el que Savannah mantiene una especial conexión. También por la sospecha de que el padre de John pueda tener un TEA y éste pudiera ser la causa de su compleja relación.


En "Tan fuerte, tan cerca" (Stephen Daldry, 2011), adaptación de una novela de Jonathan Safran FoerOskar Schell (Thomas Horn), un niño con síndrome de Asperger, emprende un viaje por Nueva York buscando cualquier pista relacionada con una llave que su padre le legó. Thomas Schell (Tom Hanks) fue una de las víctimas de los atentados de las Torres Gemelas.


"Too sane for this world" (William Davenport, 2011) explora los desafíos a los que se deben enfrentar 12 adultos con TEA. Presentado por Temple Gradin, recopila una serie de entrevistas con autistas de altas capacidades. La película aborda los problemas a los que deben enfrentarse cada día, como la incomprensión, la marginación y la discriminación.


"Fly Away" (Janet Grillo, 2011) nos presenta la historia de Jeane (Beth Broderick), una madre preocupada por el futuro incierto de su hija Mandy (Ashley Richards), una adolescente autista. Nos topamos con una emotiva historia sobre las relaciones paterno-filiales, en palabras de la propia directora, una situación que implica al amor cuando tiene que dejar ir.

CINEFILIA

La directora Janet Grillo retornó a la temática sobre el autismo en su galarodnada "Jack of the Read Hearts" (2015) para contarnos la especial relación surgida entre Glory (Taylor Richarson) y su cuidadora Jack Ferguson (AnnaSophia Robb).


"Doctor Pomerantz" (Assi Dayan, 2011) es una película israelita escrita e interpretada por el propio director, que falleció en mayo de 2014. A pesar del éxito de la crítica, este film un fiasco en las taquillas hebreas, siendo editado en DVD de manera póstuma. El Doctor Yoel Pomerantz (Assi Dayan) es un psicólogo viudo que malvive con su hijo Yoav (Michael Anegbi) de 30 años, que tiene síndrome de Asperger.


"Kaylien" (Zoe Saldana, 2011) es un bello corto de 18 minutos, con guión de Frank E. Flowers, dirigido por la actriz protagonista de "Colombiana" (Oliver Megaton, 2011). Se trata de uno de los tres cortos encargados por Glamour Magazine a la propia Zoe Saldana, a Eva Longoria y a Olivia Wilde, cuyos beneficios irían a parar a la fundación benéfica favorita de cada artista.

Zoe se inspiró en las vidas de dos pequeños: su sobrina, víctima de acoso escolar, y el hijo de su profesora de ballet, un niño autista. Isabella Acres encarnó a Kaylien. Paciencia es amor.


"A Mile in His Shoes" (William Dear, 2011) es un telefilme estadounidense rodado en Canadá. Mickey Tussler (Luke Schroeder), un jugador de beisbol autista, se incorpora a una de la ligas menores para transformar la dinámica de su equipo y la de su entrenador, Arthur Murph Murphy (Dean Cain).


"Alphas" (2011 - 2012, creada por Michael Karnow y Zak Penn, es una serie televisiva de ciencia ficción en la que el doctor Lee Rosen (David Strathairn) lidera un grupo de personas con habilidades especiales entre las que destaca Gary Bell (Ryan Cartwright), un joven autista capaz de percibir señales de energía y comunicaciones en el aire, una suerte de antena humana ambulante. Una vez más, el aprovechamiento cinematográfico comercial de un TEA de altas capacidades.


Ryan Cartwright es Gary Bell
(Fotografía: Justin Stephens)

"El cerebro de Hugo" (Sophie Révil, 2012) es un documental francés para la TV que trata de explicarnos cómo se comporta el cerebro de una persona con síndrome de Asperger a través de la historia ficticia de Hugo, desde su infancia hasta su etapa adulta.


De regreso a la India, "Barfi!" (Anurag Basu, 2012) es una tragicomedia ambientada en los años 70. En su elenco contó entonces con las tres estrellas juveniles más populares del cine en aquel país. Describe la historia de Murphy Barfi Johnson (Ramvir Kapoor), un chico nepalí sordomudo, y sus relaciones con Shruti (Ileana D´Cruz) y Jhilmil (Priyanka Chopra), una muchacha autista, tres jóvenes que deberán aprender que el amor no puede ser definido ni reprimido en base a normas sociales normales y anormales.


La galardonada "La vida de Luke" (Alonso Mayo, 2012) nos cuenta las aventuras de su protagonista (Lou Taylor Pucci) un muchacho autista de 25 años protegido por sus abuelos. Su frágil mundo se vendrá abajo tras el fallecimiento de su abuela. Mientras su abuelo Jonas (Kenneth Welsh) es ingresado en geriátrico, Luke deberá enfrentarse en solitario al reto de la vida.

Experto conocedor de las condiciones sociales de sus personajes, el director y guionista limeño Alonso Mayo, radicado en Los Ángeles, es hijo de la doctora Liliana Mayo, directora del Centro Ann Sullivan del Perú (CASP), dedicado a personas con autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral o retrasos en el desarrollo, sirviendo además de soporte para sus familias y cuidadores.


CINEFILIA

Elegido de entre un casting de más de 100 aspirantes, anteriormente Lou Taylor Pucci había interpretado el personaje de Justin Cobb en "Thumbsucker" (Mike Mills, 2005), un adolescente solitario obsesionado con chuparse el dedo pulgar. Diagnosticado de un TEA por el psicólogo escolar, intentarán solucionar su problema mediante hipnosis.


Viajamos ahora hasta Argentina para encontrarnos con "El pozo" (Rodolfo Carnevale, 2012). El director y guionista de La Plata tiene un hermano autista. Tal vez por ello se decidió a contarnos la historia de Pilar (Ana Fontán) una joven de 26 años que sobrelleva sus problemas para la comunicación desde los 4 años. En su familia palpita un conflicto entre el padre Franco (Eduardo Blanco), partidario de su ingreso en un centro y la madre Estela (Patricia Palmer), que se niega a ello. A todo ello se añaden los problemas de su hermano menor Alejo (Tupac Arriero), acosado en su colegio. La familia contará con el apoyo de la psicóloga Amanda (Dora Baret). Una vez institucionalizada, Pilar conocerá a Román (Ezequiel Rodríguez), autista como ella, con el que comenzará una especial relación de amistad.


"Talk to Me: a documentary film about children with autism" (Vanessa Kaneshiro, 2012) fue la tesis doctoral de esta directora y periodista hawaiana. Este documental se concentra en las vidas cotidianas de varios niños autistas incluidos en programas educativos de las escuelas públicas de Oakland (California), así como en los esfuerzos de sus padres y profesores para ayudarles a alcanzar su máximo desarrollo y potencial.


En "White Frog" (Quentin Lee, 2012), Booboo Stewart interpreta a Nick Young, un estudiante de secundaria diagnosticado de un síndrome de Asperger. En esta película también está presente la admirada figura del benefactor hermano mayor, Chaz (Harry Shum Jr.) que al fallecer desaparece bruscamente de la vida del protagonista. Paradójicamente, la repentina muerte del hijo perfecto incrementa el rechazo que los padres ya sentían por el hijo discapacitado. Entonces surgirá el personaje de Randy (Gregg Sulkin), el mejor amigo de Chaz, que tomará bajo su protección al desvalido Nick.


"Touch" (2012-2013) es una serie televisiva estadounidense creada por Tim Kring para la cadena Fox. Martin Bohm (Kiefer Sutherland) es un ex-reportero viudo que ha de sacar adelante a su hijo de 11 años, Jake (David Mazouz), con un TEA. Su esposa falleció en los atentados del 11 de septiembre de 2001 (una vez más el manido recurso de los guionistas). El pequeño no habla. Sin embargo los números y sus patrones relativos le fascinan. Martin se percata de que su hijo emplea este especial sistema para comunicarse, siendo capaz además de predecir los acontecimientos antes de que éstos sucedan.


Kiefer Sutherland y David Mazouz

En "Stand Clear of the Closing Doors" (Sam Fleischner, 2013), Ricky (Jesús Sánchez-Vélez) es un muchacho con síndrome de Asperger que tras un nefasto día de clase decide perderse en el metro de Nueva York. De esta manera se embarca en una aventura de 11 días que obliga a su familia a buscarlo desesperadamente.


"Autism" (Kacey Baker, 2013) es un corto de 7 minutos en el que James (Damian Somerlad) y Candice (Rachel Myskiv) buscan una cura para su hijo autista. Roy Billing completa el elenco interpretando al doctor Taylor.


"Be with Me" (Michael Terril, 2013) es la historia de una familia que trata de ayudar a su hijo autista. James Cairns fue diagnosticado de autismo y retraso mental cuando apenas tenía 2 años. Los médicos advirtieron a su familia que tendrían que institucionalizarlo a partir de los 17 años. Ellos no se creyeron tales augurios y tiempo después se reunieron con los terapeutas para celebrar la recuperación de James.


"Daglicht" (Diederik Von Rooijen, 2013) es un thriller holandés en el que Iris (Angela Schijf) es una abogada madre de un pequeño autista. Un día se entera de un secreto que le habían estado ocultando: también tiene un hermano autista, Ray (Fedja Van Huêt), internado en un clínica al haber supuestamente asesinado a una vecina y a su hija.


En "The United States of Autism" (Richard Everts, 2013), Kenneth Bock recorrió 11000 millas durante 40 días visitando 20 familias e individuos con autismo, mientras buscaba una respuesta para los interrogantes generados por el caso de su propio hijo. La película construye un vasto entramado convincente sobre los TEA a través del modo de vida americano, teniendo en consideración todos sus colores, disparidades, creencias y culturas. Lo que Kenneth aprendió durante su periplo no sólo cambiaría su vida, sino también la de todos aquellos a los que fue conociendo.


"The Brain that Sings" (Amal Al-Agroobi, 2013) es un documental original de los Emiratos Árabes Unidos, el singular acompañamiento de Khalifa (6 años) y Mohammed (18 años) por sus progresos durante 3 meses consecutivos de terapia musical.


"Neurotypical" (Adam Larsen, 2013) es un insólito documental que indaga sobre el autismo desde la propia perspectiva de los autistas. Violet, de 4 años, Nicholas, adolescente, y Paula, adulta, ocupan diferentes posiciones en el espectro autista. La manera en que ellos y las personas de su entorno resuelven sus diferentes sensaciones y conductas se convierten en un reflejo del mundo neurotípico (el mundo de los no autistas), revelando las adaptaciones inventivas de cada parte, criticando el concepto de normalidad.

"Hay alguien allí" (Eduardo Viloria, 2014) es un documental venezolano sobre la vida de Helena, una niña autista de 9 años, con guión del propio director. Realizado con financiación del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). 


Para su realización fueron empleadas imágenes de niños autistas realizadas durante los años 70 y 80 por la doctora Lilia Negrón, psiquiatra pionera en los estudios sobre TEA en Venezuela, que junto a los padres de Helena repasan la existencia de aquellos niños y su estado actual.


"X+Y" (Morgan Matthews, 2014) retoma el protagonismo de un niño autista con excepcionales capacidades matemáticas. Para realizar esta película su director recuperó experiencias anteriores rodadas durante el documental "Beautiful Young Minds" (2007); más concretamente, aprovechó uno de los personajes, el joven Daniel Lightwing.



Ante un mundo que considera hostil, el pequeño Nathan Ellis (Asa Butterfield) solamente encuentra refugia en los números. Cuando conoce al iconoclasta profesor Humphreys (Rafe Spall), entablará con él una especial amistad que le llevará a formar parte del equipo británico que competirá en las Olimpiadas Matemáticas de Taipei.




"Autism" (Devin Negrete, 2014) es un corto en el que un hombre autista (Travis Evans-Britt), aislado en su mundo particular, intenta comprender el mundo que le rodea durante una particular jornada de 1985. Un verdadero poema visual.


"Sounding the Alarm: Battling the Autism Epidemic" (John Block, 2014) es un documental estadounidense que sigue las vicisitudes de las familias con miembros autistas, las dificultades de todo tipo (incluyendo las económicas) para abordar el tratamiento y los cuidados que habrán de durar toda la vida.


"As One": The Autism Project" (Hana Makki, 2014) es un documental rodado en Arabia Saudita que proyecta las vidas de 10 niños autistas de diversos orígenes y sus familias tratando de superar sus limitaciones mediante un imaginativo proyecto creativo teatral y musical.


"Jane Wants a Boy Friend" (William Sullivan, 2014) está inspirada en una historia real. Durante una semana asistiremos como espectadores a la vida de Jane (Louisa Krause), una joven diseñadora de moda con síndrome de Asperger que trabaja como pasante en un montaje teatral. Su hermana mayor Bianca (Eliza Duskhu) trabaja como camarera mientras aspira a representar algún día "El sueño de una noche de verano" (William Shakespeare) en un teatro local. Cuando sus padres se mudan a Brooklyn, proponen a sus hijas que se vayan a vivir juntas. La sobreprotectora Bianca acaba de comprometerse, pero esta nueva situación hará que se replantee su situación y la relación que venía manteniendo con su hermana menor.


"Autism in Love" (Matt Fuller, 2014) es un documental estadounidense que explora cómo buscan y afrontar sus relaciones afectivas cuatro personas adultas con TEA.


Rodada en Escocia, la muy interesante "I am me" (Jenni Mason, 2015) nos cuenta la historia de Charlie (Daniel Cameron) un muchacho autista de 24 años con dificultades para el aprendizaje. Devoto de la jardinería y de los libros, los gritos y los graffitis le provocan un profundo desagrado. La enfermedad su madre activa la emancipación de Charlie, apoyado siempre por su hermano mayor Tom (Alan Orr); ahora deberá enfrentarse a la intolerancia y el abuso de aquellos que no entienden ni respetan su discapacidad.


"Modus" (2015 - ) es una serie televisiva sueca en la que la psicóloga y criminóloga Inger Johanne Vik (Melinda Kinnaman) y su hija autista Stina (Esmeralda Struwe), testigo accidental de uno de los crímenes, se ven involucradas en la investigación de una serie de inquietantes asesinatos de tinte homofóbico ocurridos en Estocolmo, junto al detective Ingvan Nymar (Henrik Norlén).


"Aspie seeks Love" (Julie Sokolow, 2015) es un documental que nos presenta a David Matthews, un particular escritor de novelas de ficción de 50 años de edad, diagnosticado tardíamente de un síndrome de Asperger a los 41 años. Este filme recupera los últimos 20 años de su vida en la procura del amor. Para ello utiliza folletos inspirados en la cultura pop y carteles con su fotografía tratando de asegurarse una cita.


"Spectrum: A Story of The Mind" (2015) se centra en el autismo y la percepción sensorial. Estrenado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y ganador del Premio CINE Golden Eye al mejor cortometraje documental, explora las experiencias sensoriales internas del autismo, un trastorno considerado todavía en gran medida un desorden social. Este filme nos desvela las diferencias sensoriales subyacentes de la perspectiva autista, un mundo donde la visión, los sonidos, el tacto y el olfato resultan intensos. Recopila una serie de retratos personalizados comenzando por Temple Gradin, quizás la autista adulta más conocida mundialmente, pasando por un poeta que no habla, una pintora, un experto en artes marciales y un grupo de niños.


"Generation A: Portraits of Autism and the Arts" (Barry Shils, 2015) es un documental que trata de indagar cómo emplean el arte y las terapias artísticas los jóvenes autistas para alcanzar sus más altas capacidades. También cuenta con la presencia de Temple Gradin y del profesor Stephen Shore.


"Po" (John Asher, 2016) es una película harto interesante inspirada en una historia real. Su planteamiento no resulta novedoso. David Wilson (Christopher Gorham) es un joven padre que debe hacerse cargo del cuidado de su hijo Patrick (Julian Feder), un niño autista que prefiere que le llamen Po, que se refugia en un mundo fantástico llamado La Tierra del Color. El pequeño Po se encuentra muy unido a su madre (Kaitlin Doubleday), ahora enferma de cáncer.


Julian Feder es Po

El guión de "Life, animated" (Roger Ross Williams, 2016) se basa en el libro del prestigioso periodista y escritor Ron Suskind. A partir de los 3 años, Owen Suskind comenzó a presentar síntomas de autismo. En la procura de ayuda sus padres Ron y Cornelia descubrieron que el chico era capaz de interactuar con las películas de dibujos animados, especialmente las de la factoría de Walt Disney; de esta manera Owen podía comprender el mundo inventándose nuevas historias. Pero el muchacho también descubrirá que existen muchas más cosas en la realidad que las imaginadas por los dibujantes de Disney.


"Connected: A Film About Autistic People" (Sonia Suvagau, 2016) es un documental con guión de la propia directora, que plantea nuevos desafíos sobre la idea que realmente tenemos de las personas autistas, la naturaleza del desarrollo humano, la inteligencia y las implicaciones que para ellas tiene el hecho de vivir en una sociedad conformista.


"Robert MacNeil Reports: Autism Now" es una serie documental que consta de 6 piezas producida por MacNeil/Lehrer Productions, que nos presenta como espectadores las investigaciones médicas y científicas más recientes sobre los TEA, así como su impacto en los niños y sus familias, médicos y educadores:
  1. En la primera parte, el popular ex-presentador televisivo visita a Nick, su nieto de 6 años para ver como su autismo repercute en el resto de la familia.
  2. En el segundo capítulo MacNeil investiga por qué los TEA están incrementándose en los EEUU. Conoce y visita diferentes casos recabando opiniones sobre el aumento de la prevalencia, desde un mejor y mayor diagnóstico hasta hipótesis ambientales.
  3. En la tercera parte MacNeil constata cómo progresivamente se han ido incrementando las investigaciones sobre TEA, mientras entrevista a las mayores autoridades en este tipo de patologías.
  4. En el cuarto capítulo se analiza cómo dos escuelas de Nueva York han desarrollado programas específicos de aprendizaje destinados a niños y adolescentes con autismo. Y es que para el sistema educativo público el incremento de este tipo de trastornos supone un enorme reto por la ingente demanda de recursos especiales.
  5. En la penúltima parte, MacNeil visita a un autista adulto y a su familia, temerosos de un futuro incierto para todos. Si bien las leyes federales estadounidenses exigen servicios educativos para los niños autistas, la situación empeora ante la ausencia de recursos de apoyo cuando alcanzan la edad adulta.
  6. Finalmente la creciente prevalencia de los TEA en EEUU supone también un reto para el gobierno, los funcionarios de salud pública y la sociedad en general.

El documental "The Cost of Autism" (Chandi Ziebarth, 2016) se centra en los astronómicos costes financieros que representan los TEA en EEUU respecto a la atención de la salud, las ayudas a largo plazo y la educación. A medida que se avanza en su diagnóstico y se incrementa el número de casos asistidos, la fracción correspondiente del total del gasto sanitario se dispara. Los autores abogan por un necesario plan estratégico nacional que despeje las dudas futuras al respecto.


Por el momento pongamos un punto y seguido en nuestro repaso sobre el autismo en el cine, pues a buen seguro las películas y documentales sobre los TEA seguirán afortunadamente produciéndose, destacamos que imágenes y educación volvieron a unirse en la serie "The Transporters" (2006), una serie de dibujos animados especialmente creada para estimular a los niños autistas entre 2 y 8 años en el reconocimiento y la comprensión de las emociones.

El profesor Simon Baron-Cohen lideró este proyecto desarrollado por el Centro para la Investigación del Autismo de la Universidad de Cambridge, implicando también en esta labor al doctor Ofer Golan.


Profesor Simon Baron-Cohen

Se basa en la idea de que el cerebro de los niños autistas no puede comprender lo impredecible. Estos pequeños prefieren los sistema predecibles: vehículos animados que se desplazan por largos caminos, a los que se le añadieron rostros, para que el aprendizaje en las habilidades sociales resulte amigable para los niños autistas.


La cinta húngara "En cuerpo y alma" (Ildikó Enyedi, 2017), con guión original de la propia directora, fue galardonada con el Oso de Oro en el Festival de Berlín. Se trata de la peculiar historia de amor entre el maduro director de un matadero de Budapest, con un brazo paralizado, y una joven supervisora con síndrome de Asperger, dos figuras complementarias, dos almas gemelas, a pesar de la indiscutible separación generacional.