jueves, 16 de junio de 2016

CASAS DE FUEGO


- "Tomad cualquier endemia: bocio, paludismo, tuberculosis... ¿Qué hacemos acá, cuando la enfermedad está allá?" Acá se necesitan menos generales y más soldados. Y yo quiero estar en el frente"...

Doctor Mazza (Miguel Ángel Solá) al Rector Arce (Humberto Serrano) en "Casas de fuego" (Juan Bautista Stagnaro, 1995) 

"Casas de fuego" (Juan Bautista Stagnaro, 1995), rodada en Buenos Aires, Salta, Jujuy y Río Negro, es una película argentina que nos enfrenta a una cruda realidad: las enfermedades olvidadas. El cine argentino ha mantenido una estrecha relación con la medicina, siendo varios y diversos los temas médicos considerados en su filmografía.

El 7 de abril de 2014 se celebró el Día Mundial de la Salud dedicado a las patologías transmitidas por vectores. Una de ellas es la enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, endémica de América Central y Sudamérica, que cursa con la afectación de los ganglios parasimpáticos, disfunciones digestivas (esófago y colon) y una miocardiopatía específica.

El Mal de Chagas - Mazza hace referencia a dos personajes claves en la investigación y el descubrimiento de esta enfermedad.

El Dr. Carlos Ribeira Justiniano Chagas fue el primer investigador en describir completamente esta patología, en 1909, mientras trabajaba en el Instituto Osvaldo Cruz de Río de Janeiro.


Dr. Carlos Chagas (1879-1934)

Este médico brasileño reveló simultáneamente quién era el agente causal (Trypanosoma cruzi), el vector (insectos de la familia de los triatominos), el huésped, el mecanismo de transmisión, las manifestaciones clínicas y la epidemiología de esta enfermedad.

El Dr. Salvador Mazza (1886 - 1946) fue un médico argentino especialista en microbiología clínica y anatomía patológica, que dedicó gran parte de su vida a estudiar y combatir esta enfermedad.


Sello conmemorativo homenaje al Doctor Mazza

Chagas y Mazza se conocieron durante la Primera Guerra Mundial, cuando completaban en Alemania y el Imperio Austrohúngaro su formación en enfermedades infecciosas.

En 1912, el Doctor Chagas había presentado en la capital argentina los resultados de sus estudios. Pero, al comprobarse que su descripción clínica de la enfermedad era parcialmente errónea (al relacionarla con el bocio), fue desacreditado y se pensó que el hallazgo del tripanosoma en la sangre de los afectados era meramente casual. Entonces el Doctor Mazza se encargó de recoger su testigo como investigador principal de esta patología.

Este film cuasi hagiográfico, con guión del propio Stagnaro, se inicia con la afanosa búsqueda de un "roba corazones". El Doctor Mazza (Miguel Ángel Solá) consigue tan preciadas vísceras a partir de los cadáveres de las salas de disección de la cátedra que dirige el iracundo Doctor Bartolomé Zavalía (Harry Havilio), colega con el que mantiene un profundo conflicto profesional. 

Mediante el objetivo escrutador del microscopio, Mazza observa las células del miocardio infectadas por el Trypanosoma cruzi.


Este tipo de protozoo, caracterizado por la presencia de una mitocondria y de un flagelo únicos, pertenece a un familia estrechamente ligada a la patología humana. El Trypanosoma brucei gambiense y el Trypanosoma brucei rhodesiense son los agentes causales de otra enfermedad olvidad: la enfermedad del sueño.

Todos los protistas de la familia Trypanosomatidae son parásitos y pueden adoptar diferentes morfologías según las etapas de su ciclo vital. Concretamente, el Trypanosoma cruzi presenta tres apariencias:

   a) Amastigota: forma reproductiva esférica u ovalada, que se desarrolla en el interior de las células de los mamíferos, generalmente musculares y nerviosas.
   b) Epimastigota: forma reproductiva alargada, que se desarrolla en el tracto digestivo de los invertebrados y en los medios de cultivo. El flagelo se sitúa anteriormente al núcleo.
   c) Tripomastigota: se encuentra en la sangre de los mamíferos, no se divide y constituye la forma infecciosa. El flagelo o cinetoplasto se localiza posteriormente al núcleo.




El 3 de noviembre de 1925, el Doctor Charles Nicolle, eminente microbiólogo y entomólogo francés que ganó el premio Nobel de Medicina en 1928, llegó a San Salvador de Jujuy invitado por el Departamento Nacional de Higiene de Argentina. El Doctor Nicolle, considerado entonces como un "segundo Pasteur", era célebre por sus estudios sobre el tifus exantemático epidémico. En 1923, el Doctor Mazza había colaborado estrechamente con él en la sede del Instituto Pasteur en Túnez, en aquellos tiempos colonia francesa norteafricana.


Dr. Charles Nicolle (1866 - 1936)

El Doctor Nicolle se encontraba muy interesado en conocer determinadas enfermedades endémicas en el rural argentino: brucelosis, tifus exantemático y leishmaniasis cutáneo-mucosa.

En la estación sanitaria de Jujuy, Nicolle preparó el medio de cultivo N.N.N, consiguiendo aislar de este modo la Leishmania brasiliensis, agente causal de la variedad americana de esta enfermedad. De paso, recomendó al gobernador de Jujuy, D. Benjamín Villafañe, la conveniencia de crear en aquellos lares un centro específico para el diagnóstico y tratamiento de todas aquellas patologías.

En febrero de 1926, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires crea la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (M.E.P.R.A.) Además de los laboratorios de investigación fueron habilitadas unas salas de hospitalización para los enfermos que allí acudían buscando una cura para sus males.



Dr. Salvador Mazza (1886 - 1947)

Según esta película, el 11 de mayo de 1928 el Doctor Mazza obtuvo el permiso y los terrenos necesarios por parte del gobernador de Jujuy para instalar en aquellas tierras montañosas las dependencias necesarias para la investigación y el diagnóstico en el norte argentino de aquellas enfermedades desconocidas. Hasta allí se desplazaron el galeno y su esposa, Clorinda "Clor" Razori (Pastora Vega). Matrimonio maduro, sin hijos, la esposa vuelca todas sus atenciones maternales en los niños campesinos enfermos. El 25 de agosto de 1929 se instaló definitivamente en la provincia de Jujuy, limítrofe con Bolivia.

Codo a codo, muy estrechamente, en la M.E.P.R.A. trabajarán junto a Mazza el Doctor Kuhn (José Luis Alfonzo), desplazado desde la comodidad académica bonaerense, y el zoólogo estadounidense Hoover Miller (Álex Benn).

La M.E.P.R.A. de Mazza no se limitó a trabajar únicamente en su sede original de Jujuy, sino que a bordo de un vagón de tren (el famoso E.600) instaló un complejo laboratorio que le permitió desplazarse por vastos territorios del norte argentino, llegando incluso a alcanzar recónditas zonas de Brasil, Chile y Bolivia.

Las reivindicaciones sociales de Mazza, al entender y defender que la enfermedad de Chagas era además una patología inherente a la pobreza le acarrearon múltiples enemistades, que sumándose a sus rivales profesionales, le causaron grandes sinsabores y decepciones.

Sempiterno fumador, el Doctor Mazza falleció el 9 de noviembre de 1946 en la ciudad de Monterrey (Méjico). Un infarto de miocardio durante un congreso médico puso el punto y final a una brillante carrera dedicada a la investigación científica.

Después de múltiples vicisitudes y avatares, tras la muerte de Mazza, la M.E.P.R.A. fue trasladada a Buenos Aires. Finalmente, en 1959, fue definitivamente disuelta por las autoridades políticas y académicas. Le reprocharon que había dejado de investigar las patologías por las que había sido creada. Sus instalaciones originales albergan en la actualidad la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy.

EL SIGNO DE ROMAÑA


En honor al Doctor Cecilio Romaña, este signo resulta característico de la enfermedad de Chagas. En 1935 fue el primero en describirlo. Se trata de una oftalmía unilateral provocada por la picadura de la vinchuca (Triatoma infestans) Al succionar la sangre del paciente en la región periorbital provoca la entrada del parásito a través de la conjuntiva. Este edema resulta indoloro y suele ir acompañado de conjuntivitis y adenopatía local. Es un signo persistente, que puede durar incluso 1 ó 2 meses.


Se recomienda practicar su diagnóstico diferencial con la conjuntivitis de contacto producida por las heces de las vinchucas no infectadas, que suele persistir tan solo 3 - 7 días.

Algunos de los niños reconocidos por Mazza y Miller en las remotas zonas rurales presentan el signo de Romaña. Mientras acampan en aquellos toscos cobertizos de adobe y paja son testigos de la irrupción de los insectos sobre sus propios cuerpos y enseres.


Doctor Cecilio Romaña Berón de Astrada (1899 - 1997)

En realidad, en 1931, Romaña se integró al grupo de la M.E.P.R.A. dirigido por Mazza, aunque en la película esta circunstancia nunca es mencionada. A lo largo de su vida publicó también libros de poesía, cuentos y alguna novela corta, recibiendo diversos galardones en España.

LA CARDIOPATÍA CHAGÁSICA

Se trata de una cardiomiopatía inflamatoria cicatricial que causa daños en el sistema de transmisión del impulso cardíaco. A su vez, provoca una insuficiencia cardíaca generalmente mortal. Los síntomas más frecuente son las arritmias, extrasístoles y taquicardia ventricular. Los pacientes padecen síncopes, palpitaciones, disnea y el fallecimiento ocurre por las complicaciones cardíacas.






TRATAMIENTO

La pequeña Luisa (Valeria Mostajo) de 12 años recibe altas dosis de quinina como tratamiento de su cuadro febril. La niña sucumbe a una meningitis. Su autopsia revela también la afectación cardíaca. En la actualidad se estima que un 10% de los afectados puede presentar alteraciones neurológicas.

El tratamiento de la fase aguda de la enfermedad es efectivo. Muy poco se ha avanzado en el tratamiento crónico de la enfermedad de Chagas, cuya finalidad es retardar su avance.

Los fármacos empleados son benznidazol (fabricado por Laboratorios Roche en 1974) y nifurtimox (creado por Laboratorios Bayer en 1960), mortales para el parásito. Su eficacia ronda el 100% siempre que se administren precozmente en los inicios de la enfermedad, incluso si se tratara de una transmisión congénita. Desafortunadamente su eficacia disminuye a la par que transcurre el tiempo desde el inicio del contagio.

Nifurtimox

Tratamientos prolongados (hasta 2 meses) con ambos fármacos incrementan notablemente el desarrollo de reacciones adversas y efectos secundarios desagradables. Ninguno de los dos debe administrarse a las mujeres embarazadas ni a aquellos pacientes que presenten insuficiencia renal o hepática.

Además el nifurtimox está contraindicado en pacientes con enfermedades neurológicas o trastornos psiquiátricos.


Benznidazol

En la actualidad existe otro medicamento, posaconazol, capaz de aniquilar al Tripanosoma cruzi inhibiendo en su caso la síntesis de ergosterol, imprescindible para la supervivencia parasitaria. este fármaco incrementa su efectividad al asociarlo con amiodarona.


Posaconazol

En la actualidad se han puesto en marcha estudios basados en una nueva sustancia conocida como E1224, sintetizada por los Laboratorios Eisai (Japón), supuestamente más rápido y con menos efectos secundarios.

PREVENCIÓN

No existe vacunación contra esta enfermedad. Las medidas preventivas han demostrado una enorme utilidad para el control de la enfermedad. Terminar con el ambiente insalubre de los ranchos, evitando la proliferación y el desarrollo de los insectos vectores resulta fundamental. Para ello la construcción de las viviendas, establos y corrales debe evitar las grietas, rendijas y los objetos de las paredes que sirvan como nido a las vinchucas. Tabiques y muros deben estar protegidos por pinturas lavables.


Además son necesarias las campañas de fumigación, con modernos insecticidas capaces de exterminar a los insectos vectores. Al no disponer de estas técnicas y productos, la solución propuesta por el Doctor Mazza fue quemar los ranchos infectados, de ahí el nombre de esta película.


Miguel Ángel Solá es el Doctor Salvador Mazza

Al respecto, en esta película asistimos a la enésima confrontación entre Ciencia y Religión. Mazza y sus colaboradores recomiendan a los campesinos que retiren las imágenes de santos que cuelgan en las paredes, un refugio seguro para la proliferación de los insectos. Estos consejos chocarán frontalmente contra las tradiciones del clero rural. Había que convivir con las plagas, una suerte de irracional conformismo. El Doctor Mazza intentó convencer con pruebas científicas al recalcitrante Padre Kovacs (Marcos Woinsky) En el sigilo del campanario, médico y cura (antiguo campeón de boxeo en Baviera) dirimirán sus diferencias.


DARWIN Y LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

La ayudante de Mazza, Elsa Conrad (Carolina Fad) desvela la posible causa del fallecimiento de Charles Darwin, una miocardiopatía terminal que pudo originarse en una infección contraída en su periplo sudamericano. Las picaduras de los insectos hematófagos y sus síntomas fueron recogidos por el autor de "El origen de las especies" durante su viaje por el Chaco argentino, en 1834.


Charles Darwin (1809-1882)

Siguiendo en un mapa el itinerario de Darwin, Mazza y su equipo descubrieron que no existe ninguna relación entre el padecimiento de bocio y la enfermedad de Chagas, el error que había desacreditado al Doctor Chagas en el pasado.

Paradojas de la vida, Mazza, Clor y Miller fallecieron a causa de patologías cardíacas,  corazones chagásicos, el final de una enfermedad que probablemente contrajeron a lo largo de sus entregadas vidas.


9 comentarios:

aloysius dijo...

Un compuesto elimina tres enfermedades olvidadas por las farmacéuticas
Una molécula es eficaz en ratones contra el chagas, la leishmaniasis y la enfermedad del sueño, que matan a 50.000 personas al año.
http://elpais.com/elpais/2016/08/08/ciencia/1470666764_305305.html?id_externo_rsoc=TW_CC

aloysius dijo...

Con terapia génica desarrollan nuevo fármaco contra Chagas y Leshmaniasis.

Este nuevo tratamiento ha demostrado su efectividad en ratones y podría abaratar la cura de enfermedades que, sobre todo, ataca a gente de zonas pobres.

http://www.eluniversal.com/noticias/estilo-vida/con-terapia-genica-desarrollan-nuevo-farmaco-contra-chagas-leshmaniasis_430787

Vigo dijo...


Dr. Albeiros le agradezco mucho el esfuerzo de haber ordenado todo este compendio de entradas que reunen la visión médica de una buena serie de películas. Como en esto de encontrar referencias soy un especialista, y quiero agradecerle su trabajo de alguna manera pues le daré algunos hilos por los que usted si le apetece pueda seguir profundizando.

Respecto al mal de chagas puede encontrar un pequeño corto documental de Isabel Coixet que está dentro de la película Invisibles que lleva por nombre "Cartas a Nora".

Y de aquí me voy a la entrada de Beethoven a ponerle algo, porque si me pongo con todas las entradas nos volveríamos todos locos, así me he de controlar y por hoy no más, santo Tomás.

Un cálido saludo, y de nuevo le agradezco su buen hacer en este blog.

Vigo

Kate dijo...

Vaya excelente artículo.
Pero no me puedo distraer mucho con el enarm online en puerta.
Así que mas adelante vuelvo a leer la entrada completa.

SAludos!

aloysius dijo...

Un método permite editar el genoma del parásito causante de la enfermedad de Chagas

“Al estudiar la función de diversas proteínas implicadas en la señalización por calcio, nuestro objetivo consiste en identificar una enzima o una ruta metabólica que resulte esencial para el parásito y, al mismo tiempo, que no se encuentre presente en humanos. Así podremos validarla como blanco terapéutico”

http://agroalimentando.com/nota.php?id_nota=7196&utm_content=buffer66ce4&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

aloysius dijo...

Un equipo del CSIC ha demostrado que un tipo de células del sistema inmunitario se multiplica en pacientes con el mal de Chagas para proteger la propagación del parásito y eliminándolo así de las infectadas. Esto sucede tras aplicar el tratamiento médico en la fase crónica de la patología. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en España esta enfermedad tropical afecta a unas 70.000 personas.

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Identifican-unas-celulas-que-destruyen-las-infectadas-por-el-parasito-del-chagas

aloysius dijo...

Los exosomas del parásito del Chagas alteran la permeabilidad de las células cardíacas, lo que se traduce en una de las típicas manifestaciones clínicas de la enfermedad.

https://www.diariomedico.com/especialidades/microbiologia/descubren-como-los-exosomas-del-chagas-originan-afectacion-cardiaca.html

aloysius dijo...

“La enfermedad de Chagas no puede estereotiparse”

Silvia Gold, presidenta de la Fundación Mundo Sano, es empresaria, bioquímica y filántropa, a través de la Fundación Mundo Sano para luchar contra enfermedades desatendidas, en especial la enfermedad de Chagas.


https://www.diariomedico.com/entrevistas/la-enfermedad-de-chagas-no-puede-estereotiparse.html

Unknown dijo...

Hola cual seria el tratamiento hoy en dia ya que me interesaria tratarme espero recibir informacion gracias por la atencion