sábado, 21 de noviembre de 2015

EL MUNDO EN SUS MANOS (GIFTED HANDS: THE BEN CARSON STORY")


- "Por qué desperdiciar el tiempo con la televisión. Si usaran ese tiempo para utilizar los dones que les dio el Señor, ¡pronto los estarían viendo a ustedes por la televisión!"...

Sonya Carson a sus hijos Curtis y Ben en "El mundo en sus manos" (Thomas Carter, 2009)

Año 1987. De repente escuchamos "Comfort ye, comfort ye, my people" el primer movimiento vocal de "El Mesías", oratorio compuesto por George Frideric Handel en 1741. Mientras un cirujano de color se lava las manos antes de iniciar una operación en el Hospital Johns Hopkins de BaltimoreMaryland, la escena nos traslada a la consulta de otro facultativo, en un hospital de Ulm (Alemania). Le está comunicando a una pareja que los hijos que esperan tienen un problema extremadamente grave...

La cámara se pasea por la máquina de control de la anestesia: isoflurano, enflurano, halotano... El guión de esta película es obra de John Pielmeier, que para ello se basó en el libro "Gifted Hands: The Ben Carson Story", escrito por el Dr. Benjamin Carson y Cecil Muphrey. Se trata de un biopic sobre la vida de este extraordinario neurocirujano, hoy en día retirado y uno de los candidatos oficiales a la presidencia de los Estados Unidos por el Partido Republicano.




El Dr. Carson (Cuba Gooding Jr) deberá viajar a Ulm para enfrentarse a un reto extraordinario: separar a Johann y Stephan, los gemelos siameses del matrimonio Rausch, que nacieron unidos por la parte posterior de sus cráneos. Por unos instantes, deberíamos contemplar el paisaje de la ciudad natal de Albert Einstein, con la estilizada torre de su catedral gótica, la más alta entre las iglesias del mundo (161 metros), pero las imágenes reales que nos muestran corresponden a la ciudad de Hamburgo. Un "pequeño" error del equipo de localización...




Catedral del Ulm en 1844

En realidad, en septiembre de 1987, al frente de un equipo de 70 personas, y tras 22 horas de intervención quirúrgica, el Dr. Carson consiguió separar con éxito a los siameses Patrick y Benjamin Binder, de 7 meses de edad.



Éste fue el primer caso en la historia de la medicina en que ambos hermanos consiguieron sobrevivir a una operación tan complicada, subsistiendo en la actualidad, con graves complicaciones, pero de una manera completamente independiente.

No siempre ocurre esto, si bien el listado de este tipo de intervenciones continúa incrementándose cada año...




El verdadero Dr. Benjamin "Ben" Carson

Antes de comenzar un procedimiento tan complejo, un equipo multidisciplinar formado por médicos y personal de enfermería había ensayado cada paso, cada movimiento de cada una de las etapas de la operación. El Dr. Carson ofreció el bisturí a su jefe, el Dr. Donlin Long (Ele Bardha), máximo responsable del Servicio de Neurocirugía del Johns Hopkins, como señal de deferencia y respeto. Pero Long rechazó el gesto. El éxito o el fracaso serían responsabilidad del propio Carson.

La película nos muestra como los gemelos Binder permanecieron en animación suspendida durante una hora, el período crítico de la operación, con el corazón detenido, las funciones cerebrales paralizadas y su sangre enfriada y depurada gracias un circuito de circulación extracorpórea. Estos 60 minutos resultaron cruciales para poder separar a los bebés que compatían el seno venoso sagital superior, evitando que se desangrasen durante el acto quirúrgico.


Los doctores Long y Carson explicando la intervención quirúrgica que separó a los gemelos Binder en septiembre de 1987 (Fred Kraft/Associated Press).

Pero existieron eventos que la ficción cinematográfica no nos mostró. Una vez reanimados los pequeños, algunos pequeños vasos de sus cerebros comenzaron a sangrar con profusión, un efecto secundario probablemente relacionado con el empleo de fármacos anticoagulantes, percance que hizo necesario el empleo de más transfusiones. Por si fuera poco, el edema cerebral se sumó a las complicaciones.


Dr. Craig Dufresne

Para evitar el fallecimiento de los bebés, se decidió finalizar la operación lo antes posible sin conseguir completar el plan preestablecido. Retirados del quirófano los neurocirujanos, los cirujanos plásticos ocuparon su lugar. El Dr. Craig Dufresne había diseñado un modelo por ordenador a partir de unas cubiertas de malla de titanio destinadas a reparar el cráneo de los hermanos Binder. Si la evolución era favorable, los injertos óseos se irían desarrollando sobre dicha malla metálica permanente. Pero, a causa de la inflamación y las dimensiones de la herida quirúrgica, el cerebro de uno de los pequeños no se pudo recubrir y permaneció protegido solamente con la malla quirúrgica.

En 1989, casi dos años después de la compleja intervención, los hermanos Binder continuaban vivos, en situación de completa dependencia, con grandes secuelas neurológicas. 

LOS GEMELOS BANDA Y OTRAS INTERVENCIONES

En 1997, el Dr. Carson y su equipo viajaron a Sudáfrica para separar a los hermanos Luka y Joseph Banda, dos lactantes originarios de Zambia. Se trató de la primera intervención exitosa capaz de desconectar a dos gemelos craneópagos de tipo II (unidos por la parte superior de sus cabezas). Fueron felizmente separados tras una dilatada operación que duró 28 horas.


Con anterioridad, el propio Dr. Carson había sido invitado por el Dr. Sam Mokgokong, neurocirujano jefe del hospital de Ga-Rankuwa, construido en las afueras de Pretoria  (República Sudafricanapara atender a la población de color en la época del apartheid. En 1994, fueron intervenidas las siamesas Nthabiseng y Mahlatse Makwaeba, de 9 meses de edad, unidas por la parte posterior de sus cabezas. La primera falleció pocas horas después como consecuencia de las complicaciones pulmonares y cardiovasculares.


Dr. Samuel Mokgokong

El Dr. Carson donó sus servicios. El hospital sudafricano solamente se hizo cargo de sus gastos. Si las gemelas hubieran sido trasladadas a Baltimore, su operación hubiera ascendido a 1 millón de dólares. El padre de las pequeñas, un humilde guarda de parques, ganaba entonces unos 200 dólares mensuales.

UNA INFANCIA Y UNA ADOLESCENCIA COMPLICADAS

En esta etapa de su vida, ninguno de sus profesores ni compañeros de escuela hubiera apostado un centavo por Ben Carson. ¿Cómo pudo en muchacho de color procedente de una familia desarraigada llegar a ser un eminente neurocirujano?





Kimberly Elise es Sonya Carson

Ben Carson nació en Michigan en 1951. A principios de los años 60, en Detroit (ciudad de natal de su madre), el joven Bennie (Jaishon Fisher) era el peor estudiante de su clase. Tanto él como su hermano mayor Curtis (Tajh Bellow) fueron criados por una valerosa madre que no escatimó esfuerzos para que sus hijos salieran adelante en la vida, a pesar de sus limitaciones personales y de la escasez económica.


Tenía problemas de adaptación y sufría las chanzas de sus compañeros, a las que solía responder con agresividad y violencia. Pero, además de su indudable esfuerzo de superación personal, la verdadera responsable de su exitosa carrera fue su madre, Sonya Carson (Kimberly Elise), una joven ama de casa abandonada por su pareja, madre de dos chicos y una trabajadora incansable como empleada del hogar y limpiadora intentando sacar adelante a su familia. Los aficionados al cine recordamos a esta popular actriz por su interpretación de Denise Archibald en "John Q" (Nick Cassavetes, 2002).

CINEFILIA

"Papá lo sabe todo" ("Father Knows Best"), la serie original creada por el escritor Ed James, saltó a la fama desde la radio hasta la pequeña pantalla para deleite de los telespectadores, entre 1954 y 1960. Jim Anderson (Robert Young) es el padre de una feliz familia norteamericana de clase media formada por su esposa Margaret (Jane Wyatt, galardonada en tres ocasiones con el premio Emmy a la mejor actriz) y sus tres hijos: Betty (Elinor Donahue), Bud (Billy Gray) y Kathy (Lauren Chapin). Las inquietudes cotidianas de esta familia ejemplar provocan la hilaridad de los hermanos Carson en algunas escenas de "El mundo en sus manos" (Thomas Carter, 2009)



El tesón y las sólidas convicciones religiosas de la madre (Adventista del Séptimo Día) consiguieron que Ben y Curtis fueran modificando progresivamente su apatía y desinterés por sus estudios convirtiéndose en unos estudiantes ejemplares.

MÁS CINEFILIA

Los hermanos Carson continuaban derrochando demasiado tiempo sentados ante el televisor. Sus programas favoritos eran los concursos de preguntas y respuestas y los episodios de Rin Tin Tin y su inseparable Cabo Rusty (Lee Aaker). 



Entre 1954 y 1959, el famoso pastor alemán fue el protagonista de una exitosa serie televisiva, 166 episodios transmitidos por la cadena ABC. Anteriormente, desde 1922 a 1931, el fantástico perro figuró en varias películas y seriales radiofónicos.

La Sra. Carson, analfabeta y buena conocedora de las limitaciones laborales que en su vida representaron la falta de formación básica, compromete a sus hijos en la lectura semanal de dos libros, de los que cada vez tendrán que presentarle un resumen escrito.


En la biblioteca, el joven Ben Carson elige un ejemplar al azar. Se trata de "La Dama o el Tigre y otras historias", en el que se encuentra este relato popular escrito por Frank R. Stockton en 1882, considerado como un experimento mental sobre el libre albedrío, la creencia defensora de la capacidad humana para elegir y tomar sus propias decisiones, en el caso de Ben, dejar de ser uno de los peores de su clase para convertirse en un alumno de lo más destacado.

Y qué mejor banda sonora que le elegida para ambientar estas escenas del aprendizaje del futuro neurocirujano que Sam Cooke y su "Wonderful World"...



En la prestigiosa Universidad de Yale, el Doctor Carson obtuvo el título de Psicología, para graduarse más tarde en Medicina en la Universidad de Michigan. Posteriormente, ya en el Hospital Johns Hopkins (Baltimore - Maryland), completó su formación como médico interno en Cirugía General y médico residente en Neurocirugía. En 1983, tras una etapa en Perth (Australia), donde desempeñó el cargo de Jefe Residente de Neurocirugía del Hospital Sir Charles Gairdner, regresó de nuevo a los EEUU.


En 1984, a los 33 años de edad, fue nombrado Director del Departamento de Neurocirugía Pediátrica del Hospital Johns Hopkins.


El Dr. Carson con su madre Sonya y su esposa Candy

Esta película nos lo muestra en una escena, siendo ya médico residente, en su primera ronda de visita con el Dr. Freeman (Geoffrey Beauchamp); en una cama reposa un muchacho que padece un Síndrome de von Hippel-Lindau, ingresado por padecer múltiples tumores cerebrales. Ésta es una rara enfermedad considerada de herencia autosómica dominante. Fue descrita por primera vez en 1894 por el oftalmólogo alemán Eugen von Hippel, relacionada con una mutación genética en la síntesis de uno o ambos alelos del gen supresor tumoral de von Hippel-Lindau (VHL), que se encuentra en el cromosoma 3




Dr. Eugen von Hippel (1867 - 1939)

En 1929, Lindau describió una variación de este síndrome, en este caso causado por una mutación de novo (no hereditaria).





Dr. Arvid Lindau (1892 - 1958)

En este peculiar síndrome, se produce un crecimiento anormal de los vasos de la retina y del cerebelo. Existe también una mayor predisposición al padecimiento de quistes y neoplasias renales, del SNC (en especial de la médula espinal cerebelosos), pancreáticos (tumores neuroendocrinos) y retinianos. Por todas estas complicaciones, fundamentalmente las vasculares cerebrales, las personas afectadas por este síndrome no suelen vivir más allá de los 40 años.


SINDROME DE RASMUSSEN



El Dr. Carson fue el primer neurocirujano en practicar exitosamente un hemisferectomía en el Hospital Johns Hopkins de Baltimore. En esta película se hace referencia a este caso clínico tan particular. Se trata de una niña afectada por un síndrome de Rasmussen, también conocido como encefalitis crónica focal, y que suele afectar a niños menores de 15 años. Debe su nombre al neurocirujano canadiense Theodore Rasmussen, especialista pionero en el tratamiento y en la histopatología de la epilepsia.





Dr. Theodore Rasmussen (1910 - 2002)

Se trata de un cuadro caracterizado por graves y frecuentes convulsiones, tal y como podemos apreciar en este film. Al ser refractario al tratamiento médico con fármacos anticonvulsivantes, el Doctor Carson propone a la familia practicarle una hemisferectomía a la pequeña paciente, extirpando quirúrgicamente la mitad cerebral afectada. 

Esta intervención puede acarrear diversas e indeseables secuelas permanentes, pero en el caso de los cerebros infantiles, debido a su neuroplasticidad, el hemisferio residual suele desempeñar funciones del extirpado, limitando así la dependencia futura (hemiplejía, alteraciones de la percepción visual, etc). En la actualidad, la hemisferectomía funcional es el procedimiento elegido, desconectando los lóbulos frontal y occipital del resto del cerebro.

lunes, 2 de noviembre de 2015

HIPÓCRATES



"Estar en tu servicio (Medicina Interna) es deprimente. Nunca curas a nadie. Por eso yo hago Reanimación. Cada enfermo es un desafío: o se salvan o la cascan"...

Stéphane (Felix Moati) a Benjamin (Vincent Lacoste) en "Hipocratte" (Thomas Lilti, 2014)

Una comedia social agridulce que aborda la situación del sistema sanitario público francés, aunque probablemente extrapolable a cualquier otro. Un resumen muy aceptable para "Hippocrate" (Thomas Lilti, 2014), una cinta que honra con su título a Hipócrates de Cos (460 A.C. - 370 A.C.), supuestamente  el autor de la primera enciclopedia médica de la antigüedad.


El sabio griego, contemporáneo de Sócrates y Platón, entendía la enfermedad como un desequilibrio (dyscrasia o "mala mezcla) de los denominados humores líquidos: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra,  cada uno de ellos a su vez relacionado con un tipo diferente de temperamento: sanguíneo, flemático, colérico y melancólico. Sus teorías (Corpus hippocraticum) fueron la base de la profesión médica liderada por Galeno (130 - 200/216) y que persistieron hasta la época de la Ilustración.


El juramento hipocrático establece que el médico está obligado a tratar a los enfermos de la manera más provechosa, según sus facultades y su entender, absteniéndose de cometer todo mal y toda injusticia.


Reda Kateb es el Dr. Abdel

Y este pensamiento tiene mucho que ver en el desarrollo de este film, galardonado con el Premio César al mejor actor secundario, en este caso Reda Kateb, actor francés de origen argelino, al igual que Abdel Rezak, el médico al que da vida en esta película. El médico extranjero, de mayor edad, llega en calidad de residente a un hospital donde ya se están formando otra serie de jóvenes especialistas. Maduro, reflexivo, con amplia experiencia profesional, su figura se contrapone a la del bisoño Benjamin (Vincent Lacoste, con un look informal que nos recordó al Bob Dylan de la portada "Blonde on blonde" - 1966) La primera toma de contacto entre ambos personajes se produce en la escena en la que Abdel enseña a Benjamín cómo se realiza una punción lumbar.


Vincent Lacoste es Benjamin Barois

Benjamin es un residente del primer año que desembarca en un servicio de Medicina Interna dirigido por su propio padre, el Profesor Barois (Jacques Gamblin), en el que la mayoría de los pacientes son mayores y se encuentran afectados por múltiples patologías: diabetes, pacientes oncológicos, neurológicos, un poco de nefrología y gastroenterología, y cómo no, demasidada patología sociosanitaria. Incluso el antiguo ala de enfermedades infecciosas se ha vaciado de los pacientes con SIDA para albergar a las enfermas con anorexia.


Para empezar, bajo su responsabilidad, seis habitaciones con un total de 18 pacientes. Casi nada. Los ejercicios de relajación que practica Benjamin parecen una mezcla de Taichí y de los movimientos de Tenkaichi Budōkai, un arte marcial ficticia que practicaban los protagonistas de "Dragon Ball" (el exitoso manga original de Akira Toriyama)

MÁS CINEFILIA


En la soledad de la destartalada habitación de descanso para los médicos residentes, ante el espejo Benjamin se enfrenta a su propia imagen en un ejercicio cinematográfico de autoafirmación personal que recuerda mucho a aquella famosa escena de "Taxi Driver" (Martin Scorsese, 1976) en la que otro huraño personaje, el ex-marine Travis Brickle (Robert de Niro) pronuncia la famosa frase: "¿hablas conmigo?"


HOSPITALES DE PARÍS


Esta película se rodó en escenarios reales, más concretamente en las dependencias del Hospital Rothschild y del Hospital Raymond-Poincaré.

El Hospital Rothschild está en París, entre la Plaza de la Nación y la Porte de Vincennes. Se trata de un centro de referencia para las patologías relacionadas con la discapacidad y la vejez; también cuenta con especialidades odontológicas. En sus dependencias se desarrollan todas las secuencias de la etapa de Benjamín como médico residente.


Hôpital Rothschild, 5 rue Santerre, Paris 12, Paris, France

El Hospital Raymond-Poincaré se sitúa al oeste de París. Es un hospital universitario de referencia para la atención de patologías neurológicas y del aparato locomotor. Alberga varios centros de investigación de referencia para enfermedades raras: trastornos del lenguaje y del aprendizaje, enfermedades neuromusculares, enfermedad de Fabry y enfermedades hereditarias del tejido conectivo y de la piel.


Hôpital Raymond-Poincaré, Garches, Hauts-de-Seine, France

Como alberga la rehabilitación de adultos y niños con discapacidades severas, cuenta con un centro de educación adaptado que asegura la escolarización de los pequeños pacientes mientras permanecen ingresados.

EL CLUB MED

La referencia a esta popular corporación francesa especializada en el turismo vacacional en escenarios exóticos viene a cuenta de la entrevista clínica que Benjamin realiza a un paciente ingresado por una crisis de agitación. El señor Lemoine (Thierry Levaret) es un viejo conocido del hospital, asiduo de sus servicios de emergencias debido a su dependencia etílica.


Thierry Levaret es el señor Lemoine

Este paciente sufre un síndrome de Korsakoff, patología asociada al déficit nutricional que suelen presentar los alcohólicos crónicos. La falta de vitamina B1 o tiamina provoca un daño cerebral que se traduce en trastornos de la memoria y del aprendizaje. 

EN BUSCA DEL ELECTROCARDIOGRAMA PERDIDO

El personaje de Lemoine, alias Tsunami, resulta esencial en el desarrollo de la película. Un electrocardiógrafo estropeado, un hecho ciertamente intolerable en un hospital público, impide que Benjamin pueda completar la exploración de Lemoine durante la guardia nocturna. El paciente, enfermo de cirrosis, presenta un cuadro de dolor abdominal e hipertensión cuya realidad enmascara un infarto de miocardio.


Philippe Rebbot es el enfermero Guy

Mientras Benjamin examina a su paciente, el enfermero Guy (Philippe Rebbot) se distrae contemplando en la televisión "Aceptación" (2005), primer episodio de la segunda temporada de la popular serie "Doctor House", en la que un recluso condenado a muerte presenta la sintomatología de un feocromocitomaTanto la adjunta Denormandy (Marianne Denicourt) como el propio padre de Benjamin, el Profesor Barois, encubren al joven residente. 

CONFORTAR VERSUS REANIMAR

Los jóvenes médicos residentes intercambian sus experiencias en el exterior del hospital. Las prolongadas guardias nocturnas dan para mucho. ¿Quién es el mejor médico? ¿El especialista en reanimación, que lucha por arrebatar cada paciente a la muerte, sea cual fuere el resultado de sus intervenciones, o el médico encargado de paliar el sufrimiento de los enfermos, aunque su estado sea terminal?



Marianne Denicourt es la Doctora Denormandy

Precisamente la evolución y el tratamiento de la anciana Señora Richard (Jeanne Cellard), con una fractura femoral intervenida, cáncer metastásico y un deterioro cognitivo propio de su avanzada edad, sirve al director de esta película para plantearle al espectador el debate entre los médicos que se empeñan en que los pacientes se mantengan vivos a toda costa y aquellos otros más preocupados en la calidad de vida de los mismos, aunque su supervivencia sólo pueda garantizarse a corto plazo.




La discrepancia...

¿POR QUÉ HABRÍA QUE VER "HIPÓCRATES"?

La ética deontológica, la relación médico-paciente, el encarnizamiento terapéutico y la Ley Leonetti, los cuidados paliativos, el testamento vital y el respeto de las últimas voluntades, el deterioro del sistema sanitario público ("las batas con manchas limpias"), la gestión hospitalaria (el que sirve para dirigir cualquier fábrica o empresa también sería capaz de administrar un centro sanitario...), la formación y las condiciones laborales de los médicos residentes - "he entrado esta mañana a las 8 y terminaré pasado mañana a las 18.00" - sostiene el Doctor Banik (Alain Dzukam Simo), el riesgo de deshumanización de la medicina contemporánea, la insufrible presión asistencial, la problemática socio-sanitaria de los pacientes ancianos y pluripatológicos, incluso el racismo subyacente en una sociedad multicultural como la francesa... Todas estas cuestiones se encuentran presentes en esta film de Thomas Lilti, lo que le aporta un valor añadido que lo convierte en un material interesante y útil para el debate y el aprendizaje médicos.



LA SOMBRA DEL ATROPELLO

En varias secuencias de la película, Benjamin esquiva los carros del hospital que están a punto de arrollarlo en los pasillos y en los sótanos de la lavandería. Será precisamente el atropello accidental por un coche el acontecimiento que provoque la catarsis y la redención de nuestro protagonista.

UNA NOTA FINAL

En esta película, fumarse un cigarrillo parece ser el pasatiempo favorito de los médicos en sus pausas de descanso. En 2010, un estudio indicaba que el 39% de los médicos entrevistados se confesaba fumador, dos puntos por encima de la población en general, cuyo porcentaje de fumadores se situaba en el 37%. Sin embargo, en el 2014, nuevos datos reflejaban un marcado descenso en el número de profesionales fumadores, desde el 40% de 1998 hasta el 11.7%. Además, el 41.3% de estos profesionales se reconocía como ex-fumador. 


viernes, 26 de diciembre de 2014

LA LAPIDATION DE SAINT ÉTIENNE


- "Quizás solo soy un viejo inútil... pero quiero seguir viviendo"

Tal día como hoy, 26 de diciembre, el santoral católico celebra la festividad de San Esteban (Étienne en francés), uno de los protomártires cristianos que murió en Jerusalén lapidado por orden del SanedrínSu inmolación ha servido como fuente de inspiración para muchos artistas, destacando sobre todas las interpretaciones de Rembrandt y Juan de Juanes.


"Martirio de San Esteban"
Oleo sobre tabla. Juan de Juanes. 1562.
Museo Nacional del Pardo (Madrid)

"La lapidation de Sain Étienne" (Pere Vilà Barceló, 2012) no resulta fácil de contemplar. Su argumento, exceptuando algunas imágenes iniciales, se desarrolla en un escenario tétrico y oscuro, el interior de un piso mugriento que, al igual que su protagonista Étienne (espléndida interpretación de Lou Castel), se desmorona en un avance inexorable hacia la extinción.


Desde un primer momento, este film nos trajo la memoria "La muerte del Señor Lazarescu" (Cristi Puiu, 2005), comentada anteriormente en este mismo blog, ya que ambas cintas coinciden en el abordaje de un problema cada vez más frecuente en nuestra sociedad: la soledad y el abandono de los ancianos.

El propio Pere Vilà, coguionista de la película con Laura Merino, ha confesado en alguna entrevista haberse inspirado en parecidas historias ocurridas en nuestra sociedad, protagonizadas por ancianos que finalizan sus días en el aislamiento más absoluto.

Lou Castel es Étienne

El protagonista es un hombre mayor, viudo y solitario, un sordo dependiente de su prótesis auditiva. Vive encerrado en una vivienda rancia, desordenada y sucia, dejando pasar el tiempo restaurando viejas tallas y muebles desvencijados, con el recuerdo permanente de su esposa e hija desaparecidas.

La lapidación de este moderno Étienne, no es física, pero sí verbal y afectiva. Avanzando un paso más allá de la senectud y el desamparo, esta película encara también otras cuestiones de contenido social, como el acoso inmobiliario.

En el apartado técnico de la película, una mención especial para la dirección de fotografía, a cargo de José Luis Bernal, labor esencial para conseguir la lúgubre tesitura de esta obra.
SÍNDROME DE DIÓGENES

En sus comentarios sobre esta película, algunos críticos entienden que el protagonista padece un síndrome de Diógenes, trastorno del comportamiento que generalmente afecta a personas mayores que viven solas, aisladas de la sociedad, abandonando su cuidado personal y acumulando en su propio domicilio ingentes cantidades de basura y desperdicios.

En algunos casos, este síndrome pudiera esconder detrás determinadas patologías psiquiátricas, como la depresión o los trastornos delirantes.

LAS VISITAS

Étienne atiende a unos pocos visitantes: su hija Jeanne (Marie Payen), en avanzado estado de gestación, empeñada en que abandone el piso familiar que un día compartieron, y su hermano (Luis Rego), que trata de convencerle para que le acompañe a una residencia de ancianos.


La hija de Étienne, Marie Payen

Sobre los dos hermanos todavía se proyecta el infausto recuerdo de una madre desaparecida en el campo de concentración de Ravensbrück, el mayor recinto de retención de mujeres en territorio alemán durante la 2ª Guerra Mundial.

También escucha de mala gana a la trabajadora social (Elsa Toro) que se se interesa por su estado de salud y bienestar. Comentar al respecto que, en la vida real, existen situaciones similares a la de Étienne, no por la desidia de los estamentos sanitario y social, sino porque son los mismos ancianos los que rechazan cualquier tipo de apoyo.

Como la célebre magdalena de Marcel Proust, los objetos más insignificantes albergan en si los recuerdos más agradables: las sábanas de una cama, los pliegues de un vestido, un cabello abandonado sobre una pieza de ropa...

En el piso de Étienne, una luz mortecina atraviesa los ventanales cubiertos con decenas de radiografías. El anciano conserva un electrocardiograma, quizás con los últimos latidos de su amada hija Julie. En una hermosa metáfora, la prueba diagnóstica se convierte en Julie, no tanto como registro de sus palpitaciones, sino más bien como el testimonio vivo de lo que un día fueron sus sueños...


Con un pincel y pintura negra, pinta en la pared de su cuarto unos trazos torpes tratando de representar las figuras del electrocardiograma, enormes complejos QRSondas T hipertrofiadas, prácticamente unidas a las ondas P de despolarización auricular, si bien ninguna de estas alteraciones se detecta en el original.

OSTOMÍA

Una cicatriz surca su vientre de abajo a arriba, desde la zona supraumbilical hasta las inmediaciones del apéndice xifoides. Étienne porta una ostomía, probablemente una colostomía. Por lo que podemos observar en la película, se trata de un dispositivo de tres piezas, ya que la bolsa donde recoge sus heces no va adherida directamente sobre la piel, sino sobre una placa pegada al abdomen, y cuenta con un clip de seguridad. La ostomía es cerrada, lo que significa que el anciano debe cambiar la bolsa cada vez que se llena.


Las causas más frecuentes de una colostomía son:
  • Infecciones abdominales: abscesos, diverticulitis perforadas...
  • Lesiones del colon o del recto, por ejemplo, una herida por arma blanca o de fuego...
  • Oclusiones intestinales parciales o completas.
  • Cáncer de colon o de recto.
  • Fístulas o heridas en el perineo.
COLOFON

¿Cuál pudo ser el pecado cometido por Étienne para haberse ganado el odio y el desprecio de su hija Jeanne? ¿Qué puede llevar a una mujer encinta, esperando la llegada de una nueva vida, al aborrecimiento más absoluto de su progenitor?



miércoles, 24 de diciembre de 2014

KANSEN RETTÔ (PANDEMIC) 感染 列島



Cartel original de "Kansen rettô" (Pandemic) 感染 列島

"Después de ver morir a tantos, ahora es mi turno... Tengo miedo!"
Dr. Kazuma Andô, en "Kansen rettô"

Masasumi Kazizaki es un popular artista japonés nacido en 1978, creador de exitosas series manga, como "Rainbow" (2003 - 2010), con libreto original de George Abe, o la inquietante "Hideout" (2010), en la que un hombre decide comenzar una nueva vida tras haber asesinado a su propia esposa.


Con el título de "Kansen Rettou", el 26 de septiembre de 2008 Kazizaki estrenaba una nueva serie en la editorial Big Comic Superior, la historia de un desconocido virus mortal que diezmaba la población de Japón en un corto espacio de tiempo. En este comic, cuya trayectoria se dilató hasta el 1 de enero de 2009, perecieron unas 900000 personas de los 2 millones y medio infectados.

Cine y manga han ido juntos, de la mano. Existen múltiples y magníficos ejemplos de esta asociación. Hemos de confesar nuestra especial devoción por "El viaje de Chihiro" (Hayao Miyazaki, 2001), una cinta que desde su estreno ha cosechado múltiples galardones y críticas muy favorables.



En la película que hoy vamos a tratar, "Kansen rettô" (Takahisa Zeze, 2009), el guión se gestó a la inversa, es decir, las viñetas precedieron a los fotogramas. Film encuadrado dentro del cine de ciencia - ficción catastrófico, nos sitúa ante un hipotético desastre desencadenado en Japón, azotado por una letal epidemia.

Empero, nos ha llamado la atención que no aparezca la referencia de Masasumi Kazizaki en los créditos de esta cinta; sí figuran como guionistas Takashi Hirano, también productor, y Atsuyuki Shimoda. Misterio a resolver.

Dejando aparte su prestigioso y apreciado cine de autor, la cinematografía japonesa más taquillera no ha conseguido (o no ha querido) eludir el impacto que para el Imperio del Sol Naciente representaron las explosiones atómicas de Hiroshima y Nagasaki, atroz colofón de la 2ª Guerra Mundial.


Terribles hecatombes desatadas por intensos terremotos, tsunamis descomunales o gigantescos monstruos, como "Godzilla" (Ishirô Honda, 1954), conforman un género singular que los expertos etiquetan como cine de catástrofes.

Aunque son escasos los análisis detallados de este film, así como mediocres sus calificaciones de la crítica especializada, desde el punto de vista médico posee una interés coyuntural muy aprovechable para el debate o el aprendizaje en las ciencias de la salud.

Sus prolegómenos nos recuerdan al preludio de "Estallido" (Wolfgang Petersen, 1995), si bien aquí los helicópteros no sobrevuelan las inaccesibles junglas centroafricanas, sino una remota aldea septentrional de las Filipinas. Un numeroso equipo, provisto de modernos trajes protectores, procede a evacuar las humildes viviendas de la aldea, repletas de enfermos, confiscando de paso todo tipo de aves domésticas. Los pacientes febriles son aislados en la iglesia del pueblo.



Rei Dan es la Dra. Kobayashi

Al frente de tal despliegue se encuentra la Dra. Eiko Kobayashi (encarnada por la bella y frágil actriz Rei Dan), experta de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero, para mayor infortunio, un hombre infectado había abandonado previamente el poblado, encaminándose hacia la gran ciudad con un pollo como regalo.

Si repasamos la historia real, en julio de 2005 las autoridades filipinas informaron del primer caso de gripe aviar registrado en sus islas, concretamente en una granja de patos cercana a Manila. La variedad viral allí detectada difería de la más peligrosa H5N1, que por aquel entonces ya se había cobrado 54 vidas en el continente asiático.


Recordemos que los primeros casos provocados por la cepa H5N1 habían aparecido entre noviembre y diciembre de 1997 en Hong Kong. Las mismas zonas de China implicadas en la gripe aviar (Guangdong, delta del río Perla y Hong Kong) además de varias otras en el sureste asiático (VietnamTailandiaIndonesia), también habían sido escenarios de la epidemia de Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS).

SARS

Los primeros casos de esta patología fueron detectados en el año 2002, en la provincia china de Cantón. Desde allí se propagó a Hong Kong, Vietnam y a otros países, gracias a la globalización del transporte de viajeros y mercancías.

Entonces los médicos se enfrentaron a un cuadro de neumonía atípica, ocasionado por un tipo de coronavirus hasta entonces desconocido, que se contagiaba mediante el contacto íntimo entre las personas. Este virus podía propagarse gracias a la inhalación de las pequeñas gotas expelidas al toser o al estornudar por los infectados. El cuadro clínico cursaba con fiebre elevada (superior a 38ºC) y con síntomas respiratorios tales como tos, disnea, hipoxia y signos de neumonía.

Su mortalidad resultó especialmente variable, llegando a alcanzar al 13% de los infectados. Por ello, y por su fácil diseminación, el abordaje y control de cualquier brote de SARS resulta un problema prioritario para cualquier país.

En el año 2005, el ensayista y profesor estadounidense Mike Davis publicó "El monstruo llama a nuestra puerta", un libro que precisamente versa sobre las posibles amenazas procedentes del lejano oriente en forma de graves epidemias, así como sus posibles relaciones con el impacto ecológico y las condiciones económicas de las sociedades más deprimidas.


Retomando las escenas de película, la cámara lenta se recrea magistralmente en la tos del paciente infectado. Las gotas de Flügge diseminan los virus por el aire, alcanzando a todo aquel que le rodea...


H5N1

Se trata de una cepa altamente patógena de gripe, una infección vírica aviar, pero con el suficiente potencial como para infectar también a los mamíferos, incluyendo cerdos, gatos domésticos y seres humanos.

En este último caso, como ya comentábamos anteriormente, su primera aparición en humanos tuvo lugar en Hong Kong en 1997. El subtipo H5N1 del virus de la influenza aviar tipo A (altamente patógeno, por sus siglas en inglés) posee una elevada letalidad y una extrema virulencia. Por ello, el HPAI A/H5N1, debido a sus particulares características (presencia endémica, capacidad de mutar y creciente número de posibles huéspedes) constituye actualmente la mayor amenaza de pandemia a nivel mundial.


En noviembre de 2014, se reportaron en Egipto nuevas víctimas mortales provocadas por la gripe aviar, concretamente dos jóvenes mujeres expuestas al contacto con aves infectadas.

Según datos de la OMS, entre 2003 y el 2 de octubre de 2014, los laboratorios confirmaron 668 casos de humanos infectados por el H5N1, oficialmente notificados en 16 países, con 393 fallecimientos...




LA EPIDEMIA - LA PELÍCULA


El Dr. Tsuyoshi Matsuoka (Satoshi Tsumabuki) atiende en una sala de urgencias del Hospital Municipal de Izumino (área metropolitana de Tokio) al Sr. Hideoshi Manabe, que presenta síntomas respiratorios y fiebre. Tras la exploración inicial, el paciente es dado de alta, bajo la sospecha diagnóstica de gripe o influenza, aunque todavía pendiente de la confirmación microbiológica de una muestra de su exudado nasal.





Satoshi Tsumabuki es el Dr. Matsuoka

Simultáneamente, dos adolescentes comienzan los primeros pasos de su historia de amor, Ken´ichi Motohashe (Taiga) y Akane (Natsuo), cuando un supuesto brote de gripe aviar se desata en la explotación avícola del Sr. Kamikura (Ken Mitsuishi), el padre de la muchacha. Sin excepción, todos los animales son sacrificados a la par que las instalaciones son desinfectadas hasta sus cimientos; esta tragedia supone la ruina completa de la modesta empresa familiar.

El Sr. Manabe acude de nuevo en urgencias. Su estado ha empeorado notablemente y ahora presenta fiebre muy elevada, síntomas de neumonía y diarrea. Los análisis revelan un fallo hepático agudo. Además presenta un cuadro hemorrágico, con hematemesis, melenas, hemorragias óticas y conjuntivales.



Chizuru Ikewaki es Mimi Manabe

Su esposa, Mimi Manabe (Chizuru Ikewaki), con síntomas similares, también es atendida en una camilla cercana. Aunque las pruebas de influenza han sido negativas, todo apunta que la causa de estas patologías es un nuevo virus relacionado con el brote de gripe aviar detectado en la granja Kamikura. Para el tratamiento de la insuficiencia hepática aguda los médicos emplean Aminoleban ®.


El infortunio se ceba con el jefe médico de Urgencias, el Dr. Kazuma Andô (Kôichi Satô), que resulta contaminado por un vómito de sangre mientras atiende al moribundo. El Sr. Manabe será la primera víctima mortal de esta plaga...


Kôichi Satô es el Dr. Andô

Ante el riesgo de epidemia, las autoridades del hospital comienzan a repartir dosis de Tamiflu® entre aquellos trabajadores que pudieran haber estado en contacto con los enfermos sospechosos. Se declara la cuarentena para todos ellos, que deberán reportar inmediatamente cualquier acceso febril presentado.



El contagio del Dr. Andô en el manga de Masasumi Kazizaki...

La epidemia comienza su diseminación, en la estación ferroviaria de Musashi Akiyama de Tokio, y en Sendai, capital de la prefectura Miyagi, debido al tráfico de viajeros infectados. Uno tras otro, los enfermos van cayendo fulminados. Las estancias de emergencias comienzan a saturarse.

En el Hospital Municipal de Izumino surgen las primeras víctimas entre sus trabajadores, comenzando por el propio Dr. Andô, y posteriormente, la dulce enfermera Mita Takako (la bella actriz y cantante Ryôko Kunikaka).



Entretanto, las autoridades japonesas continuaron pensando que se topaban ante una epidemia de gripe aviar. Sus estimaciones más pesimistas afectarían a 25 millones de infectados y unos 640000 fallecimientos. A pesar de disponer de vacunas, éstas no protegían contra el nuevo virus. Serían necesarios 6 meses para desarrollar una nueva vacuna capaz e inmunizar a la población...



Ken Mitsuishi es el atribulado granjero Kamikura

Los reproches y el aislamiento social se cebaron con la familia Kamikura, a la que todos consideraban responsables iniciales de la epidemia, aunque nadie fue capaz de demostrarlo. El estigma del acoso escolar también alcanzó a la hija, Akane.


La Dra. Kobayashi, con amplia experiencia en el manejo y tratamiento de brotes de Ébola y SARS, se hizo cargo del Hospital de Izumino, completamente desbordado ante la demanda de atención urgente. En una pizarra escribió su hoja de ruta para contener y tratar la epidemia:

- ¿Cuál es la causa?: las características del virus.
- ¿Qué es capaz de provocar?: los signos y los síntomas de la enfermedad.
- ¿De dónde procede?:cómo se originó la epidemia.
- ¿Cómo puede tratarse?: la intervención médico sanitaria.



Su primera actuación será aislar todo el hospital, en cuarentena...

El Dr. Matsuoka y la Dra. Kobayashi trabajarán codo con codo, bajo las órdenes de la experta, mientras ambos reavivan los especiales recuerdos de su pasada relación sentimental. La especialista de la OMS comienza sus investigaciones epidemiológicas, tratando de encontrar el causante de los síntomas en el primer paciente, el caso cero, el Sr. Manabe, y en su esposa Mimi, que todavía se debate en el hospital entre la vida y la muerte. Pero ella está demasiado enferma y no aporta respuestas...

La Dra Kobayashi observa que la nueva enfermedad cursa con un cuadro hemorrágico similar al provocado por el virus Ébola, con una mortalidad del 60%. Tenemos la impresión que para diseñar el agente causal de esta epidemia, los guionistas se inspiraron en varios virus de entre los más contagiosos y letales: gripe, Ébola, SARS, Lassa..., escogiendo además una vía de contagio rápida y peligrosa, la aérea, pero con un periodo de incubación distinto al de la gripe.



INDAGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS

En una especie de thriller policíaco, los protagonistas inician una emocionante investigación en la procura del asesino, ese nuevo virus letal y desconocido, al que denominan “Blame”. Descubren sorprendidos que no se trata de una mutación del virus de la influenza, sino de un virus todavía inédito para la humanidad, tildado de "satánico" por los medios de comunicación...


CINEFILIA


"Estación 3 ultrasecreto" (John Sturges, 1965) es un film que, al igual que "Kansen rettô", posee ciertas connotaciones malditas. En un laboratorio de investigación especializado en guerra biológica se produce un accidente que libera un germen extremadamente letal, causante de la muerte de varios científicos. El mortífero virus es bautizado como "Engendro de Satán""The Satan Bug" (título original de la película). Su puesta en circulación podría aniquilar a toda la humanidad. El protagonista, George Maharis (Lee Barrett), un veterano agente de inteligencia de la Guerra de Corea, será el encargado de resolver tan peligroso affaire.




El Profesor Nishi Minoru (Tatsuya Fuji), jefe del equipo investigador de la gripe aviar de la Academia de Cría de Animales de Shimane, es el primero en dudar de la relación entre la supuesta epidemia de la granja Kamikura con la epidemia que afecta a los seres humanos.

CINEFILIA 

Los cinéfagos recordamos a Tatsuya Fuji por su especial interpretación de Kichizo Ishida, el protagonista de "El imperio de los sentidos" (Nagisa Ôshima, 1976)


La granja Kamikura contaba con redes de protección necesarias para evitar el acceso a sus instalaciones de aves salvajes y roedores. Además su propietario, el Sr. Kamikura, cumplía escrupulosamente son los sistemas de control y calidad de su empresa. Ningún miembro de la familia Kamikura resultó afectado por la enfermedad. 

Por otra parte, cuando el Dr. Matsuoka atendió por primera vez al Sr. Manabe, no sufrió contagio alguno, fatal circunstancia que verdaderamente ocurrió dos días después al encargarse el Dr. Andô del mismo enfermo en la sala de urgencias.

Para complicar más la trama, un extraño individuo es descubierto merodeando en las inmediaciones de la granja. Se trata de Kôsuke Suzuki, un virólogo empeñado en la obtención de las muestras necesarias para descubrir, desde la independencia de su laboratorio, las características del nuevo germen.



Este personaje, que no aparece en el manga, resulta crucial en el posterior descubrimiento de la estructura del virus "Blame". En la película está interpretado por el popular cómico japonés Takanori Takeyama.

Paulatinamente, la epidemia se va diseminando por toda la isla. Sólo en la ciudad de Osaka se reciben medio millón de llamadas a los servicios de emergencia. Se multiplican las escenas de caos y pánico en el otrora bullicioso y resplandeciente distrito de Shinsekai con su omnipresente Torre Tsutenkaku. Las salas de urgencias se colapsan en los hospitales.



CUARENTENA

Las autoridades sanitarias declararon la cuarentena en todas y cada una de las regiones afectadas, con el objetivo de evitar la entrada y la salida de personas infectadas. Toda la población debería permanecer recluida en sus domicilios. La policía y el ejército tomarán el control, encargándose además de repartir agua, alimentos y otros suministros. Todos los desplazamientos son cancelados, excepto los imprescindibles. Cualquier ciudadano que presentase síntomas sospechosos de la enfermedad, debería comunicarlo a los responsables sanitarios. Como cualquier otra epidemia, el problema traspasó las fronteras de lo meramente sanitario, para a convertirse en un problema de orden público.



Fuera ya de la ficción cinematográfica, recordamos que este tipo de medidas de aislamiento extremo fueron adoptadas por el gobierno de Sierra Leona en septiembre de 2014, con la clara intención de atajar los efectos de la epidemia de Ébola entre sus fronteras.

CUESTIONES BIOÉTICAS

Esta película plantea algunos aspectos especiales, relacionados con una situación de máximo riesgo generalizado para la salud de la población. Contemplamos situaciones que fluctúan entre el sacrificio personal de médicos, enfermeras y demás personal hospitalario, un paso por delante de lo realmente exigido en sus contratos profesionales, hasta la toma de decisiones, la mayoría de las veces dramáticas, como el hecho de desconectar de su respirador a un pequeño enfermo moribundo para poder atender a otro paciente que realmente pudiera beneficiarse de tan valioso soporte vital.



Los doctores Nishi, Matsuoka y Klaus a la caza de Blame...

EL DESENLACE


- "¿Podría la humanidad convivir con los virus?"
Dr. Nishi en "Kansen rettô"

Quizás el metraje de esta película sea un tanto largo. En su último cuarto, a medida que el guión cinematográfico se va separando del manga, observamos cómo los doctores Matsuoka y Nishi (gravemente enfermo de cáncer), siguiendo la pista sobre los orígenes del virus Blame, vuelan hasta el imaginario archipiélago de Abon (sospechosamente parecido a las Filipinas). Se trata de un grupo de islas mayormente dedicadas a la explotación de granjas de crustáceos para su posterior exportación a Japón. En calidad de observador, les acompaña un investigador de la OMS, el Dr. David Klaus (Dante Carver), sin jurisdicción sanitaria en ese pequeño país recientemente independizado.

En la remota isla de Minas, nuestros protagonistas encontrarán la solución de tan complicado puzzle. El Dr. Sûchy Tachibana (Kyûsaku Shimada) era un médico japonés destinado en ese apartado archipiélago. Fue el primero en atender una extraña epidemia que diezmó la población de la isla de Minas. El caso 0, un hombre que regresaba de la selva con leña. El propio facultativo sucumbió a la enfermedad. Pero antes de ello, había viajado a Japón para visitar a su hija y a su yerno, el matrimonio Manabe. El resto de la historia, ya lo conocemos... Pero, ¿cómo se inició la infección en humanos? El Dr. Nishi, antes de morir, descubre el reservorio natural de la enfermedad: los murciélagos...



Kyûsaku Shimada es el Dr. Sûchy Tachibana


"Kansen rettô" es del 2009, pero ya avanza una innovadora línea terapéutica para atajar la epidemia del virus Blame: emplear el suero de los supervivientes, para intentar transfundir a los enfermos anticuerpos específicos, un método empleado también en el tratamiento de los enfermos de Ébola.

Escribía Albert Camus en "La peste": "lo más original en nuestra ciudad es la dificultad que puede uno encontrar para morir. Dificultad, por otra parte, no es la palabra justa, sería mejor decir, incomodidad. Nunca es agradable estar enfermo, pero hay ciudades y países que nos sostienen en la enfermedad, países en los que, en cierto modo, puede uno confiarse. Un enfermo necesita alrededor blandura, necesita apoyarse en algo; eso es natural".