domingo, 8 de diciembre de 2024

AGUAS OSCURAS


- "Estamos viendo estos químicos en países alrededor del mundo. Desafortunadamente estas sustancias viajan por el aire y el agua. Los animales las absorben, los humanos las absorben. Esto es algo que necesita enfrentarse de manera global".

- "Esto puede tomar tiempo. Puede que sea difícil, pero al final, la verdad saldrá a flote".

Robert Bilott (Mark Ruffalo) en "Aguas oscuras" (Tod Haynes, 2019)

En una escena que algunos han reconocido como un evidente homenaje a "Tiburón" (Steven Spielberg, 1975), unos jóvenes deciden darse un baño en una zona prohibida. De repente, una lancha con unos trabajadores les expulsan del lugar, mientras con unas máquinas pulverizadoras intentan disolver los vertidos que flotan sobre la superficie de la laguna.

Así comienza "Aguas oscuras" (Todd Haynes, 2019), un thriller dramático inspirado en la historia real de un tenaz abogado medioambiental que arriesga su carrera profesional y su vida familiar para enfrentarse a un coloso de la industria química estadounidense.

Con guión de Mario Correa y Matthew Michael Carnahan, está basada en el artículo de The New York Times de 2016 "El abogado que se convirtió en la peor pesadilla de DuPont".

El abogado protagonista es Rob Bilott (Mark Ruffalo) y la multinacional es la todopoderosa DuPont, la abreviatura de E.I. du Pont de Nemours and Co., una de las corporaciones químicas más potentes a nivel mundial.


Mark Ruffalo es Rob Bilott

Esta película expone décadas de contaminación ambiental y negligencia industrial, explorando las implicaciones legales y morales del caso. A pesar de su evidente valor cinematográfico y de las interpretaciones de su elenco, una parte de la crítica le ha reprochado su falta de originalidad, porque su desenlace resulta previsible y por su reiteración en el abordaje de las consecuencias de los delitos medioambientales puesta anteriormente de manifiesto en "Silkwood" (Michael Nichols, 1983) y "Erin Brockovich" (Steven Soderbergh, 2000), ambas tratadas en este mismo blog.

CINEFILIA

Recientemente Hollywood se ha sentido atraído por las historias de David contra Goliath, especialmente ambientadas en conflictos entre las grandes corporaciones industriales y la ciudadanía, como por ejemplo en "Acción civil" (Steven Zaillian, 1998), inspirada por el libro homónimo de Jonathan Harr, en la que John Travolta encarna a un carismático abogado de Boston, Jan Schlichtmann en su  desigual contienda contra las empresas W.R. Grace y Beatrice Foods, acusadas de la contaminación del suministro de agua para el consumo humano con desechos tóxicos procedentes de afluentes industriales, concretamente tricloro y tetracloroetileno, provocando la muerte de varios niños de su comunidad por leucemia y otras graves patologías.

Al respecto asimismo queremos destacar "Percy" (Clark Johnson, 2020) drama judicial canadiense basado en hechos reales. En Canadá, a finales de los años 90, el empresario, granjero y político Percy Schmeiser (Christopher Walken) se convirtió en el símbolo internacional de la lucha a favor de los derechos de los agricultores, enfrentándose a la poderosa multinacional agroquímica Monsanto por la supuesta utilización de unas semillas transgénicas de colza, sin la correspondiente licencia de su tecnología patentada.

Finalmente, dentro de una línea argumental semejante se encuentra "Goliath" (Frédéric Tellier, 2022), otro thriller ecológico basado en las reivindicaciones reales contra delitos verdes y negligencias industriales que derivaron en daños al medio ambiente y a las personas.

Esta película francesa, que en su país cosechó un éxito rotundo,  entrelaza las historias de tres personajes principales: Patrick Fameau (Gilles Lellouche), un solitario abogado especializado en derecho ambiental, defensor de los agricultores afectados por los pesticidas, Mathias Rozen (Pierre Niney), el ajetreado representante del lobby agroquímico valedor de la seguridad del herbicida, y France (Emmanuelle Bercot), una monitora deportiva convertida en activista después de experimentar una tragedia relacionada con el uso de los pesticidas.


ROBERT BILOTT CONTRA LA INDUSTRIA QUÍMICA ESTADOUNIDENSE

Natural de Cincinnati (Ohio), Bilott se licenció en ciencias políticas y estudios urbanos en el New College de Florida, para doctorarse más tarde en Jurisprudencia en la Facultad de Derecho Moritz de la Universidad Estatal de Ohio en 1990.

Comenzó su práctica legal en el prestigioso bufete Taft, Stettinius y Hollister de su ciudad natal, de la que se convertiría en socio en 1998. Durante casi una década trabajó en exclusiva para sus grandes clientes corporativos, gracias a su especialidad en la defensa de las compañías químicas más pujantes.


Rob Bilott y Mark Ruffalo. En la película, el verdadero Bob Bilott aparece en un cameo, junto a su mujer Sarah

EEUU es el segundo mayor productor de productos químicos del mundo, con una cuota de mercado del 11% en 2022, solamente por detrás de China, que acapara un 44% del mercado mundial. 

Para darnos cuenta de la magnitud del conflicto expuesto en este film, la industria química estadounidense proporciona empleo directo a más de 550000 trabajadores y representa el mayor sector de exportación nacional. La denominada economía química generaría el 25% del PIB y sería la responsable de la creación de unos 4 millones de empleos.

En líneas generales, se divide en cuatro grandes segmentos: química básica (el segmento más importante), de especialidad (adhesivos y selladores, recubrimientos, catalizadores, limpiadores industriales, productos para el tratamiento de las aguas, etc), agrícola (fertilizantes y plaguicidas) y de consumo (jabones, detergentes, cosméticos, desodorantes, perfumes, productos para la higiene bucal y el cuidado de la piel y el cabello, etc).

La producción de químicos agrícolas se concentra en el Medio Oeste, donde se incluyen la región de los Grandes Lagos y el estado de Ohio (incluido en el top 5 de la producción), donde se desarrolla esta película, junto con Virginia Occidental.


Entre las principales empresas se encuentran Dow Chemical Company y DuPont, que se fusionaron en 2015 dando lugar a DowDuPont. Pero en octubre de 2018, DuPont anunció su cambio como empresa y su separación de Dow Chemical Company para dar inicio a la nueva DuPont y cambiando su histórico logo de 111 años de edad.

Hace 2 siglos, DuPont era una compañía de explosivos. Hace 100 años, sus objetivos se enfocaron al desarrollo de productos químicos, materiales y energía.

UNA INCÓMODA HERENCIA

EL 4 de diciembre de 1984 fallecieron más de 400 habitantes de Bhopal (India) por una fuga de gas tóxico, 40 toneladas de isocianato de metilo (MIC) liberadas por una planta de pesticidas de la multinacional estadounidense Union Carbide.

Esta nube tóxica convirtió a la ciudad en un enorme cámara de gas. El segundo día la cifra de fallecidos alcanzó los 1200, 2500 el tercero y cerca de 10000 una semana después, en la calificada entonces como la mayor catástrofe ecológica de la historia.

Pocas semanas más tarde, la cifra de fallecidos alcanzó los 22000. A toda esta mortandad hay que sumar otras 600000 personas que sufrieron graves secuelas, que todavía persisten varias décadas después del terrible accidente: problemas respiratorios crónicos, ceguera, cánceres, desórdenes genitales y diversas minusvalías.

Existe una tercera generación de niños nacidos con malformaciones, retraso mental o sordera, debido a que sus progenitores estuvieron en contacto con el gas tóxico o consumieron agua contaminada.

La multinacional estaba al tanto de los problemas de seguridad desde varios años antes. Pero no hizo nada. Continuaron almacenando grandes cantidad de MIC, de elevada toxicidad, sin respetar los procedimientos adecuados. Tampoco puedo en marcha el plan de emergencia para advertir a la población que se había producido un escape muy peligroso.

Tras el accidente, la planta química fue abandonada y Union Carbide nunca respondió por los daños causados. En 1989, Dow Chemical Company adquirió buena parte de los activos de Union Carbide. Las autoridades indias le exigen ahora 1200 millones de dólares, a los que hay que sumar 8100 millones reclamados por las víctimas en concepto de indemnización. Los nuevos propietarios niegan cualquier responsabilidad alegando la adquisición de Union Carbide cuando ya se habían pactado 470 millones de indemnización con el estado indio.

UN VECINO DE LA ABUELA

En su flamante despacho del corazón de Cincinnati, Bob Bilott recibe la visita de los hermanos Tennant, Wilbur (Bill Camp) y Jim (Jim Azelvandre), procedentes de Parkersburg, una pequeña localidad de Virgina Occidental de apenas 70000 habitantes. Portan una caja repleta de cintas de video, con las que pretenden demostrar que un terreno de vertidos industriales vecino a su granja es el responsable de la muerte de docenas de sus vacas Hereford.


Bill Camp y Mark Rufallo son Wilbur Tennant y Rob Billot

Wilbur afirma conocer a Alma Holland White (1917-2008), la abuela materna de Bilott todavía residente en Vienna, un barrio situado en las afueras de Parkersbug. Intrigado por la denuncia, el protagonista viaja hasta allí para confirmar con ella dicho supuesto, descubriendo que durante sus vacaciones infantiles, el pequeño Bob solía montar un poni en las inmediaciones de la granja de Tennant.

A partir de entonces, con el apoyo del gerente de su acreditado bufete Tom Terp (Tim Robbins), el abogado ambiental comienza a investigar la supuesta contaminación de las aguas de Parkersburg por un producto químico nocivo sintetizado por DuPont para usos industriales: el PFOA.


Wilbur Tennant muestra sus pruebas: además del nacimiento de terneros con malformaciones en sus extremidades, las vacas muertas presentan dentaduras completamente ennegrecidas, y además desarrollan una variedad de tumoraciones internas y daños en la piel y mucosas, además de trastornos en el comportamiento, con mansos bóvidos convertidos en animales agresivos que embisten a sus cuidadores.

Ante semejante mortandad, e incapaz de enterrar tantos cadáveres, el granjero terminó por apilarlos y prenderles fuego, para su incineración.

FLUOROSIS DENTAL

Cuando Rob Bilott llega a Parkersburg, unas niñas pedalean en bicicleta a su lado. Una de ellas, al sonreírle, muestra su dentadura ennegrecida.

Este trastorno se conoce como fluorosis dental y está provocado por una exposición al flúor superior a la recomendada en la etapa de formación de las piezas dentales.


Se ha constatado que existe una relación directa entre la fluorosis y la ingesta de agua en la etapa de desarrollo en aquellas zonas donde ésta contiene una cantidad de flúor superior a la recomendada: más de 1.5 ppm (partes por millón).

La contaminación de las aguas de la comunidad por compuestos fluorados sería la responsable de la fluorosis en las dentaduras del ganado y de los niños.

PFOA Y TEFLON®

El PFOA (ácido perfluorooctanoico), también conocido como C8, es un compuesto químico artificial que pertenece a la familia de los compuestos perfluoroalquilados y polifluoroalquilados (PFAS).


 
Estas sustancias son conocidas por ser resistentes al agua, al aceite, al calor y a la degradación ambiental, lo que las hace útiles en una variedad de aplicaciones industriales y domésticas, pero también extremadamente persistentes en el medioambiente y en los organismos vivos.

Los PFAS pertenecen a una gran familia de más de 10000 sustancias fluoradas, extremadamente estables y repelentes tanto de la grasa como del agua, lo que las hace especialmente útiles en una amplia gama de productos industriales.

PFOA y C8 son términos intercambiables para describir el mismo compuesto químico. El nombre "C8" se refiere a la longitud de su cadena de carbono, que contiene ocho átomos.


Estos componentes cuentan con un enlace carbono-flúor muy especial, uno de los más fuertes de la naturaleza. Por esta cualidad los PFAS no se descomponen fácilmente y pueden persistir en el medio ambiente durante décadas.

Por su parte Teflón® es una marca registrada de PTFE (politetrafluoroetileno), un polímero ampliamente utilizado en utensilios de cocina como antiadherente, entre otras múltiples aplicaciones: aislante de cables, conectores y placas de circuitos, así como revestimientos de aviones, cohetes, naves espaciales, y tuberías que soportan líquidos muy calientes. Es la capa negra del interior de las sartenes y no es tóxico.

Y aunque el PFOA no es un ingrediente del Teflón®, ha sido utilizado durante su proceso de fabricación como emulsionante. Y esta sustancia es tóxica. Pero los peligros que presentan estos productos químicos industriales se conocían desde hace décadas, no solo unos meses o años. 

Una demanda presentada por Minnesota contra 3M, la compañía que desarrolló y vendió por primera vez PFOS y PFOA, los dos compuestos más conocidos de PFAS, ha revelado que la compañía sabía que estos productos químicos se estaban acumulando en la sangre de las personas durante más de 40 años. 

Los investigadores de 3M documentaron los productos químicos en los peces, pero lo hicieron en la década de 1970. Esa misma década, los científicos de 3M se dieron cuenta de que los compuestos que producían eran tóxicos. La compañía incluso tenía evidencia en ese entonces de los efectos de los compuestos en el sistema inmunológico.




Fue descubierto casualmente por el químico estadounidense Roy Plunkett en 1938, que entonces trabajaba en los laboratorios de investigación de DuPont en Nueva Jersey

A finales de la década de los 30, varios científicos de este empresa estaban trabajando en la síntesis de nuevos tipos de freón (clorofluorocarburo), el gas empleado por los refrigeradores para extraer calor. En aquel tiempo, los freones se consideraban no tóxicos, no reactivos, seguros y muy útiles para fabricar refrigerantes. Hoy en día conocemos que son capaces de destruir la capa de ozono.

Plunkett se encontraba mezclando freón con otras sustancias químicas, pensado que obtendría un gas. Pero al día siguiente pudo comprobar que lo que había conseguido era un polvo blanco y grasiento. Experimentando con su hallazgo descubrió que se trataba de un producto muy resbaladizo e inerte, porque nada reaccionaba con él, sin que le afectaran los más mínimo ni el calor, ni la electricidad ni los ácidos


Roy J. Plunkett ( 1910-1994)

Al poseer un bajo coeficiente de fricción, los materiales que tengan que deslizarse sobre superficies con Teflón® lo harán muy fácilmente, como por ejemplo los alimentos sobre las sartenes.

Además presenta una elevada resistencia al ozono, a los ácidos y a las bases, tanto concentradas como diluidas, a los hidrocarburos y a los disolventes orgánicos.

Debido a su bajo coeficiente de rozamiento y su buena permeabilidad, mantenía sus cualidades incluso en ambientes húmedos. Al ser capaz de soportar temperaturas extremas puede manejarse entre los 260 y los -240ºC, sin que sus propiedades físicas se vean alteradas. Es flexible y un gran aislante eléctrico, sin alterarse por la luz y las altas temperaturas.

Su uso se ha extendido a la producción textil (ropa y calzado resistentes al agua), papel, pinturas y espumas contra el fuego.


Tim Robbins es Tom Terp

El Teflón® se inventó en 1938, y en 1961 comenzó a emplearse como revestimiento interno de las sartenes. En 1945 su nombre se registró como marca de fábrica en los EEUU, y en 1954 en el Reino Unido.

Paradójicamente, su descubridor nunca recibió los derechos de la patente, siendo obviamente registrada a nombre de DuPont. Esta empresa, a pesar de sus múltiples cualidades, mantuvo en secreto su hallazgo durante muchos años.

Su primer gran uso práctico tuvo lugar cuando los ingenieros que trabajaban en el Proyecto Manhattan para desarrollar la primera bomba atómica necesitaron proteger las juntas de hexafluoruro de uranio, material altamente tóxico y corrosivo empleado para crear el isótopo de uranio. Para ello, el Teflón® resultaba perfecto, al ser inerte y no reactivo.

CINEFILIA

La oscarizada "Oppenheimer" (Christopher Nolan, 2023) recrea precisamente las investigaciones lideradas por Julius R. Oppenheimer (Cillian Murphy) para construir la primera bomba atómica.

Roy Plunkett llegó a ser Director de Operaciones de la División de Productos de Freón de DuPont, donde se retiró en 1975, al cumplir 65 años. Durante su carrera recibió doctorados honorarios de varias universidades estadounidenses. Falleció en 1994, a punto de cumplir 84 años.

Recordemos que los PFAS no existían en la naturaleza. No estaban presentes en nuestro entorno hasta que comenzaron a fabricarse en la década de 1940. En la actualidad contaminan todos los rincones del mundo y se han detectado en la sangre de personas y animales silvestres a nivel mundial.

Como son bioacumulativos, pueden almacenarse en el cuerpo humano porque se absorben pero no se excretan.


TEFLÓN® Y SALUD

¿Es peligroso para la salud cocinar con utensilios recubiertos por Teflón®?

Si la sartén está en buenas condiciones no. Así lo afirma Cristina Nerín, catedrática de Química Analítica en el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (España), debido a que este polímero es muy estable y no reacciona con casi nada.

Este material es inerte, estable y biocompatible, siempre y cuando no se caliente hasta temperaturas cercanas a los 300ºC. Su degradación térmica ocurre a partir de los 342ºC, pero a partir de los 260ºC se pueden formar gases tóxicos, como por ejemplo cuando se calienta una sartén vacía durante varios minutos. Estos gases pueden llegar a matar a las aves por inhalción.

Para mantener el Teflón® en buenas condiciones, los expertos recomiendan evitar los estropajos de metal que puedan dañar la superficie de las sartenes y otros útiles de cocina. Además de almacenarlas con cuidado y no poner nada encima de ellas, es preferible lavarlas a mano con agua tibia y jabón neutro, evitando los cambios bruscos de temperatura (como por ejemplo enfriarlas bajo el grifo con agua fría).

No podemos olvidar que existen otros materiales alternativos en la fabricación de utensilios de cocina, como la cerámica, el titanio o el acero inoxidable, pero que obligatoriamente también deben conservarse en buen estado.


La desconfianza surge por el material empleado para adherir el Teflón® a los recipientes culinarios, el PFOA (ácido perfluorooctanóico), clasificado actualmente por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) como posible carcinógeno en el grupo 1 (cancerígena para el hombre).

Si bien estos estudios no tuvieron en cuenta períodos de exposición y dosis, tanto en el laboratorio, como con animales de experimentación y en células in vitro se observó dicha relación, aunque la evidencia es limitada, aunque oka evidencia sea limitada incluso con animales.

Lo cierto es que los PFAS son potencialmente un problema de salud porque no se descomponen fácilmente y pueden permanecer en el medio ambiente y en el cuerpo humano durante mucho tiempo (por lo que a veces se les conoce como "productos químicos eternos").


Como contemplamos en el colofón de esta película, los investigadores han detectado PFAS en la sangre de casi todo el mundo, con los niveles séricos más altos en comunidades donde los abastecimientos hídricos locales han sido contaminados por PFAS (como en los habitantes de Parkersburg). Asimismo las personas expuestas a PFAS en el lugar de trabajo pueden tener niveles muchas veces más altos (como las trabajadoras de las fábricas de DuPont).

Algunos PFAS, como el PFOA, se pueden encontrar en niveles bajos en algunos alimentos y en el polvo doméstico. Aunque los niveles en el agua potable suelen ser bajos, pueden ser más elevados en ciertas áreas, como cerca de las plantas industriales que han utilizado estos productos químicos.

Simplemente queremos señalar que en una reunión mantenida en Lyon (Francia) entre el 7 y el 14 de noviembre de 2023, se convocó a un Grupo de Trabajo constituido por 30 expertos internacionales pertenecientes a 11 países diferentes. Después de revisar a fondo la extensa literatura publicada, clasificaron la PFOS como cancerígena para humanos (Grupo 1) y la PFOS como posiblemente cancerígena para humanos (Grupo 2B).



La IARC ha clasificado la PFOA como "cancerígena para los humanos" (Grupo 1), basándose en pruebas suficientes de que puede causar cáncer en animales de laboratorio y pruebas sólidas de que tiene algunas de las propiedades clave de un carcinógeno en personas que están expuestas a él. La IARC también señala que hay evidencia limitada en las personas de que la PFOA puede causar cáncer testicular y de riñón.

En la película, uno de los personajes de la película le cuenta a Rob Bilott cómo su hermano falleció a consecuencia de un cáncer testicular.


El IARC ha clasificado el PFOS como "posiblemente cancerígeno para los humanos" (Grupo 2B), basándose en fuertes pruebas de que tiene algunas propiedades clave de un carcinógeno en personas que están expuestas a él, y en evidencia limitada de que puede causar cáncer en animales de laboratorio. El IARC también señala que hay pruebas inadecuadas de que el PFOS pueda causar cáncer en las personas.

El PFOA es altamente tóxico y se ha clasificado como un contaminante persistente:
  • Bioacumulación: Permanece en el ambiente y en los organismos vivos durante mucho tiempo, acumulándose en la sangre y tejidos. Esta persistencia es muy preocupante, porque significa que estos productos químicos podrían acumularse e impactar en la salud de las generaciones futuras.  
  • Efectos en la salud: Estudios han vinculado el PFOA con enfermedades como cáncer de riñón y testículos, enfermedades tiroideas, hipertensión inducida por el embarazo y problemas inmunológicos.
  • Contaminación del agua: La liberación del PFOA por parte de empresas químicas como DuPont contaminó fuentes de agua potable, afectando a comunidades enteras.
A partir de abril de 2024, la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA) ha establecido las normas para algunos PFAS en el agua potable, estableciendo los niveles máximos contaminantes (MCL) legalmente aplicables en el agua potable: 4 ppt (partes por millón) para PFOA y PFOS.


Las alertas para la salud de la propia EPA para algunos PFAS en el agua potable, basados en los efectos para la salud en estudios con animales de experimentación (ratas y ratones), establecen 0.004 ppt para PFOA, 0.02 ppt para PFOS, 10 ppt para
productos químicos GenX y 2000 ppt para PFBS.

Simplemente recordar que el conocido como producto químico GenX u óxido de hexafluoropropileno (HFPO) se utiliza a menudo para reemplazar a los PFOA en los procesos de fabricación, mientas que el ácido perfluorobutano sulfónico  (PFBS) se emplea como sustituto del PFOS. 

Pero la existencia de todos estos productos químicos es todavía demasiado corta y reciente como para que los investigadores puedan comprender qué efectos podrían tener sobre la salud.


Recientemente, un estudio ha desvelado que los productos GenX pueden suprimir el mecanismo que utilizan los neutrófilos para eliminar los patógenos invasores, en un primer paso importante para comprender cómo podrían afectar al
sistema inmune humano tanto estas sustancias químicas PFAS heredadas como las emergentes.

El PFOA puede permanecer en nuestro organismo de 8 a 9 años. No se metaboiliza y se excreta por los riñones. Las personas que se han expuesto a los niveles más preocupantes de este tóxico son los trabajadores de las plantas químicas donde se utiliza habitualmente y los animales que beben aguas contaminadas por este tipo de vertidos.

La exposición a PFOA ha sido relacionada con 6 grandes problemas de salud: cáncer de riñón, cáncer testicular, enfermedades tiroideas, hipercolesterolemia, colitis ulcerosa y preeclampsia. 

Este nexo fue hallado por el Panel Científico C8 de EEUU, al que se hace referencia en esta película, y cuyas conclusiones, aunque en principio iban a ser reconocidas por los responsables de DuPont, finalmente fueron desestimadas provocando una judicialización caso por caso, defendidos por el propio Rob Bilott, circunstancia que desencadenó millonarias indemnizaciones, obligando finalmente a pactar a esta gran multinacional química.


Victor Garber es Phil Donnelly, abogado de DuPont

Tal y como se nos muestra en "Aguas oscuras", en 2001 se acusó a DuPont de ocultar los efectos nocivos para la salud del PFOA, como carcinógeno y teratógeno, causante de malformaciones fetales. 

Y si bien en principio la corporación fabricante de productos químicos negó dicha toxicidad, al parecer conocía ya estos efectos desde la invención del Teflón®, siendo sancionada en 2005 por la EPA (Agencia de Protección Ambiental) con 16.5 millones de dólares, por exponer a sus trabajadores y por los vertidos altamente tóxicos al medio ambiente.


Se produce cuando se inhalan los gases tóxicos generados por el PTFE o Teflón® tras su degradación térmica. Sus síntomas son autolimitados, parecidos a los de la gripe; se han reportado en casos de trabajadores que aplican durante mucho tiempo recubrimientos con PFTE (al generarse aerosoles) y a la vez manejan hornos a altas temperaturas, incluso si realizan soldaduras.

También en fumadores de cigarrillos contaminados tras haber manipulado PFTE, siempre y cuando no se hayan lavado correctamente las manos. En alguna escena podemos ver a Rob Bilott contemplando fotografías de los archivos de DuPont donde se han retratado trabajadores de sus factorías fumando cigarrillos contaminados, así como de sus posteriores hospitalizaciones.


Por último, se detectaron casos entre usuarios de sartenes deterioradas y sobrecalentadas, e incluso casos más raros y menos frecuentes de fiebres del polímero con neumonía y edemas pulmonares.

En 1962 los científicos de DuPont realizaron dos experimentos controlados en "voluntarios" (trabajadores de sus factorías) para estudiar estos trastornos:

   A) Primer experimento. Seleccionaron 4 grupos de hasta 40 voluntarios que fumaron cigarrillos con entre 0.05 y 0.4 mg de Teflón®: 9 de cada 10 del grupo con dosis más altas presentaron síntomas de esta enfermedad durante un promedio de 9 horas, incluyendo escalofríos, dolor de espalda, fiebre y tos.

   B) Segundo experimento. Establecer cuantos cigarrillos necesitaría fumar un solo trabajador, con la dosis más baja de Teflón®, para provocar la misma enfermedad. Comprobaron que al fumar aproximadamente la misma dosis en 6 de cada 10 cigarrillos, los "voluntarios" desarrollaron la fiebre del humo de polímero.


Los científicos de DuPont concluyeron que los fumadores eran más sensibles a los efectos tóxicos que la población en general debido a las partículas de Teflón® que quedaban en sus dedos, y por la combustión de los cigarrillos a elevadas temperaturas.

Finalmente, también realizaron experimentos con perros, a los que obligaron a inhalar el humo de cigarrillos contaminados con hasta 500 veces la dosis capaz de enfermar a los humanos, que aparentemente no sufrieron sus efectos perniciosos.


EL CASO DE BUCKY BAILEY

Todd Haynes quiso que algunas personas reales aparecieran en cameos (como los verdaderos Rob y Sarah Bilott) o como personajes secundarios de este film. Este es el caso de William Bucky Bailey, nacido con im portantes malformaciones faciales después de que su madre estuviera trabajando encinta en una planta de fabricación de Teflón® a principios de los 80.


En una escena de la película, Bilott repasa el historial médico de la madre de Bucky, contemplando sus primeras fotos como bebé. Décadas más tarde, ambos coincidirán en una gasolinera.


Anne Hathaway es Sarah Bilott

Otras víctimas que aparecen en esta película son Jim Tennant, hermano de Wilbur, que enfermó gravemente después de trabajar para DuPont, como casi todo Parkersburg, donde la multinacional es omnipresente. Por si no fuera suficiente, Jim le vendió al coloso de la industria química 27 hectáreas cie sus tierras para convertirlas en un vertedero de residuos tóxicos al aire libre.

Los PFAS son extremadamente móviles. Pueden filtrarse incluso a través de las plantas potabilizadoras de agua y pueden acumularse en las partes comestibles de frutas y verduras. Dicha movilidad es la responsable de que se hayan encontrado en todos los rincones del mundo, incluyendo el Ártico y la Antártida.

Finalmente el matrimonio formado por Joseph y Darlene Kiger también realizaron su cameo. En la realidad, esta pareja recibió una carta de la compañía gestora de las aguas municipales de Parkersbug anunciándoles que el agua potable contenía una sustancia química llamada PFOA (ácido perfluorooctanoico). En la ficción Joe es interpretado por Richard Hagerman y Darlene por Mare Winningham.

COLOFÓN

En 2019, 50 años después de que la propia DuPont descubriera altas concentraciones de PFOA en la sangre de sus trabajadores en EEUU, y 20 años después de que Rob Bilott presentara su primera demanda federal contra esta multinacional, los PFOA fue prohibida a nivel mundial bajo la Convención de Estocolmo.


Es uno de los dos únicos productos PFAS (el otro son los PFOS, prohibidos en 2009) que han sido regulados a nivel mundial.

Siguiendo el ritmo actual de regulación, serían necesarios unos 40000 años para regular todos los productos químicos PFAS uno por uno.

Respecto a su impacto en la vida silvestre, aunque está menos estudiado, algunos PFAS se han relacionado con efectos negativos en los sistemas reproductivos, hormonales e inmunológicos de los animales.

El precio de las acciones de DuPont cayó 7.15 puntos, pasado de 72.18 a 63.03 durante la primera semana tras el estreno de "Aguas oscuras".



domingo, 1 de diciembre de 2024

JOY

 

- Saben que se nos van a venir encima la Iglesia, el Estado, el mundo. Los uniremos a todos contra nosotros.

- Pero tendremos a las madres. Ellas nos apoyarán

Partrick Steptoe (Bill Nighy) a Robert Edwards (James Norton) y Jean Purdy (Thomasin McKenzie) en "Joy" (Ben Taylor, 2024)

"Joy" (Ben Taylor, 2024) es la historia de la perseverancia científica y de la resiliencia humana que posibilitaron el desarrollo de la fecundación in vitro (FIV).

Pero sobre todo es un homenaje a Jean Purdy (Thomasin McKenzie) la enfermera y embrióloga cuya pionera labor resultó fundamental en la consecución de este avance científico. En la actualidad, más de 12 millones de niños han nacido gracias a esta técnica reproductiva.

Y todo ello a pesar de enfrentarse contra una encarnizada oposición social y religiosa, incluso a costa de un despiadado desgaste personal y familiar, que la mantendría durante décadas sin el merecido reconocimiento y en el más absoluto de los olvidos.


Robert Edwards, Jean Purdy y Patrick Steptoe con la pequeña Louise Joy Brown recién nacida en sus brazos.

Históricamente, el primer embarazo humano mediante FIV fue reportado en 1973 por el Dr. Carl Wood y el Dr. John Leeton en Melbourne (Australia), que por desgracia finalizó con la muerte embrionaria temprana (menos de 1 semana).

Pero el nacimiento del primer humano mediante FIV (fecundación in vitro) tuvo lugar el 25 de julio de 1978, con el alumbramiento mediante cesárea de Louise Joy Brown. En agradecimiento al trabajo de quienes lo posibilitaron, sus felices padres Lesley (Ella Bruccoleri) y John (Douggie McMeekin) decidieron que el segundo nombre de su recién nacida fuera escogido por equipo investigador: Joy (Felicidad).


Lesley, John y la pequeña Louise Joy Brown

Previamente, la concepción del primer bebé probeta se había producido el 10 de noviembre de 1977 en el Dr. Kershaw Cottage Hospital de Royton, en Oldham (Reino Unido). Antes del éxito que supuso el nacimiento de Louise Brown, el equipo que lo consiguió hubo de enfrentarse a 102 fracasos.


El Dr. John Kershaw (1840-1909) fue responsable de la salud de Royton; al fallecer legó todos sus bienes para la construcción de un hospital para la atención de los vecinos de su distrito.

Las obras concluyeron en 1929 y al año siguiente se registró una organización benéfica con su nombre. El 28 de febrero de 1931 el hospital abrió definitivamente sus puertas en Turf Lane, en Royton, disponiendo de 5 camas para hombres, otras 5 para mujeres y dos privadas. Teniendo preferencia los ciudadanos de esta localidad situada en el Gran Manchester, los pacientes eran eran admitidos por recomendación de su médico, que se encargaba también de su tratamiento mientras permanecían hospitalizados.

En un principio solo albergaba pacientes médicos o quirúrgicos, estando vetados los infecciosos, enfermos mentales, los crónicos y los incurables. Actualmente su nombre es Dr. Kershaw´s Hospice.

CINEFILIA

No debemos confundirnos con "Joy" (David O. Russell, 2015), el film que protagonizó Jennifer Lawrence interpretando a Joy Mangano, una humilde trabajadora de Long Island que acabaría por convertirse en una destacada inventora de productos para el hogar y uno de los rostros más populares de la teletienda en EEUU.

PURDY, EDWARDS Y STEPTOE

Una vez más, y gracias al cine, viajamos al pasado, más concretamente al Cambridge de 1968, cuando Jean Purdy toma contacto por primera vez con el biólogo e investigador Robert Edwards (James Norton), que trabaja con animales de experimentación en técnicas reproductivas que posibiliten la fecundación de los ovocitos por espermatozoides, fuera del cuerpo de la madre.

Antes de intentarlo con humanos, Edwards y Purdy contactaron con el veterano obstetra Patrick Steptoe (Bill Nighy), especialista en cirugía laparoscópica.

Esta película nos muestra el elevado grado de hostilidad que despertaron estos trabajos entre los científicos, las iglesias y el público en general de la época. El propio Edwards, fisiólogo de la Universidad de Cambridge, se vio obligado a demandar por difamación en dos ocasiones a la prestigiosa Asociación Médica Británica.

Otros colegas llegaron a definir estos trabajos sobre la FIV en humanos como inmorales. Hasta el mismísimo James Watson (1928), premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962 y uno de los descubridores del funcionamiento del ADN cuestionó públicamente la labor del equipo de Robert Edwards, quien paradójicamente obtendría también el premio Nobel en la misma categoría en 2010.

Dr. James D. Watson (1928)

Y todo ello a pesar de que Edwards era un especialista en las relaciones públicas. En el aspecto médico, se convirtió en un auténtico visionario al predecir la selección de sexo en los embriones, la investigación con células madre, la reproducción póstuma, la maternidad para mujeres solteras y lesbianas, incluso la ingeniería genética.

Sir Robert Edwards (1925-2013)

En el aspecto legal, vaticinó cuestiones todavía debatidas como la superpoblación, los desequilibrios de género, la identidad personal de los clones y la necesidad de una regulación gubernamental de todos estos aspectos.

Por su parte, el Dr. Patrick Steptoe (1913-1988) se especializó en Obstetricia al finalizar la Segunda Guerra Mundial y comenzó a trabajar en 1951 en el Hospital de Oldham. Discípulo del Dr. Raoul Palmer (1904-1985), contribuyó al desarrollo y mejora de las técnicas de cirugía laparoscópica ginecológica.

Dr. Patrick Steptoe. National Portrait Gallery London

En 1969 se convirtió en el Director del Centro de Reproducción Humana de Oldham.

Finalmente, Jean Purdy fue la enfermera y embrióloga que resultó esencial en el éxito de la FIV, y la que quizás tuvo que pagar el precio más alto por ello. Repudiada por su madre, Gladys May (Joanna Scanlan), su comunidad y su iglesia, acusada de juntarse con médicos arbortistas y científicos que jugaban a ser Dios, la joven concentró todos sus esfuerzos para que las investigaciones de Edwards avanzaran hasta consolidarse, incluso cuando éste había decidido abandonar la ciencia en la procura de una frustrada carrera política como diputado laborista británico.

Jean Purdy (1945-1985)

En las pésimas y vetustas instalaciones del laboratorio de reproducción, el territorio de la inflexible enfermera jefe Muriel (Tanya Moddie), la incansable Jane Purdy acompañaba y administraba los tratamientos hormonales para la estimulación ovárica de las mujeres infértiles candidatas a la FIV, el club del óvulo, como ellas se autodenominaron con ironía. 

A la vez, recogía las muestras de semen que le entregaban los avergonzados maridos, para su procesamiento y obtención de espermatozoides.

Paradojas de la vida, Jean padecía una grave endometriosis que la incapacitaba para ser madre. Desafortunadamente, a la temprana edad de 39 años, falleció en 1985 a consecuencia de un melanoma maligno.

La FIV es una de las tecnologías más transformadoras del siglo XX. Cuatro son los hitos fundamentales involucrados en su desarrollo:

1º/ Conseguir el suficiente número de ovocitos maduros.

2º/ Fertilizar estos ovocitos maduros in vitro, es decir, fuera del útero materno.

3º/ Cultivar esos embriones en el laboratorio antes de ser implantados a la madre.

4º/ Transferencia exitosa de estos embriones en el útero materno.

FIV EN HUMANOS

En febrero de 1944, la bióloga Miriam Menkin y el ginecólogo John Charles Rock (1890-1984) fueron los primeros en fertilizar un óvulo humano fuera del organismo. Sorprendentemente, el Dr. Rock fue mucho más conocido por el papel que desempeñó en el desarrollo de la primera píldora anticonceptiva, en colaboración con el biólogo estadounidense Gregory Pincus (1903-1967).

Miriam Menkin (1901-1992)

Menkin y Rock obtuvieron más de 800 ovocitos de mujeres, de los cuales 138 fueron puestos en contacto con espermatozoides. Nunca consiguieron embriones.

John Charles Rock (1890-1984)

En 1959, el investigador chino Min Cheh Chang (1908-1991) logró el nacimiento de conejos vivos cuyas madres habían sido fecundadas mediante FIV.

En 1973, Carl Wood y John Leeton realizaron sin éxito la primera transferencia a útero de un embrión humano gestado in vitro.

Steptoe, Edwards y Purdy consiguieron transferir un embrión en estado de mórula (estado anterior al blastocisto en los mamíferos, que consiste en una masa compacta formada por unos 16 blastómeros), y que desafortunadamente finalizó con un embarazo ectópico.

Sus primeros fallos estuvieron además relacionados con los medios de cultivo de los embriones. Durante la primera mitad del siglo XX éstos eran medios acuosos simples que podían fabricarse en cualquier laboratorio.

James Norton y Thomasin McKenzie son Robert Edwards y Jane Purdy

En este aspecto resultó esencial la colaboración del Dr. Barry Bavister (1943), licenciado en fisiología por la Universidad de Cambridge en 1967. Durante sus estudios de postgrado colaboró con Edwards y Steptoe, descubriendo el papel crítico del pH en la fertilización al demostrar que la alcalinidad del medio de cultivo mejoraba significativamente las tasas de fertilización

No sería hasta 1984 cuando el científico Yves Menezo diseñó uno específico para embriones humanos: el medio B2, suplementado con aminoácidos procedentes de la albúmina sérica

A finales de los años 90, se desarrollaron los medios secuenciales, que contiene piruvato y glucosa como fuentes de energía, y que permitían el desarrollo de los embriones hasta la fase de blastocisto (5º-6º día del desarrollo embrionario) 

HISTORIA DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

Los expertos identifican al médico alemán Philipp Bozzini (1773-1809) como el pionero de la laparoscopia. En 1805 presentó a la comunidad médica de Viena su lichtleiter, un instrumento que permitía dirigir la luz al interior del cuerpo, obteniendo imágenes mediante la proyección y amplificación, utilizando lentes y espejos.

Sin embargo, su invento no fue mucho más allá de la mera curiosidad científica y nunca llegó a utilizarse con pacientes. Desafortunadamente, falleció a los 36 años como consecuencia del tifus probablemente contagiado por algún paciente en la epidemia que barrió Frankfurt en 1809.

Décadas más tarde, en 1853, el cirujano y urólogo francés Antonin Jean Desormeaux (1815-1870) perfeccionó y utilizó por primera vez en humanos el invento de Bozzini, haciéndolo más fino, largo y afilado, empleando como fuente de luz una lámpara de gas cuyo combustible consistía en una mezcla alcohol (96%) y trepentina (un disolvente parecido al aguarrás).

Las complicaciones de esta técnica se derivaban de las quemaduras que provocaba, siendo utilizado fundamentalmente en intervenciones urológicas. 

Desormeaux expuso sus avances ante la Academia de Medicina de París en 1856. Mejoró su instrumento dotándolo con espejos que reflejaban la luz y de este modo logró visualizar el interior de la vejiga.

El cirujano berlinés Maximilian Nitze construyó su propio cistoscopio, mediante el cual consiguió colocar el foco luminoso dentro de la propia cavidad vesical, para explorar su interior. Lo presentó en la Real e Imperial Sociedad de Medicina de Viena en 1879.

Maximiliam Nitze (1848-1906)

En 1886, Josef Leiter (1830-1892) consiguió adaptar a estos instrumentos una innovadora lámpara incandescente de Edison, lo que mejoró considerablemente su potencial lumínico.

Pero mientras los urólogos mejoraban sus exploraciones, en San Petesburgo el ginecólogo Dimitri Ott (1855 -1929) describió un abordaje diferente para explorar la cavidad intestinal, al que denominó ventroscopia, introduciendo un espéculo vaginal en la cavidad peritoneal a través de una colpectomía posterior. Más tarde hizo lo mismo realizando una pequeña incisión en la pared abdominal.

Años más tarde, en 1901, el cirujano alemán George Kelling (1866-1945) utilizó en Berlín un insuflador de aire, filtrado por medio de algodones, que permitía distender la cavidad abdominal para mejorar la visión durante estos procedimientos quirúrgicos.


Los pioneros de la endoscopia y la laparoscopia, desde abajo a la izquierda, en el sentido de las agujas del reloj: Hans Christen Jacobaeus, Bertram Bernheim, Janos Veress, John C. Ruddock, Raoul Palmer, Kurt Semm, Francois Dubois, Phillipe Mouret, Erich Muhe y Georg Kelling. 
Cada uno era un médico o cirujano de perseverancia que no se dejaba intimidar por el fracaso y que utilizaba la tecnología disponible (endoscopios o laparoscopios, a menudo construidos con un diseño específico) para examinar y tratar problemas en el abdomen. 

La llegada más reciente de la robótica (arriba) está presentando a una nueva generación de médicos y cirujanos la tecnología para el siguiente paso endolaparoscópico.