En una escena que algunos han reconocido como un evidente homenaje a "Tiburón" (Steven Spielberg, 1975), unos jóvenes deciden darse un baño en una zona prohibida. De repente, una lancha con unos trabajadores les expulsan del lugar, mientras con unas máquinas pulverizadoras intentan disolver los vertidos que flotan sobre la superficie de la laguna.
Así comienza "Aguas oscuras" (Todd Haynes, 2019), un thriller dramático inspirado en la historia real de un tenaz abogado medioambiental que arriesga su carrera profesional y su vida familiar para enfrentarse a un coloso de la industria química estadounidense.
Con guión de Mario Correa y Matthew Michael Carnahan, está basada en el artículo de The New York Times de 2016 "El abogado que se convirtió en la peor pesadilla de DuPont".
El abogado protagonista es Rob Bilott (Mark Ruffalo) y la multinacional es la todopoderosa DuPont, la abreviatura de E.I. du Pont de Nemours and Co., una de las corporaciones químicas más potentes a nivel mundial.
Esta película expone décadas de contaminación ambiental y negligencia industrial, explorando las implicaciones legales y morales del caso. A pesar de su evidente valor cinematográfico y de las interpretaciones de su elenco, una parte de la crítica le ha reprochado su falta de originalidad, porque su desenlace resulta previsible y por su reiteración en el abordaje de las consecuencias de los delitos medioambientales puesta anteriormente de manifiesto en "Silkwood" (Michael Nichols, 1983) y "Erin Brockovich" (Steven Soderbergh, 2000), ambas tratadas en este mismo blog.
CINEFILIA
Recientemente Hollywood se ha sentido atraído por las historias de David contra Goliath, especialmente ambientadas en conflictos entre las grandes corporaciones industriales y la ciudadanía, como por ejemplo en "Acción civil" (Steven Zaillian, 1998), inspirada por el libro homónimo de Jonathan Harr, en la que John Travolta encarna a un carismático abogado de Boston, Jan Schlichtmann en su desigual contienda contra las empresas W.R. Grace y Beatrice Foods, acusadas de la contaminación del suministro de agua para el consumo humano con desechos tóxicos procedentes de afluentes industriales, concretamente tricloro y tetracloroetileno, provocando la muerte de varios niños de su comunidad por leucemia y otras graves patologías.
Al respecto asimismo queremos destacar "Percy" (Clark Johnson, 2020) drama judicial canadiense basado en hechos reales. En Canadá, a finales de los años 90, el empresario, granjero y político Percy Schmeiser (Christopher Walken) se convirtió en el símbolo internacional de la lucha a favor de los derechos de los agricultores, enfrentándose a la poderosa multinacional agroquímica Monsanto por la supuesta utilización de unas semillas transgénicas de colza, sin la correspondiente licencia de su tecnología patentada.
Finalmente, dentro de una línea argumental semejante se encuentra "Goliath" (Frédéric Tellier, 2022), otro thriller ecológico basado en las reivindicaciones reales contra delitos verdes y negligencias industriales que derivaron en daños al medio ambiente y a las personas.
Esta película francesa, que en su país cosechó un éxito rotundo, entrelaza las historias de tres personajes principales: Patrick Fameau (Gilles Lellouche), un solitario abogado especializado en derecho ambiental, defensor de los agricultores afectados por los pesticidas, Mathias Rozen (Pierre Niney), el ajetreado representante del lobby agroquímico valedor de la seguridad del herbicida, y France (Emmanuelle Bercot), una monitora deportiva convertida en activista después de experimentar una tragedia relacionada con el uso de los pesticidas.
ROBERT BILOTT CONTRA LA INDUSTRIA QUÍMICA ESTADOUNIDENSE
Natural de Cincinnati (Ohio), Bilott se licenció en ciencias políticas y estudios urbanos en el New College de Florida, para doctorarse más tarde en Jurisprudencia en la Facultad de Derecho Moritz de la Universidad Estatal de Ohio en 1990.
Comenzó su práctica legal en el prestigioso bufete Taft, Stettinius y Hollister de su ciudad natal, de la que se convertiría en socio en 1998. Durante casi una década trabajó en exclusiva para sus grandes clientes corporativos, gracias a su especialidad en la defensa de las compañías químicas más pujantes.
EEUU es el segundo mayor productor de productos químicos del mundo, con una cuota de mercado del 11% en 2022, solamente por detrás de China, que acapara un 44% del mercado mundial.
Para darnos cuenta de la magnitud del conflicto expuesto en este film, la industria química estadounidense proporciona empleo directo a más de 550000 trabajadores y representa el mayor sector de exportación nacional. La denominada economía química generaría el 25% del PIB y sería la responsable de la creación de unos 4 millones de empleos.
En líneas generales, se divide en cuatro grandes segmentos: química básica (el segmento más importante), de especialidad (adhesivos y selladores, recubrimientos, catalizadores, limpiadores industriales, productos para el tratamiento de las aguas, etc), agrícola (fertilizantes y plaguicidas) y de consumo (jabones, detergentes, cosméticos, desodorantes, perfumes, productos para la higiene bucal y el cuidado de la piel y el cabello, etc).
La producción de químicos agrícolas se concentra en el Medio Oeste, donde se incluyen la región de los Grandes Lagos y el estado de Ohio (incluido en el top 5 de la producción), donde se desarrolla esta película, junto con Virginia Occidental.
Entre las principales empresas se encuentran Dow Chemical Company y DuPont, que se fusionaron en 2015 dando lugar a DowDuPont. Pero en octubre de 2018, DuPont anunció su cambio como empresa y su separación de Dow Chemical Company para dar inicio a la nueva DuPont y cambiando su histórico logo de 111 años de edad.
Hace 2 siglos, DuPont era una compañía de explosivos. Hace 100 años, sus objetivos se enfocaron al desarrollo de productos químicos, materiales y energía.
UNA INCÓMODA HERENCIA
EL 4 de diciembre de 1984 fallecieron más de 400 habitantes de Bhopal (India) por una fuga de gas tóxico, 40 toneladas de isocianato de metilo (MIC) liberadas por una planta de pesticidas de la multinacional estadounidense Union Carbide.
Esta nube tóxica convirtió a la ciudad en un enorme cámara de gas. El segundo día la cifra de fallecidos alcanzó los 1200, 2500 el tercero y cerca de 10000 una semana después, en la calificada entonces como la mayor catástrofe ecológica de la historia.
Pocas semanas más tarde, la cifra de fallecidos alcanzó los 22000. A toda esta mortandad hay que sumar otras 600000 personas que sufrieron graves secuelas, que todavía persisten varias décadas después del terrible accidente: problemas respiratorios crónicos, ceguera, cánceres, desórdenes genitales y diversas minusvalías.
Existe una tercera generación de niños nacidos con malformaciones, retraso mental o sordera, debido a que sus progenitores estuvieron en contacto con el gas tóxico o consumieron agua contaminada.
La multinacional estaba al tanto de los problemas de seguridad desde varios años antes. Pero no hizo nada. Continuaron almacenando grandes cantidad de MIC, de elevada toxicidad, sin respetar los procedimientos adecuados. Tampoco puedo en marcha el plan de emergencia para advertir a la población que se había producido un escape muy peligroso.
Tras el accidente, la planta química fue abandonada y Union Carbide nunca respondió por los daños causados. En 1989, Dow Chemical Company adquirió buena parte de los activos de Union Carbide. Las autoridades indias le exigen ahora 1200 millones de dólares, a los que hay que sumar 8100 millones reclamados por las víctimas en concepto de indemnización. Los nuevos propietarios niegan cualquier responsabilidad alegando la adquisición de Union Carbide cuando ya se habían pactado 470 millones de indemnización con el estado indio.
UN VECINO DE LA ABUELA
En su flamante despacho del corazón de Cincinnati, Bob Bilott recibe la visita de los hermanos Tennant, Wilbur (Bill Camp) y Jim (Jim Azelvandre), procedentes de Parkersburg, una pequeña localidad de Virgina Occidental de apenas 70000 habitantes. Portan una caja repleta de cintas de video, con las que pretenden demostrar que un terreno de vertidos industriales vecino a su granja es el responsable de la muerte de docenas de sus vacas Hereford.
Roy J. Plunkett ( 1910-1994)
Como contemplamos en el colofón de esta película, los investigadores han detectado PFAS en la sangre de casi todo el mundo, con los niveles séricos más altos en comunidades donde los abastecimientos hídricos locales han sido contaminados por PFAS (como en los habitantes de Parkersburg). Asimismo las personas expuestas a PFAS en el lugar de trabajo pueden tener niveles muchas veces más altos (como las trabajadoras de las fábricas de DuPont).
- Bioacumulación: Permanece en el ambiente y en los organismos vivos durante mucho tiempo, acumulándose en la sangre y tejidos. Esta persistencia es muy preocupante, porque significa que estos productos químicos podrían acumularse e impactar en la salud de las generaciones futuras.
- Efectos en la salud: Estudios han vinculado el PFOA con enfermedades como cáncer de riñón y testículos, enfermedades tiroideas, hipertensión inducida por el embarazo y problemas inmunológicos.
- Contaminación del agua: La liberación del PFOA por parte de empresas químicas como DuPont contaminó fuentes de agua potable, afectando a comunidades enteras.