lunes, 23 de diciembre de 2013

ERIN BROCKOVICH


- "¿Tiene alguna experiencia en medicina?
- No; tengo hijos... he aprendido mucho con ellos..."

Julia Roberts en "Erin Brockovich"

La verdadera Erin Brockovich nació en 1960. No disponía de la suficiente instrucción académica ni tampoco de formación jurídica. En 1993, trabajaba como empleada en el bufete de abogados Masry - Vititoe de California, preparando una demanda contra la todopoderosa empresa Pacific Gas and Electric Company.

Erin Brockocivh-Ellis

Investigando este caso, se percató de una extraña coincidencia: observó varias peticiones de atención médica por parte de personas que también habían solicitado diversas indemnizaciones inmobiliarias. Entonces comenzó a sospechar de una probable contaminación del agua potable por cromo hexavalente en aquella zona

También hay quien piensa que todo lo mostrado en esta película es un cúmulo de mentiras e inexactitudes...

CROMO HEXAVALENTE

El cromo es un metal que se encuentra espontáneamente en el agua (incluyendo las capas freáticas), el suelo y las rocas. En el medio ambiente, sus niveles traza son procedentes de la actividad industrial (endurecimiento y aleaciones del acero). También existe como remanente en los suelos agrícolas y puede estar presente en los cultivos.


Normalmente existen formas: trivalente (Cr + 3) y hexavalente (Cr + 6). En la naturaleza suele encontrarse en su forma trivalente, pero, bajo ciertas condiciones químicas, puede cambiar de una forma a otra.

El cromo trivalente es un nutriente esencial, necesario para el metabolismo de los azúcares y muchas reacciones enzimáticas. Está presente en diversos alimentos como brócoli, queso, carnes, cereales, levadura de cerveza, cereales integrales y en las setas.  Para los adultos, se recomienda una ingesta diaria que oscila entre 50 y 200 microgramos. A esas dosis, es un ingrediente común de suplementos vitamínicos y minerales.

Por su parte, el cromo hexavalente es cancerígeno. Las autoridades sanitarias han establecido que el agua potable no debe contener más de 50 microgramos de cromo por litro. Los cromatos y los dicromatos son compuestos de cromo hexavalente. Existen compuestos hidrosolubles, como el ácido crómico, e insolubles, como el cromato de cinc, por ejemplo.


Los compuestos de cromo hexavalente solubles son irritantes graves de la mucosa digestiva, respiratoria y cutánea. 

Su toxicidad depende de la cantidad, el tiempo de exposición, la vía de contacto con el organismo (ingestión, inhalación o absorción cutánea), la edad de la persona expuesta a dicha contaminación, el peso o el estado de salud individual.

Aunque la contaminación denunciada en este film transcurrió en la década de los 90 en el pueblo de Hinkley (California), en la actualidad aun se producen denuncias por la presencia de cromo hexavalente en el agua de varias ciudades de ese mismo estado: Sacramento, San José, Los Ángeles, Riverside...

En esta película, la GEP empleaba el cromo como inhibidor del óxido, tratando de evitar la corrosión del agua que refrigeraba los motores de pistones para comprimir el gas. El agua contaminada debería almacenarse en unas balsas especiales para su tratamiento depurador pero, al estar éstas deficientemente construidas, se produjeron filtraciones hacia el agua del subsuelo.

Si bien todavía no se conoce con certeza si este metal es cancerígeno en los niveles hallados en el agua potable, se ha fijado un contenido máximo de cromo en el agua corriente de 50 µ/lA largo plazo, tampoco se han identificado los efectos provocados por consumir agua con contenidos de cromo que rebasen dichos valores. 

En la película, el toxicólogo confirma a Erin que el nivel máximo de cromo hexavalente permitido en el agua potable es de 0.5 partes por millón mientras que el detectado por ella en Hinkley era de 0.58...

En 1998, un informe de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) sobre el cromo hexavalente en las aguas de Hinkley concluyó que "no se encontraron datos en la literatura disponible que sugieran que se trata de un cancerígeno por la vía oral de exposición". Tampoco existió un acuerdo sobre las cantidades de cromo hexavalente presentadas por el bufete demandante y las encontradas realmente por las autoridades, un dato exacto que quizás jamás se llegue a conocer...

Según las explicaciones aportadas por el Dr. Joe Schwarcz, director de la Oficina de Química y Sociedad de la Universidad McGill (Montreal - Canadá) resulta que el ácido clorhídrico presente en las secreciones gástricas es capaz de transformar el cromo hexavalente en cromo trivalente, inocuo y necesario para la salud.

Pero también pudiera ser que el cromo hexavalente, ingerido en elevadas dosis, no fuera suficientemente neutralizado por el ácido clorhídrico presente en el estómago de los intoxicados, y así tampoco fuera eliminado. El moco presente en la garganta podría captar parte de este agente cancerígeno y, con el paso del tiempo, ser la causa de los cánceres de garganta que frecuentemente afectan a estas personas.

La evidencia científica revela que el cromo hexavalente es más tóxico por inhalación que por ingestión. Sus riesgos potenciales en las actividades industriales también han sido bien documentados: altas tasas de cáncer de pulmón en los trabajadores expuestos el mismo, así como un incremento en la tasa de cáncer del aparato digestivo.

LA PELÍCULA

"Erin Brockovich" (Steven Soderbergh, 2000) está protagonizada por Julia Roberts, en el papel de una atractiva y decidida mujer de apabullante carácter.


Julia Roberts es Erin Brockovich

La verdadera Erin Brockovich-Ellis vendió a la Universal los derechos sobre su historia por 100000 dólares.

El solvente y resolutivo Albert Finney fue el actor elegido para encarnar al abogado Ed Masry. En la película, Erin y Ed se conocen cuando ella acude a su despacho para presentarr una demanda por un accidente de tráfico. Durante dicho suceso, Erin sufrió una fractura vertebral cervical que precisó un injerto óseo de cadera.



Albert Finney es Ed Masry

Mujer en paro, con tres hijos a su cargo y sin ayuda de sus dos ex-maridos, Erin tampoco disponía de un seguro sanitario; de ahí el pleito judicial para hacer frente a los 17000 dólares correspondientes a las deudas por la operación. Lo malo es que perdió el juicio...

Poco a poco vida irá estabilizándose: primero, consiguiendo un trabajo como ayudante en el bufete de Masry; después, al conocer a George (Aaron Eckhart) un motero que se convertirá en inesperada niñera y su nueva pareja sentimental. Este personaje se corresponde con Jorge, amigo mejicano de la verdadera Erin Brockovich, con el que compartió varios años de su vida y que realmente la ayudó cuidando de los pequeños.



Aaron Eckhart es George

LAS INTOXICACIONES POR CROMO

Repasando los expedientes de un litigio inmobiliario entregados, Erin encontró los informes médicos de algunos demandantes, como por ejemplo el de Donna Jensen (Marg Helgenberger), donde se alertaba sobre ciertas alteraciones hematológicas: disminución de leucocitos, incremento de linfocitos totales y de linfocitos T4. 

Recordemos que la linfocitosis puede ser policlonal, habitualmente secundaria a un proceso inflamatorio o infeccioso, o monoclonal, que generalmente refleja un enfermedad linfoproliferativa (tumores linfoides, leucemia linfoblástica aguda y crónica, tricoleucemia, leucemia prolinfocítica, linfomas con expresión leucémica o leucemia de linfocitos granulares).

En esta película, Pete Jensen (Michael Harney), el marido de Donna, padecía un linfoma de Hodgkin.



Randy Lowell es el Dr. Frankell

Impulsada por estos hallazgos, Erin visita en UCLA al toxicólogo Bryan Frankell (Randy Lowell), que le aporta toda una serie de datos sobre la toxicidad del cromo hexavalente: jaquecas crónicas, hemorragias nasales, enfermedades respiratorias, insuficiencia hepática y cardíaca, problemas reproductivos, deterioro óseo y orgánico, diferentes tipos de cáncer... Según este experto, el cromo también podría provocar mutaciones genéticas hereditarias... En la película, este tipo de afecciones son comunicadas por Tom (Joe Chrest) y Mandy Robinson (Meredith Zinner), un matrimonio de granjeros vecinos de los Jensen, cuyas gallinas padecen diversas enfermedades tumorales. Por otra parte, cada vez que Mandy se queda embarazada, sus gestaciones finalizan en abortos espontáneos... en un total de 5 ocasiones... La mujer culpaba de este hecho a la toma de anticonceptivos orales... 


    Erin y sus tres hijos: Matthew, Katie y Beth

  • Los efectos agudos provocados por la sobrexposición al cromo hexavalente se derivan de la irritación de las mucosas: ulceración (e incluso perforación) de la mucosa nasal, disminución olfativa, molestias gastrointestinales y cierta coloración amarillenta de los dientes y la lengua. Dosis tóxicas elevadas son causa probable de insuficiencia hepática y trastornos renales. Por su efecto sensibilizante, el cromo puede causar dermatitis de contacto alérgica.
  • A largo plazo, como agente cancerígeno, el cromo incrementa el riesgo de padecer neoplasias de pulmón, de los senos paranasales y del tracto gastrointestinal. Por ejemplo, se ha constatado que el riesgo de desarrollar un cáncer del aparato respiratorio es 20 mayor en los trabajadores de una planta de cromato que para la población general.
Los siguientes pasos llevaron a nuestra protagonista a investigar en los archivos de la Oficina Regional de Control de Aguas de Lahontan. Allí, empleando su indudable encanto femenino (¡la verdadera Erin había sido en su día Miss Costa del Pacífico, no Miss Wichita como vemos en el film!), descubrió las órdenes de limpieza y depuración de las aguas freáticas afectadas por la contaminación industrial de cromo provocada por la Pacific Gas and Electric Company (GEP).

En la realidad, la resolución del pleito planteado por el despacho de Ed Masry contra la GEP supuso un acuerdo que alcanzó los 333 millones de dólares, la mayor cantidad otorgada en una demanda de acción directa en la historia de los EEUU. A los abogados le correspondieron 133 millones (un 40% del total demandado). Ed Masry premió a Erin Brockovich con un cheque de 2 millones de dólares. A los más de 600 demandantes de Hinkley, muchos gravemente enfermos, les correspondió el resto, es decir, una media de 300000 dólares por afectado.




Los verdaderos y sonrientes Ed Masry y Erin Brockovich...

Supuestamente, el reparto del dinero se realizó según la gravedad de cada caso. En realidad muchos de los afectados nunca estuvieron de acuerdo con las cantidades que les fueron asignadas; además, tardaron demasiado tiempo en cobrarlas. Parece ser que el negocio fue redondo para el abogado y la verdadera protagonista de este film...

Por cierto, la lista de enfermedades a las que supuestamente ha sobrevivido Ed Masry en la película no es nada desdeñable: cáncer, cuádruple by pass, diabetes y una agenesia renal unilateral...

LA DEMANDA


"A ustedes la gente les importan una mierda. Sólo les importa conseguir lo que quieren..."
Pamela Duncan (Cherry Jones) en "Erin Brockovich"

La todopoderosa GEP comunicó los efectos contaminantes del cromo a los posibles afectados. Lo hizo voluntariamente y puso a su servicio un equipo médico. Según el abogado Ed Masry lo hizo con las miras puestas en la llamada ley de prescripción para evitar demandas futuras, siempre que en el transcurso de 1 año desde la comunicación no se hubiera entablado ningún litigio por la contaminación acuática.



La estrategia inicial del bufete de Masry fue solicitar de la compañía energética una revalorización de los terrenos afectados, supuestamente comprados a los demandantes por unas cantidades cercanas a su valor real en el mercado inmobiliario. Esta compensación económica serviría para evitar el pleito judicial y resarcir a todos aquellos que se entendieran perjudicados.

Además de los Jensen y los Robinson, diferentes familias fueron afectadas por patologías tales como dermatitis alérgica crónica, cáncer gastrointestinal (como la Sra. Ambrosino, interpretada por la actriz Mimi Kennedy), cáncer cerebral, como la pequeña Annabelle Daniels (Kristina Malota) o epistáxis de repetición, como las sufridas por los hijos de Pamela Duncan (Cherry Jones).

CINEFILIA

En una escena, Erin invita a comer a sus hijos a un restaurante de fast food... Ahí descubrimos dos cameos: el del verdadero abogado Ed Masry, camuflado entre la clientela y el de la mismísima Erin Brockovich-Ellis, en un breve papel como camarera.




Erin Brockovich-Ellis es Julia, la camarera

CINEFILIA

Este film cuenta con notables actores y actrices de reparto, como la oronda Conchata Ferrell en el papel de Brenda, una de las secretarias del bufete de Masry.



Alcanzó una de las cimas de su popularidad interpretando a la inolvidable Berta, la asistente doméstica de la galardonada serie televisiva "Dos hombres y medio" (Chuck Lorre, Lee Aronsohn, 2003)



Otro personaje secundario destacado es el del abogado Kurt Potter, asociado de Masry en su pleito contra la GEP, en este caso interpretado por Peter Coyote.

CINEFILIA

Existe una escena que se desarrolla en el elegante despacho de Karl Potter y que refleja a la perfección una curiosa anécdota. Ante las insinuaciones vertidas por la hierática ayudante Theresa Dallavale (Veanne Cox) respecto a la capacidad de nuestra protagonista para trabajar en un pleito de tal envergadura, Erin demuestra cómo se sabe de memoria todos los datos de los 634 demandantes, incluyendo sus números telefónicos.

La verdadera Erin Brockovich era disléxica; tal y como también se nos revela en el film, no era capaz de leer y comprender normalmente. Para hacer frente a este trastorno, su aprendizaje siempre se ha basado en la memorización. Otros padecimientos que han influido notablemente en su vida han sido la anorexia y las crisis de pánico.






lunes, 9 de diciembre de 2013

AMAR LA VIDA


- "Me han preguntado ¿cómo se siente? mientras vomitaba en una bacinilla de plástico... Me han preguntado... mientras salía de una operación de cuatro horas con un tubo en cada orificio ¿cómo se siente hoy?... Estoy esperando el momento en que me hagan esa pregunta y esté muerta"...

Monólogo de la Sra. Bearing, en "Amar la vida"

Dar malas noticias a los pacientes forma parte del trabajo habitual de los médicos. Para ello se requieren habilidad y formación. Con esta escena comienza "Amar la vida" (Mike Nichols, 2001), coproducción televisiva británico - norteamericana de HBO Films y Avenue Pictures Productions.

Basada en "Wit", la exitosa obra teatral original de Margaret Edson (1961), ganadora del premio Pulitzer (categoría drama) en 1999, reparte las bondades del guión cinematográfico entre el propio director y la protagonista, Emma Thompson, en el papel de Vivian Bearing, doctora en filosofía, una prestigiosa profesora universitaria de 48 años, soltera y sin familia, especializada en poesía anglosajona y a la que le es diagnosticado un cáncer de ovario avanzado. 


Christopher Lloyd como Taber

El médico en cuestión, el Dr. Harvey Kelekian, afamado profesor e investigador especialista en Oncología, está representado por el veterano y polifacético actor norteamericano Christopher Lloyd, el inolvidable Emmett Brown, investigador chiflado de la saga de "Regreso al futuro" (Robert Zemeckis, 1985, 1989, 1990) y que debutó triunfalmente en "Alguien voló sobre el nido del cuco" (Milos Forman, 1975) como el irascible Taber.

Profesionalmente, Vivian Bearing es una experta en la poesía del siglo XVII; más concretamente en los "Sonetos Sagrados" del poeta metafísico británico John Donne, eje transversal de esta película: vida, muerte, alma, Dios, inmortalidad... Para Vivian, el esfuerzo desarrollado para comprender la esencia fundamental de los versos sacros de Donne tuvo que ser máximo, de la misma intensidad que el que ahora le demanda el equipo médico para soportar su tratamiento.

Sobre las diferentes versiones y traducciones de los sonetos sacros se articula el entramado argumental, una cuestión no exenta de enjundia y erudición, que nos permite conocer a la profesora Evelyn M. Ashford (Eileen Atkins), un personaje aparentemente secundario, pero decisivo al final de esta película.

CÁNCER DE OVARIO

Esta modalidad tumoral puede originarse en cualquiera de las tres estirpes celulares que conforman los ovarios: células epiteliales, germinales y del estroma.



En esta ocasión, nos estamos refiriendo a un carcinoma epitelial, el más frecuente (80 - 90%). Por su diseminación, se encuentra en estadío IV: en el momento de su diagnóstico ya presenta metástasis a distancia. Su crecimiento es rápido e insidioso, obligando a tomar drásticas decisiones.

En cuanto al tratamiento, a nuestra protagonista sólo le queda una opción: quimioterapia experimental y agresiva con numerosos e indeseables efectos secundarios. En un principio, tal vez pudiera alargar su existencia, pero con una más que dudosa calidad de vida. Así se lo advierte el médico, antes de inducirla a firma el consentimiento informado. Serán 8 ciclos de cuatro semanas, con sus correspondientes períodos de descanso y recuperación. Serán también los últimos 8 meses de su existencia...

En las facultades de Medicina y en las escuelas de ciencias de la salud, esta película se utiliza para explicarle a los alumnos lo que ningún sanitario o investigador debe hacer con un paciente. O, si se prefiere, enseñarles cómo en bioética deben respetar una popular máxima por todo el mundo conocida: "primun non nocere".

El pronóstico de la patología de nuestra protagonista es francamente malo. Aunque la supervivencia media a los 5 años para todos los cánceres de ovario ronda el 45%, éste porcentaje desciende dramáticamente hasta el 18% en los estadíos IV de la enfermedad. Recordemos que estamos hablando de un carcinoma epitelial invasivo. Considerando la edad de las pacientes, el pronóstico es ligeramente superior para las menores de 65 años.




La sufrida Vivian (Emma Thompson) sometiéndose a pruebas diagnósticas

El Dr. Kelikian le propone a Vivian varios ciclos de quimioterapia a dosis plenas (Hexamethophosphacil y Vinplatin). A medida que avanza la película, la paciente se irá dando cuenta de la dura realidad: lo que está acabando con su existencia no es el cáncer, sino los terribles efectos secundarios del tratamiento: alopecia, fiebre, neutropenia (que obligan al aislamiento de la enferma), daños irreparables en la mucosa digestiva (desde la boca hasta el ano), náuseas, vómitos y una insuficiencia renal progresiva e irreversible. Las escenas sobre el control del balance de fluidos resultan memorables...

CINEFILIA

El cáncer es un tema recurrente en la historia del cine. Respecto al cáncer ovárico, el padecimiento de una neoplasia terminal de estas características es abordado en "Mi vida sin mi" (Isabel Coixet, 2003), con Sarah Polley como protagonista. 


Asimismo, la cineasta catalana retomó las vivencias de una joven mujer con cáncer de mama en "Elegy" (2008); en esta ocasión la paciente fue la bella Consuelo Castillo (Penélope Cruz)

En "Amar la vida", Vivian Bearing nos revela que su propia madre había fallecido a causa de un cáncer de mama. Respecto a su enfermedad, la protagonista comenzó a notar los primeros síntomas apenas 4 meses antes del diagnóstico: cansancio y un dolor abdominal agudo e inespecífico...

WIT


"La brevedad es el alma del ingenio"...

"Wit", ingenio, agudeza, es una palabra inglesa que se utiliza para definir un sentido del humor inteligente, propio de aquellos especialmente hábiles a la hora de relatar acontecimientos de una manera amena y divertida.



Como estilo literario, fue típico de la poesía metafísica, de moda en los tiempos de Shakespeare. Su figura capital fue John Donne (1572 - 1631), perspicaz constructor de sermones, sonetos, irónicos epigramas, dislocaciones y paradojas.

El "Soneto Sacro X" de Donne representa un canto de rebelión contra la muerte, un alegato de inmortalidad. Pero, una cosa es trabajar sobre estos profundos conceptos desde la aséptica mirada de los estudios literarios, y otra bien distinta afrontar la angustia de la muerte en el ámbito personal.


"Muerte no te envanezcas, aunque algunos te llamen
poderosa y temible, porque no lo eres,
pues aquellos que crees haber aniquilado
no mueren, pobre muerte, ni a mí puedes matarme.

Del descanso y el sueños, que son sólo tu imagen,
viene placer, y luego de ti más vendrá aún:
los mejores se marchan cuanto antes contigo,
descanso de sus huesos, libertad de sus almas.

Del hado eres esclava, del azar, reyes y locos,
y habitas en veneno, guerra y enfermedad;
opio y hechizos pueden igual adormecernos,
y aún mejor que tu golpe. ¿Por qué entonces tu orgullo?

Después de un breve sueño despertamos eternos,
y muerte no habrá más, muerte, te morirás.

Existe otra película dedicada con enorme solvencia al deterioro progresivo y la agonía de un enfermo terminal de cáncer, en este caso una neoplasia cerebral maligna. Se trata del film alemán "Hauf auf freier strecke" (Andreas Dresen, 2011), titulado en su versión inglesa "Stopped on track", algo así como "esperando pista libre".



Al igual que "Amar la vida", nos encontramos con un film de interiores. En la cinta de Dresen, la mayoría de las escenas tienen lugar en diferentes estancias de la vivienda del protagonista; en la película de Mike Nichols, la acción transcurre lenta e inexorable en las dependencias de un moderno hospital ("la atención era halagadora... los primeros 5 minutos..."). 



Pero, mientras Frank Lange (Milan Peschel) se va extinguiendo rodeado de su esposa e hijos, obligados a replantearse su existencia en torno a la enfermedad del padre, Vivian agoniza en soledad, sin familiares ni amigos, apenas con el único consuelo y compañía de su enfermera, Susie Monahan (Audra McDonald)



Llegados a este punto, una vez más tenemos que rendirnos ante el buen hacer de Emma Thompson. Su caracterización de esta enferma resulta memorable, incluso cuando recrea un brusco acceso de vómitos. Tampoco dudó en afeitarse la cabeza y las cejas, tal y como en su día hicieron Kathleen Chalfant y Julie Light, las actrices protagonistas las primeras representaciones de "Wit" en Broadway.

La Thompson consigue todavía una mayor efectividad gracias a sus convincentes monólogos ante la cámara. Con dos Óscar en su haber, uno como mejor actriz protagonista por "Regreso a Howards End" (James Ivory, 1992) y otro como mejor guión adaptado por "Sentido y sensibilidad" (Ang Lee, 1995), Emma Thompson también fue galardonada por este telefilm con la Espiga de Oro, durante la Semana Internacional de Cine de Valladolid de 2001.

EL TRATAMIENTO

"La gran ronda": de repente, un tropel de médicos irrumpe enérgicamente en la habitación. A la cabeza, el engreído Dr. Jason Posner (Jonathan M. Woodward), el alumno más aventajado del profesor Kelikian, dirigiendo una visita desbordante de soberbia y desconsideración, violentando sin misericordia lo más íntimo de la paciente, que queda reducida meramente a un torpe cuerpo humano abandonado repleto de cicatrices. Para estos médicos en formación, obviar el sufrimiento de los enfermos les permite mantener la cordura... 



Pero, en realidad, ¿qué diferencia existe entre esta visita médica y una de las clásicas estampas inmortalizadas en las salas de disección? La respuesta es clara: Vivian todavía está viva, padece dolor y tiene sentimientos!!!


"Lección de anatomía del Dr. Tulip". Rembrandt (1632).
Óleo sobre tela. Royal Picture Gallery Mauritshuis, La Haya.



Lección de anatomía de Don Santiago Ramón y Cajal (1915)

Para completar sus créditos preuniversitarios, el Jason Posner había asistido como alumno a los cursos de literatura impartidos por Vivian Bearing. La escasa comprensión demostrada por la erudita profesora ante sus discípulos es comparable a la indiferencia del equipo médico ante su padecimiento. Vivian, protegida siempre tras el prisma metafísico de la vida y la muerte, se encuentra ahora abocada a afrontar bruscamente su propia enfermedad.




Jonathan M. Woodward es el Dr. Jason Posner

De esta implacable manera nos enteramos que la enferma fue sometida a una intervención primaria para reducir su masa tumoral ovárica: histerectomía, doble anexectomía, linfadenectomía pélvica y abdominal, resección del epiplon y limpieza peritoneal. En estos casos, la enfermedad residual, la cantidad de tumor que permanece después de la cirugía, es un factor pronóstico muy importante.

La quimioterapia en el cáncer de ovario emplea fármacos derivados del platino (cisplatino o carboplatino, éste segundo con menos efectos secundarios) Un reciente sumario de la Colaboración Cochrane, ha comparado diferentes opciones terapéuticas en enfermas afectadas por cáncer de ovario recidivante. Los autores no detectaron diferencias relevantes entre las tratadas con cirugía citorreductora secundaria más quimioterapia y aquellas otras pacientes que recibieron únicamente quimioterapia. En la actualidad, no existe evidencia para determinar si la cirugía citorreductora secundaria es mejor o peor que la quimioterapia sola a la hora de prolongar la vida de estas pacientes.




La escritora y dramaturga Margaret Edson
 (fotografía de Marilyn Suriani) 

CINEFILIA

Por el momento, Margaret Edson sólo ha escrito una obra en su vida, y ésta es "Wit". Antes de saltar a la gran pantalla, el guión original fue estrenado en los escenarios de Broadway. La última versión teatral ha tenido como protagonista a la popular actriz Cynthia Nixon.



En 2003, los espectadores españoles pudimos disfrutar del montaje dirigido por Lluís Pasqualexitosamente interpretado por la versátil Rosa María Sardá en el papel principal; por dicha labor fue premiada en 2005 con el Max de las Artes Escénicas.



Finalmente, con libreto de Patrizia Valdruga, el compositor italiano Marco Tutino (1954) ha sido el responsable de la versión operística de "Wit", "Vita" (2002), cuyo argumento gira en torno de la enfermedad y la muerte. 



EL CÓDIGO AZUL 

Llegado el estado terminal de su enfermedad, Vivian se verá obligada a plantearse una serie de cuestiones, entre ellas, las instrucciones sobre la atención sanitaria que desea cuando ella misma sea incapaz de decidir. Sin embargo, en ningún momento observamos que el hospital emplee formalmente un documento de voluntades anticipadas.

Únicamente contemplamos el diálogo que mantiene al respecto con la enfermera Monahan. El código azul, el elegido por la protagonista, estaba reservado para aquellos pacientes que rechacen cualquier maniobra de recuperación.

A pesar de esta decisión, somos testigos de una dramática escena en la que el Dr. Posner, incomprensiblemente, sin ni siquiera conocer las últimas voluntades de su paciente, demanda la presencia de un equipo especializado para intentar una resucitación forzada.

CUENTOS DE CONEJITOS...

De niña, Vivian se entretenía con la lectura de los libros de Beatrix Potter (1866 - 1943), celebrada escritora, ilustradora y naturalista británica. Su personaje más famoso es Peter Rabbit.



La escena final del film está repleta de ternura. Sobre el lecho agonizante, Vivian recibe la visita de su antigua profesora, que le lee un cuento, una alegoría sobre la inmortalidad del alma: por mucho que el pequeño conejito tratase de ocultarse de su mamá, ésta siempre termina por descubrirlo ("donde quiera que se esconda el alma, Dios la encontrará"...)

LA BANDA SONORA

Como hemos afirmado en otras ocasiones, la elección de una banda sonora adecuada resulta fundamental en la estructura de un film perfecto. En este caso fueron seleccionadas obras de Arvo Pärt, Henryk Gorecki, Charles Ives Dimitri Shostakovic. De éste último, su inquietante "Cuarteto para cuerda nº15" sirve de ambientación en los créditos iniciales. Y al final, a modo de despedida, la paz y tranquilidad de "Spiegel im spiegel" (Arvo Pärt) acompaña nuestros pensamientos.

Para aquellos interesados en contemplar esta película, en versión original subtitulada:


sábado, 16 de noviembre de 2013

EL INTRUSO



"Todo significa algo para alguien. Si no, no tendría sentido ¿no?"...

Dos cuestiones aparentemente no relacionadas han despertado nuestra atención por esta película. La primera de ellas, un correo electrónico enviado por nuestro amigo y colega, el psiquiatra Dr. David Simón Lorda, revelándonos la existencia de un blog exquisito e interesante titulado "Lecturas psiquiátricas", activado y sostenido por otro psiquiatra gallego, el Dr. Adrian Gramary Cancelas. El artículo en cuestión tiene por título "El síndrome de Clérambault revisitado", donde se analiza esta particular patología relacionándola con "Amor perdurable", la novela original de Ian McEwan (Enduring love, 1997) y con la película "El intruso" (Roger Michell, 2004), cuyo argumento está basado en la creación literaria.


Coincidencias de la vida, el mismo día en que recibí el correo del Dr. Simón, los informativos comentaban que el 50% de los globos aerostáticos que surcan nuestros cielos se fabrican en una empresa especializada de Igualada (Barcelona). Y precisamente un accidente provocado por uno de ellos  es el que desencadena este drama protagonizado por Joe (Daniel Craig) y Jed (Rhys Ifans).

Varios hombres tratan de mantener en tierra un globo descontrolado. Una repentina inoportuna ráfaga de viento lo alza de nuevo en el cielo. Todos consiguen soltarse a tiempo, excepto John Logan (Lee Sheward) un médico de Oxford que termina falleciendo al precipitarse desde las alturas. Después de la tragedia, las quemaduras provocadas por el roce de la cuerda en sus manos y 
el ulular del viento en las pesadillas que cada noche le despiertan, reviven una y otra vez tan infausto recuerdo en la mente de Joe, nuestro protagonista.



El tema central de la película es el amor, para Joe un hecho meramente biológico, el mecanismo que la naturaleza pone al servicio de la reproducción, de la perpetuación de la especie. Ante la pareja Joe-Claire se contrapone la otra formada por Rachel (Susan Lynch) y el maduro Robin (Bill Nighy), cuya realidad cotidiana gira en torno de la crianza de sus hijos. Las dudas, las sospechas, las contradicciones, la fidelidad... son también piezas necesarias de ese particular puzzle denominado amor.

Joe (el físico Joe Rose en la novela) es un profesor y escritor que comparte su vida con su joven pareja, la escultora Claire (Clarisse en la novela, encarnada por la actriz Samantha Morton). Una pareja aparentemente enamorada. Hasta que Jed Parry se entromete en su existencia. 

Otro dato importante: al científico Joe se contrapone el personaje de Jed, el acosador, el enfermo del síndrome de Clérambault, cuyos leitmotiv son el instinto y la fe. Esta circunstancia enriquece el argumento cinematográfico, pues viene a completar ciertos diferentes antagonismos, como por ejemplo, el amor heterosexual entre el científico y la artista, o la atracción homosexual entre el psicótico y el racional.

 CINEFILIA.

Mientras trabaja en su estudio de escultura, Claire viste una sudadera con el anagrama del Lycoming College de Williamsport (Pennsylvania), una de las 50 universidades más antiguas de los EEUU, fundada en 1812. Tradicionalmente su mayor prestigio radica en la calidad de sus estudios humanísticos y artísticos.






En la película, Joe es el autor del libro "Simpático. The art and science of love and understanding". ¿Es posible explicar el amor desde el punto de vista científico? Nuestro protagonista propone esta incógnita a sus alumnos. Pero, intentar llevar a la pantalla la complejidad de un libro como "Amor perdurable (según su propio autor "una novela de ideas") se nos antoja una tarea harto complicada. 

Por ejemplo, algunos planteamientos sobre la infancia ("una sonrisa infantil es sólo la herencia genética para conseguir el amor de los padres y se limita para siempre en razones evolutivas") quedan esbozadas en escenas que pueden resultar incomprensibles para el espectador, si es que no ha leído antes la novela.




Daniel Craig es Joe

Para algunos investigadores, como la astrofísica barcelonesa Teresa Antoja, el libro de Ian McEwan está repleto de ciencia: evolución y nucleosíntesis de las estrellas, la gravitación y la caída de los cuerpos, las teorías del caos y la turbulencia, la cosmología y la formación del Universo, la electrodinámica cuántica, la teoría general de relatividad, la curvatura de la luz, la teoría de la evolución, los dinosaurios, los agujeros negros, la neurociencia, la ingeniería genética y el ADN, la nano - tecnología, la bio - informática, los motores de hidrógeno, las bacterias, las partículas, los insectos, los anillos de Saturno, la armonía musical, aves migratorias , el efecto Doppler, la datación por radiocarbono, la edad de la tierra o el principio de vida.



Rhys Ifans es Jed

En el film que nos ocupa, la ciencia es tratada de soslayo, por ejemplo, cuando el director nos muestra la obsesión del protagonista por la dinámica aerospacial implicada en el vuelo de los globos aerostáticos. También descubrimos en ella breves pinceladas sobre filosofía, antropología, psicoanálisis o psicología evolutiva, aprovechando situaciones tan banales como la comida de Joe con un productor de TV (Andrew Lincoln) en la Tate Modern de Londres.




CINEFILIA

En las escenas de la cena entre amigos en la casa de Joe y Claire, descubrimos en una de las paredes un póster de una exposición de la fotógrafa australiana Polly Borland. Uno de sus últimas trabajos forma parte de la exposición "We Used to Talk About Love", centrada en las posibles conjeturas sobre el misterio del amor y la revelación de las emociones que engendra.

Polly Borland está casada con el director de cine australiano John Hillcoat, autor en 1985 del documental sobre el popular grupo musical INXS, y del galardonado western "La propuesta" (2005), ambientado en Australia, escrito por el músico Nick Cave y protagonizado por Guy Pierce.




EL SÍNDROME DE CLÉRAMBAULT

El psiquiatra, etnólogo y fotógrafo francés Gaëtan Gatian de Clérambault (1872 - 1934) bien podría haber sido el héroe de una novela o película.



Artista consagrado, como fotógrafo y pintor llegó a ser profesor de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París. Como médico psiquiatra, estudió los síntomas psicóticos e intentó relacionarlos con su base neurológica, para él simplemente "automatismos" neuronales.

El síndrome que lleva su nombre también se conoce como erotomanía. Lo padecerían aquellos pacientes completamente convencidos de que otra persona está enamorada de ellos, sin que eso sea la realidad. Clérambault lo describió en su obra "Les Psychoses Passionelles" (1921).

A propósito del movimiento de las cortinas y el posible significado simbólico que esta acción representa para el enfermo acosador Jed, en la película se menciona el trastorno padecido por una dama francesa que, en 1918, persiguió encarnizadamente al rey Jorge V pensando que estaba enamorado de ella.



Jorge V del Reino Unido (1865 - 1936)

CINEFILIA

Anteriormente , el mundo del cine ha fijado su atención en otros casos de esta misma patología. El 30 de marzo de 1981, John Hinckley intentó asesinar al presidente de los EEUU Ronald Reagan en Washington DF. Su delirio erotómano por la actriz Jodie Foster se fraguó tras ver en repetidas ocasiones "Taxi driver" (Martin Scorsese, 1974); su identificación con el personaje de Travis Brickle (genial recreación de Robert de Niro) resultó fundamental...



¿Acaso necesitamos entender la parte científica del amor? ¿Es el amor un hechizo que cuando se rompe sale volando como un pájaro? Preguntas que quedan en el aire y que a buen seguro podrán contestar los espectadores después de contemplar esta inquietante e incompleta película.

Un apunte final: destacamos el trabajo del compositor británico Jeremy Sands, meritorio autor de la banda sonora de este film, donde también reconocemos los acordes de la intemporal "Naima" del genial John Coltrane...


domingo, 13 de octubre de 2013

MOSCATI, EL MÉDICO DE LOS POBRES


- "¿Y qué le hace pensar a usted que será un buen médico?
- No lo se... Quizás mi pasión por la Medicina".


Varios son los países y las ciudades que han tenido un "médico de los pobres", abnegados asistentes de los más necesitados, de los abandonados, de los humildes y menesterosos. A modo de homenaje, en mayo de 2007 nuestro blog hermano, "Cartas de Aloysius", despedía al Dr. Luis Gallego Domínguez mediante una breve pero sentida necrológica.

En el texto dedicado al recordado galeno ourensano, se hacía referencia a una serie de ilustres médicos y filántropos: el Dr. Esteban Maradona (1895 - 1995), empeñado en la atención y educación de los indios e indigentes argentinos, el Dr. Carlos Showing Ferrari (1893- 1995), benefactor de los necesitados del Perú, o el beato venezolano Dr. José Gregorio Hernández (1864- 1919), que murió atropellado cuando procuraba las medicinas para una pobre anciana enferma. Su vida y obra son relatados en "Camino de la verdad" (Agustín Navarro, 1968) y en la serie televisiva dirigida por el realizador Carlos Angola.


También el cubano Dr. Armando Carnot Veulens (1884 - 1926), médico de los obreros y de los desposeídos, junto al Dr. Giuseppe Moscati (1880 - 1927), el santo predilecto de los enfermos más pobres de Nápoles.


Dr. Giuseppe Moscati

La cinematografía se ha ocupado en diferentes ocasiones de la vida de estos médicos excepcionales, como por ejemplo, del Dr. Albert Schweitzer (1875 - 1965), filósofo, músico, teólogo y Premio Nobel de la Paz en 1952, tras una dilatada vida dedicada al servicio de los leprosos y los enfermos más pobres de Lambaréné (Gabón); incluso protagonizó un documental galardonado por la Academia de Hollywood titulado "Albert Schweitzer" (Jerome Hill, 1957). Quizás su polifacética figura merezca un capítulo individual en este blog, dada la cantidad de películas y telefilmes realizados sobre su obra y figura:
  • "Schweitzer" (Gray Hofmeyr, 1990), protagonizada por Malcolm McDowell.
  • "Albert Schweitzer: Called to Africa" (Martin Doblmeier, 2006), con Jeff McCarthy como artista principal.
  • "Albert Schweitzer" (Gavin Millar, 2009), con el actor holandés Jeroen Krabbé metido en la piel del protagonista.
  • "Albert Schweitzer: Anatomie eines Heiligen" (Georg Misch, 2010), en formato de documental.

Probablemente, si el polifacético médico franco-alemán hubiera sido católico, ocuparía un puesto en los altares al lado del Dr. Moscati, canonizado por el papa Juan Pablo II el 25 de octubre de 1987.

Todos los galenos mencionados con anterioridad nacieron en el último tercio del siglo XIX, desarrollando su labor profesional durante la primera mitad del siglo XX. Es ésta una etapa excepcional en la Historia de la Medicina, enriquecida con descubrimientos tales como la anestesia, los antibióticos y los rayos X. Nos referimos a unos tiempos donde la esperanza de vida era demasiado corta, la desnutrición y el hambre enfermedades letales, la mortalidad infantil elevada y la prevalencia de las enfermedades infecciosas excesiva.

Esta serie televisiva de la RAI fue dirigida en 2007 por Giacomo Campiotti, en formato de 2 episodios con una duración de 100 minutos cada uno (aunque ésta es la versión concentrada en un sólo capítulo). Para los papeles principales fueron escogidos el prolífico Beppe Fiorello como Moscati, la bellísima actriz polaca Kasia Smutniak como la princesa Elena Cajafa y el galán Ettore Bassi, elegido en su día el hombre más guapo de Italia, en el papel del Dr. Giorgio Piromallo.


Ettore Bassi y Beppe Fiorello son Piromallo y Moscati

La acción se inicia en Nápoles. Por sus barrios más humildes transitan humanos y animales. Las calles, repletas de puestos de verduras y pescado fresco, se reparten por un mosaico estrecho y umbrío, allí donde la luz del sol difícilmente alcanza. Ambientada en la capital de la Campania, diversos exteriores se fimalmaron en Cosenza (Calabria). De los escenarios napolitanos destacamos la Iglesia de San Francesco di Paola, en la Piazza del Plebiscito, y el Palazzo Pandola, un ejemplo característico de la arquitectura tardobarroca que se alza en la Piazza del Gesú, lugar elegido para ambientar la vivienda del Dr. Moscati.


Piazza del Gesú Nuovo entre 1880 - 1905
(fotografía de Alexander L. Henderson)

En la primavera de 1903, Giuseppe Moscati y Giorgio Piromallo están a punto de finalizar sus estudios en la Facultad de Medicina. Camaradas inseparables, Piromallo, hijo de médico, alegre, altivo y atractivo, pertenece a la alta sociedad napolitana; su amigo, mucho más aplicado y comedido, es uno de los varios hijos de un juez ya fallecido. Ambos son invitados a una recepción en el palacio de la familia Cajafa, quedando prendados por la belleza de la princesa Elena, que se convierte en el amor del joven Moscati.


Kasia Smutniak como Elena Cajafa

En Nápoles proliferan los huérfanos y los pillastres como Aniello, que engaña a Moscati fingiendo un esguince de tobillo para robarle la cartera. Ese será el principio de una gran amistad... De contenido marcadamente hagiográfico, esta película contiene una serie de características singulares que la hacen meritoria de nuestra atención desde un punto de vista estrictamente médico.

EL HOSPITAL DE LOS INCURABLES.


Pórtico del Hospital de los Incurables, en 1957

En la ficción, el Profesor Dr. De Lillo (Giorgio Colangeli) es el encargado de la dirección del famoso hospital napolitano. Forma parte del tribunal que examina a los aspirantes para una plaza en dicha institución, a la que optan nuestros dos amigos. Ante un pequeño afectado de escorbuto, el recomendado Piromallo es claramente superado por Moscati, que atrae desde un principio la atención del prestigioso Profesor Dr. Malerba. Moscati se encontrará de nuevo con este chico enfermo dentro del hospital. Observamos cómo el tratamiento que empleaban entonces para combatir el escorbuto era a base de Caléndula officinalis.


Los orígenes del hospital, junto a la iglesia anexa de Santa María del Popolo, se remontan a 1520, auspiciados por la intensa labor benéfica de la venerable María Longo, librada milagrosamente de una parálisis después de visitar el Santuario de Loreto. Una vez flanqueado su portalón de piedra volcánica (extraída de las canteras del cercano Vesubio) se accedñia a un gran patio con amplias escalinatas que conducían a los diferentes pabellones, separados unos de otros por frondosos jardines, quioscos y templetes, que le daban el aspecto inicial de una cartuja.

Durante varias décadas del siglo XV y XVI, la Italia meridional se había convertido en el campo de batalla donde españoles y franceses dirimían sus disputas en aras de su expansión política e imperial. En Nápoles, tras la caída del monarca Carlos VIII de Francia, comenzó a extenderse el llamado "mal francés" (sífilis), quizás la primera enfermedad empleada como arma bacteriológica en la historia. Muchos de los afectados por aquel azote fueron considerados incurabili (incurables), convirtiéndose en objeto principal de la caridad cristiana. En 1522, aquellos primitivos hospicios y lazaretos se convirtieron en un centro asistencial destinado a los enfermos más pobres, pero conservando el nombre primitivo.

En 1906 tuvo lugar una gran erupción del vecino volcán. El peligro de derrumbe de La Torre del Greco de la iglesia de Santa María provocó la evacuación inmediata del hospital. El Dr. Moscati capitaneó una participación activa y heroica, especialmente a la hora de liberar de sus ataduras a los pacientes psiquiátricos, aislados en las peores habitaciones de la institución. Sigamos durante unos minutos los pasos del Dr. Moscati por el Hospital de los Incurables...




En las salas se impartían las enseñanzas mediante el sistema clásico de las escuelas médicas, a pie de la cabecera del lecho de los enfermos. Albergaban decenas de camas, unas al lado de las otras, donde la intimidad brillaba por su ausencia. Al frente del equipo de monjas - enfermeras se situaba la hermana Helga (Emanuela Grimalda). El modelo asistencial era descaradamente paternalista, y los enfermos adoptaban un comportamiento totalmente pasivo. En la película, nos llama la atención el ambiente completamente irreal que existía en aquellas dependencias, donde en realidad el ambiente debería ser irrespirable, repletas de camas con enfermos graves gimiendo de pena y de dolor.

Lamentablemente, varias partes de esta institución fueron destruidas durante la Segunda Guerra Mundial, si bien alberga todavía entre sus paredes una joya del Settecento napolitano, la Farmacia, rica en maderas de nogal, vidrios soplados, vasos policromados y magníficas decoraciones en mayólica.


En realidad, el Dr. Moscati fue nombrado en 1919 director de la III Sala de Hombres por el Consejo de Administración del Hospital de los Incurables. En 1922, fue uno de los primeros médicos de Nápoles en utilizar la insulina para el tratamiento de la diabetes, enfermedad de la que había fallecido en 1914 su propia madre.

EL TÉTANOS

- "Anielo tenía la razón cuando decía que se sentía la sangre amarga...
- El tétanos, Giuseppe, no es ni dulce ni amargo, ni bueno ni malo; es una bacteria, un ser vivo que tu Dios, si es que existe, creó y que mató a un niño."

Provocada por el Clostridium tetani, esta enfermedad está causada por las neurotoxinas liberadas durante la infección, capaces de provocar en los afectados violentas contracciones musculares, los característicos  opistótonos, que curvan el cuerpo en forma de C invertida, con la cabeza y los pies hacia atrás.


La toxina tetánica fue descubierta en 1899 por el médico danés Knud Faber (1862 - 1956), pero la inmunización pasiva contra esta enfermedad no pudo llevarse a cabo hasta la Primera Guerra Mundial.


Dr. Knud Faber

Al no existir entonces ni tratamiento antibiótico ni vacuna contra esta enfermedad, el pequeño Aniello fallece en la costa de Posillipo en brazos de un Moscati desesperado e impotente, en aquella hermosa playa cercana al Palazzo Donn´Anna, el lugar que tanto amaban ambos.

Palazzo Donn´Anna

LA SEPSIS PUERPERAL

Giorgio Piromallo se enamoró perdidamente de la bellísima Cloe (Paola Casella), una cantante de vida licenciosa que trabajaba en las tabernas y burdeles de Nápoles. Fruto de aquella relación, nació un varón, bautizado posteriormente como Antonio en el hospicio donde vivió su primera infancia. En la ficción, para redondear el drama, este niño será adoptado por la princesa Elena Cajafa, incapaz de quedarse encinta en su matrimonio con el propio Dr. Piromallo. Cloe abandonó a su hijo recién nacido en la puerta de una iglesia. A punto de morir desangrada, fue ingresada en el Hospital de los Incurables, donde el Dr. Moscati le prestó atención urgente.

Mortalmente afectada por un cuadro de fiebre puerperal, la desdichada Cloe falleció en el domicilio de los Moscati. Nos encontramos ante un grave proceso de septicemia, causado por estreptococos (S. agalactie, S. pyogenes) o bacterias fecales (E. coli) que infectan el tracto genitourinario durante el parto.

Se atribuye su descubrimiento al médico húngaro Ignác Semmelweis (1818 - 1865), el precursor clínico de la antisepsia, gracias a los estudios epidemiológicos llevados a cabo en la Maternidad de Viena. La simple recomendación de higiene y lavado de las manos de los obstetras con una solución de cal clorurada, consiguió disminuir llamativamente una mortalidad que en esta época llegaba a alcanzar al 96% de las parturientas. Como tantos otros investigadores, sus recomendaciones fueron denostadas por la ciencia oficial; falleció de septicemia a los 47 años de edad, abandonado en un asilo y olvidado por todos.


Como en el caso del Dr. Schweitzer, el personaje de Semmelweis ha sido tratado profusamente por el séptimo arte:

  • "Semmelweis" (André de Toth, 1940), protagonizada por el actor húngaro Tivadar Uray.
  • La alemana "Semmelweis - Retter der Mütter" (Georg C. Klaren, 1950), protagonizada por Karl Paryla.
  • "Semmelweis" (Frigyes Bán, 1952). Si bien el protagonista es Imre Apáthi, Tivadar Uray representa esta vez al Profesor Klein.
  • La italiana "Semmelweis" (Gianfranco Bettini, 1980), con Giulio Brogi en el papel principal.
  • El telefime alemán "Semmelweis - Artz der Frauen" (Michael Verhoeven, 1989). Dirigida por el también médico alemán, tiene al frente de su elenco al actor Heiner Lauterbach.
  • La serie televisiva "Semmelweis" (Floor Maas, 1994), donde el actor Stephan de Walle representa al médico húngaro.
  • El telefilme francés "Docteur Semmelweis" (Roger Andrieux, 1995), protagonizado por Philippe Volter.
  • "Semmelweis" (Jim Berry, 2009), protagonizada por Fritz Michel.


Tivadar Uray (1895 - 1962) es Semmelweis


LA FE Y EL COMPROMISO DE MOSCATI

- "Descubrirán que pueden aliviar el dolor con un gesto, con un consejo y las palabras adecuadas, con un abrazo, y no sólo con la fría receta del médico..."

Durante algunas escenas, la lucha cotidiana y permanente contra la miseria, la enfermedad y la muerte parecen agotar la fe y el entusiasmo de nuestro protagonista. Orando y reflexionando delante del Cristo Velato que reposa en la Cappella Sansevero (también conocida como la Iglesia de Santa María della Pietá o Pietatella), tan semejante a todos aquellos incurables que terminaban sus días amortajados por una humilde gasa. Moscati comprende que para llevar a cabo su labor en favor de los más desfavorecidos no llega sólo con ser un buen médico.


"Cristo velato". Giuseppe Sanmartino (1753)

Así se lo confiesa a su prometida Elena: pensar en las limitaciones de la ciencia le provocaba sentirse impotente. Simplemente, no es nuestra intención entender la figura del Dr. Moscati como la de un santo más de la Iglesia católica. Como hombre de ciencia, además de su dilatada labor docente dentro de la Facultad de Medicina, fue un excelente colaborador y redactor de diversas revistas especializadas de la época, llegando incluso a ser el corresponsal de varias prestigiosas publicaciones extranjeras, considerando su dominio fluido del inglés y alemán.


El Profesor Dr. Moscati rodeado de algunos de sus discípulos

Con su especial manera de trabajar y enseñar, poco a poco el Dr. Moscati va captando a otros alumnos y médicos comprometidos un paso más allá de su mera vocación profesional, como por ejemplo el Dr. Arcangelo (Giuseppe Zeno)

Otro dato histórico se nos muestra en esta película, pero debidamente modificado para adaptarlo a la ficción. A finales de 1917, tras el repentino fallecimiento del Profesor Malerba, la cátedra de Química Fisiológica queda vacante en la facultad de Medicina. Moscati es propuesto para ocuparla, pero declina el nombramiento a favor de su compañero y amigo, el Profesor Gaetano Quigliariello. Este episodio de generosidad está tal cual en el film, sólo que es Piromallo el beneficiado en este caso por Moscati.

NINA MOSCATI

Sostiene el dicho popular que detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer. Dejando a un lado ese machismo intrínseco, en la historia que nos ocupa dicho papel estelar lo desempeñó Nina (Antonella Stefanucci), la sufrida hermana del doctor, que transita desde la indignación inicial provocada por lo que ella misma considera el despilfarro y la dilapidación de su querido patrimonio familiar, hasta el más profundo compromiso con la labor asistencial de su hermano con los enfermos más pobres de Nápoles.


Ana "Nina" Moscati (1878 - 1931)

Nina falleció 4 años después que Giuseppe, aquejada de un cáncer de estómago. En la actualidad, sus restos mortales descansan en el Oratorio Moscati, anexo a la Iglesia del Gesú Nuovo, muy cerca del sepulcro de su amado hermano.

LA EPIDEMIA DE CÓLERA

Las epidemias de cólera padecidas en Europa durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX afectaron de manera más severa a determinadas zonas de Alemania (1892) y Nápoles (1910 - 1911). Esta última es descrita en esta película.


A pesar de que la bacteria causante de esta patología infecciosa, el Vibrio cholerae, fue descubierta en 1855 por el anatomista italiano Filippo Pacini (1812 - 1883), sería realmente Robert Koch (1843 - 1910) el que relacionó al bacilo con la etiología de esta enfermedad. El también descubridor del agente causal de la tuberculosis ha sido también otro gran personaje cinematográfico... 


"Robert Koch, el vencedor de la muerte" (Hans Steinhoff, 1939), protagonizada por Emil Jannings

En 1885, el médico español Dr. Jaume Ferrán i Clua (1851 - 1929) consiguió a partir de cultivos atenuados de Bacillus virgula la primera vacuna de germen conocido aplicada al ser humano, si bien la primera vacuna contra el cólera es atribuida al bacteriólogo ruso Waldemar Haffkine, (1860 - 1930), en 1900.


Pruebas de vacunación contra la rabia del Dr. Ferrán


Dr. Waldemar Haffkine

Una vez más destacamos el papel crucial del médico e investigador británico John Snow (1813 - 1858), pionero en los estudios epidemiológicos que permitieron relacionar la transmisión del cólera a través del agua de las fuentes contaminada por materias fecales.


Dr. John Snow 

Esta película nos muestra al Dr. Moscati recorriendo los llamados barrios españoles de Nápoles, una de las zonas más peligrosas y miserables de la ciudad, tratando de coartar los efectos de la epidemia de cólera. Observamos cómo descubre la insalubridad de las fuentes de las que supuestamente los vecinos toman el agua para su consumo doméstico. También cómo se enfrenta, al frente de un grupo de sus ayudantes, con las autoridades que pretenden quemar todos los enseres de aquellos pobres desgraciados, confundiendo la vía de transmisión del cólera con la de otra de las grandes y terribles plagas de la época, la peste.

CINEFILIA

Como espectadores privilegiados, asistimos en el palacio de los Cajafa a la proyección de la película "Assunta Spina" (Francesca Bertini Gustavo Serena, 1915), una de las obras maestras del cine mudo italiano. Basada en la popular novela escrita por Salvatore di Giacomo, representa un drama de amor y de celos protagonizado por una humilde planchadora del Posillipo napolitano.


Años más tarde, en 1948, Mario Mattoli dirigirá a la gran Anna Magnani en un remake de esta historia.