domingo, 5 de junio de 2016

DIOSES (BOGOWIE)


- "Los cirujanos no esperamos milagros"...
- "En mi clínica hay dos maneras de practicar un trasplante: después de mi jubilación o después de mi muerte. Básicamente, la misma cosa"...

Profesor Sitkowski al Doctor Religa en "Dioses/ Bogowie"



Un hecho singular consiguió llamar por primera vez mi atención sobre "Dioses/ Bogowie" (Lukasz Palkowski, 2014). Fue la imagen de un anciano sosteniendo la vieja fotografía de un cirujano que descansa al lado de un paciente; éste todavía permanece intubado sobre la mesa del quirófano. 25 años después de haberse sometido a aquel trasplante de corazón, Tadeusz Zitkevits mostraba sonriente la instantánea final de su propia intervención junto al médico que le había operado, el Doctor Zbigniew Religa (1938 - 2009). 



Paradojas de la vida, el enfermo sobrevivió al cirujano. Esta película resultó un sonoro éxito taquillero en Polonia, acaparando 7 Premios de la Academia de Cine Polaco en el año 2015. 


Independientemente de su fama comercial, "Dioses" atesora determinados valores intrínsecos al dotarla de una especial atracción remitiéndonos a un momento esencial de la Historia de la Medicina, cuando se generalizaron los trasplantes de órganos sólidos. Destacamos una mención especial para los asesores científicos del cineasta polaco que han convertido este film en una obra harto convincente desde el punto de vista médico.

LOS TRASPLANTES CARDÍACOS EN POLONIA

El 4 de enero de 1969 el profesor Jan Witold Moll fue el primer cirujano que intentó realizar un trasplante cardíaco en Polonia. El paciente falleció sobre la mesa de operaciones, desatándose un tormentoso debate sobre la conveniencia de este tipo de operaciones.



Profesor Doctor Jan W. Moll (1912 - 1990)


El equipo del Profesor Moll estaba formado por el Doctor Antoni Dziatkowiak, responsable del paciente receptor (varón de 42 años con una grave afectación de la válvula mitral y una insuficiencia cardíaca terminal), y los Doctores Kazimierz Rybinski y Janusz Zaslonka en el quirófano del donante (una joven víctima de un accidente de circulación).

A pesar de tantos esfuerzos, el corazón trasplantado terminó claudicando y el receptor murió; este hecho desencadenó en la sociedad polaca de la época una virulenta campaña contra el Doctor Moll en la que se combinaron elementos médicos, morales, éticos y legales (civiles y penales). Con este profundo debate comienza la película.




El fallido trasplante cardíaco. 4 de enero de 1969. Lodz (Polonia)


A pesar de estos avatares, el Profesor Moll fue nombrado en 1977 director del Instituto de Cardiología y Director del Departamento de Cirugía Cardíaca de la Facultad de Medicina de Lodz. En la película este personaje es encarnado por el actor Wladyslaw Kowalski.

Aún subsistiendo bajo un régimen totalitario satélite de la Unión Soviética, la fe católica y sus creencias se mantuvieron arraigadas en una parte de la sociedad polaca, que consideraba al corazón símbolo receptor de indudable espiritualidad, una auténtica reliquia. Interrogantes sobre la manera en que el órgano de un dador podría influir en la personalidad del receptor, o si la muerte cerebral resultaba suficiente para garantizar el deceso del donante invadieron entonces todos los medios de comunicación.


"- ¿Sabéis que mañana un doctor sudafricano realizará el primer trasplante de corazón de la historia? ¿Os imagináis? - dijo mirando el pecho de mi madre que oscilaba aceleradamente bajo la blusa -. Dentro de nada podremos ir por ahí con el corazón de otra persona. Está claro que nada es imprescindible en este mundo.

- Y los sentimientos, ¿también se trasplantarán?"...

José Antonio Garriga Vela: "Pacífico" (2008)




Tenemos que recordar que apenas unos meses antes, el 3 de diciembre de 1967, el equipo dirigido por el cirujano Christiaan Barnard (1922 - 2001) había conseguido reemplazar el deteriorado corazón de un paciente diabético, Louis Washkansky (56 años) por el de la joven Dénise Darvaald (25 años), fallecida en un accidente de tráfico. El 21 de diciembre de 1967, apenas 18 días después de ser trasplantado, el señor Washkansky dejaba de existir a causa de una neumonía.




 Christiaan Barnard y Hamilton Naki


La historia de Barnard y su adjunto Hamilton Naki (1926 - 2005), contratado como un simple jardinero en la plantilla del Hospital Groote Schuur de Ciudad del Cabo (República Sudafricana), nos recuerda el peculiar vínculo establecido durante tantos años por el Doctor Alfred Blalock y su ayudante Vivien Thomas, tal y como ha quedado reflejado en la película "A corazón abierto (Una creación del Señor)/Something The Lord Made " (Joseph Sargent, 2004) ya comentada anteriormente en este mismo blog.




Con tales antecedentes, y teniendo en consideración a todos aquellos pacientes que fallecían al no poder contar con una técnica que les permitiera convertirse en receptores de un trasplante cardíaco, el Doctor Religa (aupándose en los 199 cm del actor Tomasz Kot) decidió enfrentarse al reto inconcluso del Profesor Moll. 



Dr. Zbigniew Religa (1938 - 2009)


En 1981, en su plena madurez profesional, el Doctor Religa desafió la intransigencia de su jefe, el Doctor Waclaw Sitkowski (1924 - 2010), interpretado para la ocasión por el veterano actor polaco Jan Englert.



Tomasz Kot y Jan Englert son los Doctores Religa y Sitkowski


Esta película nos muestra a Moll y a Religa asistiendo a una conferencia impartida por el mismísimo Dr. Barnard (David L. Price) en un simposium de su especialidad en la capital polaca. Licenciado en Medicina en 1963 por la Universidad de Varsovia, Religa viajó a Nueva York en 1973 para completar su formación en cirugía vascular, obteniendo el doctorado ese mismo año. Durante 1975 remató en Detroit su adiestramiento como cirujano cardíaco.

En esa misma reunión Religa conoció a los Doctores Marian Zembala (Piotr Glowacki) y Andrzej Bochenek (Szymon Piotr Warszawski), que poco tiempo después unirían sus trayectorias profesionales en la clínica cardiológica de Zabrze. Al igual que Religa, ambos especialistas habían ampliado sus estudios en el extranjero: Zembala en Holanda y Bochenek en el Reino Unido.

CINEFILIA

Los verdaderos Doctores Zembala y Bochenek realizaron un cameo en esta película. Ambos formaron parte del comité deontológico que presuntamente juzgaría a Religa al examinar los procedimientos llevados a cabo en la malograda operación de la pequeña Ewka (Malgorzata Lata), un caso especialmente complicado de una Tetralogía de Fallot.




Dr. Marian Zembala




Dr. Andrzej Bochenek




El cameo...

Durante la intervención de Ewka, los Doctores Religa y Wlodarski (Cezary Kosinski) se toparon con inesperados problemas causados por la peculiar arquitectura ventricular y la atresia de la válvula pulmonar que dificultaban la supervivencia de esta paciente. 




Cezary Kosinski es el Dr. Wlodarski

CINEFILIA

Entre los años 2000 y 2010, a lo largo de 175 capítulos, Cezary Kosinski interpretó también al Doctor Jacek Mejer en la popular serie televisiva polaca "Na dobre i na zle".



En esta misma serie también intervinieron los actores Marian Opania, en el papel del Profesor Tadeusz Zybert, así como el mismísimo Tomasz Kot, primero convertido en un paciente y posteriormente en socio directivo del hospital.

Cerrando este breve paréntesis, como posible causa del deceso de la niña, el Dr. Religa barajó la hipótesis de una fatal disociación electromecánica que impidió que el corazón volviera a latir una vez hubo sido reparado.



Por si fuera poco, en aquel tiempo el rechazo inmunológico de los trasplantes parecía un problema insalvable para los cirujanos cardíacos polacos.

Alentado por el Doctor Stanilaw Pasyk (el actor y compositor Zbigniew Zamachowski, el recordado Karol Karol protagonista de la trilogía "Azul", "Rojo" y "Blanco" del director Krzysztof Kieslowski), el Doctor Religa se despidió del Profesor Sitkowski para embarcarse en una aventura: poner en marcha una clínica cardiológica en la ciudad de Zabzre, no sin antes invitar a su mentor para que fuera el cirujano jefe en la intervención inaugural de la nueva clínica.




El edificio se encontraba en obras. Poco a poco los médicos se fueron incorporando al nuevo equipo: Bochenek, Zembala...; incluso tendrían que arrimar el hombro como improvisados albañiles, pintores, carpinteros, electricistas... junto a un grupo de entusiastas muchachas recién graduadas en la Escuela de Enfermería de Nowy Sazc: Michalina (Magdalena Wróbel), Jolka (Magdalena Kaczmarek) y Gosia (Milena Suszynska), todas ellas sin experiencia alguna en el área cardiovascular.


Las enfermeras Michalina (Magdalena Wróbel), Jolka (Magdalena Kaczmarek) y Gosia (Milena Suszynska)

Religa visita las zonas industriales vecinas a Zabrze, en la Alta Silesia, y a los políticos del Comité Local del Partido Comunista polaco en la procura del dinero necesario que le permita completar su proyecto. Resulta meritorio el trabajo de Lukasz Palkowski al mostrarnos varias imágenes contradictorias, las del ambiente insalubre de las explotaciones de carbón nocivas para el medio natural frente a aquellas otras más animosas del hospital en construcción. Para algunos críticos, ésta es un película de contrastes.

El quirófano de Zabrze se inauguró en agosto de 1985 con una intervención dirigida por el Profesor Sitkowski, tal y como se lo había prometido al Doctor Religa. Pero a las dificultades presupuestarias pronto se unirían las trabas administrativas y las obstáculos técnicos, como la búsqueda de donantes y el manejo del rechazo cardíaco.

Respecto a la película, en estos momentos estamos asistiendo tal vez a los momentos más indolentes según determinadas críticas. Las secuencias de las fiestas protagonizadas por médicos y enfermeras ebrios de gloria y alcohol resultan ciertamente grotescas.

CICLOSPORINA A

El 31 de enero de 1972, el efecto inmunosupresor de la ciclosporina A fue descubierto en los laboratorios Sandoz (hoy en día Novartis) de Basilea (Suiza). Se trataba de un péptido no ribosomal cíclico de 11 aminoácidos producido por el hongo Tolypocladium inflatum aislado por primera vez en una muestra de tierra procedente de Noruega que Hans Peter Frey, un empleado de la empresa, había traído de sus vacaciones en 1969.

El inmunólogo Profesor Jean-François Borel (1933) desempeñó un papel fundamental en el descubrimiento de este fármaco. Descartando su actividad antibiótica, Borel se percató de que la ciclosporina A no suprimía todas las células involucradas en la respuesta inmune, permitiendo al organismo continuar defendiéndose de las infecciones.



Profesor Jean-François Borel


Su uso terapéutico no fue aprobado hasta 1983. En una bucólica escena vacacional de la película contemplamos cómo el Doctor Religa concentra su atención en un supuesto número de la revista "British Cardiosurgery Journal"  que revela el potencial de la ciclosporina A como terapia capaz de evitar el rechazo de los trasplantes, mientras su bella esposa Anna (Magdalena Czerwinska) se zambulle en las aguas del lago de turba de Warminsko-Mazurskie.


Profesor Jan Nielubowicz (1915 - 2000)

El éxito o el fracaso de Religa podría acarrear beneficios y daños colaterales. En un momento determinado recibió una llamada telefónica del eminente Profesor Jan Nielubowicz (Marian Opania) cuyo equipo investigador llevaba meses preparándose para el primer trasplante hepático en Polonia. El más mínimo contratiempo sufrido por los cirujanos cardíacos de Zabzre podría llevar al traste tan ambicioso proyecto. 

El primer trasplante dirigido por el Dr. Religa tuvo lugar en Zabzre el 5 de noviembre de 1985. La película nos muestra una escena muy especial. El paciente (Marek Syudim) se interesa por la procedencia del órgano que le van a implantar: "¿No será de un marica o de un judío, o todavía peor, de una mujer?", los tradicionales prejuicios de la profunda Polonia católica, homófoba, machista... pero todavía oficialmente comunista. A pesar del éxito inicial, el paciente falleció 6 días después de la intervención.




Imagen del rodaje de "Dioses"

Entonces las críticas arreciaron contra Religa, con la misma intensidad que años antes se habían cebado con el Dr. Moll. Fue acusado de arriesgar tanto la vida del receptor como la del donante, pues todavía planeaban dudas sobre el diagnóstico de muerte cerebral. Fue tachado de egoísta megalómano.

A pesar de todo, el 12 de noviembre de 1985, el equipo capitaneado por Religa realizó un nuevo trasplante. Esta vez el paciente sobrevivió 30 días. La incertidumbre hacía mella en unos profesionales cada vez más inseguros. En un momento tan crítico Religa busca refugio en la bebida. Bochenek y Zembala se vieron obligados a hacerse cargo de la clínica mientras su jefe no se recuperaba. 




El director Lukasz Palkowski durante el rodaje de "Dioses"

Pero pacientes desahuciados continúan acudiendo al hospital de Zabzre depositando en sus cirujanos su última esperanza. Con unas posibilidades de éxito por debajo del 15%, Religa volvió a intentarlo el 24 de abril de 1986. Ante la dificultad del caso, los cirujanos llegaron a plantearse la posibilidad de un xenotrasplante, evaluando las opciones de un corazón procedente de un cerdo o de un babuino del zoo de Wroclaw mientras no se localizaba el donante humano adecuado. Tiempo y burocracia se aliaron para derrotar una vez más a tan tenaces profesionales: el receptor falleció dos horas antes de encontrar un posible donante. El corazón que le habían implantado probablemente habría infartado antes de extraérselo al donante. 

El círculo fracaso - desesperación - borrachera se cerró nuevamente sobre el Dr. Religa. Tan solo el amparo y los cuidados de su esposa Anna conseguirían levantar de nuevo su ánimo deteriorado.



Después de visitar a un enfermo Dr. Moll, tras valorar concienzudamente todo el proceso seguido en las anteriores intervenciones, incluyendo la dosificación de la ciclosporina A, en mayo de 1986 tuvo lugar un cuarto trasplante en la clínica de Cirugía Cardíaca de Zabzre, el primero efectivo tras el Telón de Acero, pues este paciente consiguió sobrevivir 7 años.



LOS TRASPLANTES CARDIACOS EN ESPAÑA

El 18 de septiembre de 1968, medio año después del trasplante de Barnard y medio año antes que el trasplante de Moll, el Doctor Cristobal Martínez-Bordiú (1922-1998), Marqués de Villaverde y yerno del dictador Francisco Franco (1892 - 1975), realizaba el primer trasplante cardíaco en España. El paciente, el fontanero gallego de 41 años Juan Alfonso Rodríguez Grille, intuyendo el fatal desenlace de dicha intervención se lo hizo llegar a su esposa en una nota previa. Falleció 27 horas después como consecuencia de las complicaciones quirúrgicas. En esta polémica historia se entremezclaron cuestiones médicas con políticas, en una época en la que el régimen franquista intentaba colocar a nuestro país a la misma altura que las élites democráticas mundiales.




Dr. Cristobal Martínez-Bordiú

Habría que esperar 16 años, hasta que en 1984 el Doctor Josep María Caralps (1942) realizase en España el primer trasplante cardíaco efectivo. Ningún cirujano llamó para felicitarle. El paciente sobrevivió 9 meses.



El Dr. Caralps al frente de su equipo

A su vez, el Doctor Josep María Caralps es hijo del Profesor Doctor Antoni Caralps i Massó (1904 - 1991) que junto al Profesor Doctor Josep María Gil-Vernet i Vila (1922) practicaron en 1965 el primer trasplante renal en España.


Profesor Doctor Josep María Gil-Vernet i Vila

En cifras generales, en el año 2014 se realizaron 120000 trasplantes (6270 de corazón). Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta cifra tan sólo representa el 12% de las necesidades mundiales de trasplantes.


El Dr. Rafael Matesanz (1949) nefrólogo español creador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

EL AUTOMOVIL DEL DOCTOR RELIGA

El vaquero y su caballo en un western clásico. Como si se tratara de un personaje más de la película, la relación entre Religa y su sempiterno FSO 125p color verde manzana cobra un especial protagonismo. Juntos y veloces, hombre y máquina devoran ida y vuelta los 305 kilómetros que separan por peligrosas carreteras Varsovia de Zabrze.




La FSO (Fabryka Samochodów Osobowych), empresa automovilística estatal polaca, comenzó su producción en Varsovia en 1951 con un primer modelo denominado "Warsawa", bajo licencia de la soviética GAZ. En 1968 se inició la producción de los modelos "Polski Fiat", que contaban con la carrocería de un Fiat 125 y con motores de la misma marca italiana (1300 y 1500), la base de los posteriores "Polonez".

LA LEY MARCIAL

Desde el 31 de diciembre de 1981 hasta el 22 de julio de 1983 se extendió un funesto paréntesis en la historia de Polonia impuesto por el gobierno del general Wojciech Jaruzelski, un oscuro personaje cuya existencia resultaría digna de un guión cinematográfico. Se trataba de los últimos coletazos del tardocomunismo que comenzaba a resquebrajarse ante la ingente presión social de los movimientos opositores, como el sindicato Solidaridad (Solidarność)




Wojciech Jaruzelski (1923 - 2014)


Gran parte de la acción de esta película se desarrolla durante este período histórico. Incluso el propio Doctor Religa se encara con los funcionarios policiales que vigilan muy de cerca los pasos de su discípulo y ayudante Romuald Romek Cichon (Rafal Zawierucha).

BANDA SONORA

Destacamos la presencia de "It´s a Man´s Man´s Man´s World" en su versión original de James Brown, "Green Onions" de Booker T & the MG´s o la impactante "My Sharonna" de The Knack.




TABAQUISMO Y CANCER DE PULMÓN

En "Dioses" el humo del tabaco se instala en cualquier lugar, incluyendo el interior de las instalaciones sanitarias. El Doctor Religa fuma en la sala de autopsias, en los pasillos del hospital, en urgencias, en los despachos de la administración, en su propio domicilio (junto a uno de los puentes que atraviesan el Vístula), en su coche, mientras pesca. Fuma solo o acompañado: por su esposa, por sus colegas, por las enfermeras, incluso fuma delante de los provectos colegas que juzgan sus procedimientos quirúrgicos desde el comité ético del hospital.


Pero ese no es su único hábito malsano. Cuando las cosas se tuercen, Religa busca refugio en la bebida. Esta película nos lo presenta en estado de ebriedad en diversas ocasiones.

Después de una dilatada carrera profesional y política, habiendo sido senador en 1993 y Ministro de Sanidad en los gobiernos de Kazimierz Marcinkiewicz y Jaroslaw Kacynski, el Dr. Religa falleció el 8 de marzo de 2009 a los 70 años, víctima de un cáncer de pulmón que le había sido diagnosticado apenas dos años antes.

En el año 2015, el Doctor Marian Zembala también fue Ministro de Sanidad de Polonia.




sábado, 21 de mayo de 2016

BEETHOVEN: CINE Y ENFERMEDAD




"El Todopoderoso y yo nos entendemos a la perfección: somos como dos osos en una misma guarida. Nos gruñimos y nos lanzamos zarpazos. Dormimos espalda contra espalda y nadie se atreve a acercarse... La soledad es mi religión"

Beethoven (Ed Harris) en "Copying Beethoven (Agnieszka Holland, 2006)


En su libro "Beethoven´s Hair" el escritor Russell Martin nos cuenta las peripecias de un mechón del cabello del genial Ludwig van Beethoven (1770-1827), presuntamente cortado en su lecho de muerte con unas tijeras por uno de sus acólitos, Ferdinand Hiller. Combinando historia, música y ciencia, el escritor relata cómo el cabello de Beethoven llega en 1943 a manos de un médico en Dinamarca, durante la ocupación nazi. Supuestamente se lo había entregado un refugiado judío, después de haber pasado de padres a hijos durante décadas.

En 1994, en una subasta en la sede londinense de Sotheby´s, un coleccionista y un urólogo estadounidenses se harán finalmente con tan preciada reliquia, tras pujar desde el anonimato tras sus extravagantes apodos: "Ira Brillante" y "Che Guevara".



En el año 2000, investigadores del Pfeiffer Research Center de Illinois (EEUU) desvelaron su descubrimiento: la presencia de elevados niveles de plomo en los cabellos de Beethoven.

En el 2005, las peripecias narradas por Russell Martin fueron llevadas a la pequeña pantalla gracias al documental homónimo "Beethoven´s Hair" (Larry Weinstein), una coproducción canadiense y austríaca de 1 hora de duración.



Tres años más tarde, dos investigadores del CEU Cardenal Herrera de Valencia realizaron un estudio tratando de relacionar la sintomatología del saturnismo con las peculiares características de las composiciones de Beethoven, especialmente en sus obras más tardías. Estos investigadores fueron Vicente Rodilla, profesor de Toxicología y músico de la Banda Primitiva de Llíria, y José Garcés, tenor lírico.


Como causas de la intoxicación por plomo barajaron la ingestión de vino con altas cantidades del elemento, presente en el cristal de las copas, o las secuelas del tratamiento al que el músico fuera sometido. Y es que poco antes de fallecer, Beethoven había sido tratado por el Doctor Andreas Wawruch a causa de una neumonía. El empleo de sales expectorantes, excesivas en plomo en su composición, podría haber sido el motivo.

El médico forense Christian Reiter analizó también una muestra de los cabellos de Beethoven , en cooperación con la Universidad de Edafología de Viena (Austria). De esta manera, dichos mechones se convirtieron en un diario de los últimos 400 días de la vida del genio musical, revelando que el plomo de los medicamentos y la cirrosis hepática, fruto de un estilo de vida nada saludable, llevaron a Beethoven a la tumba a la edad de 56 años.




"Retrato de Ludwig van Beethoven", diseño preparatorio, 1921
Ludovic Alleaume (1859 - 1941)

Por último, la ingesta de pescado del Danubio, contaminado con altas concentraciones de plomo en la época de Beethoven, las sales metálicas que se empleaban como adulterante del vino barato (consumido en abundancia por el compositor) e incluso la presencia de plomo en las aguas termales que frecuentaba pudieron contribuir a una intoxicación crónica cada vez menos frecuente en nuestros días.

La pregunta que se nos antoja es la siguiente: ¿pudo esta enfermedad contribuir a engrandecer la genialidad del celebérrimo compositor alemán?

SATURNISMO

Se trata de la intoxicación provocada por plomo, elemento químico que los antiguos alquimistas denominaban "saturno". El plomo es el metal más conocido y estudiado por sus implicaciones en el riesgo medioambiental. Su presencia no confiere sabor ni al agua ni a los alimentos.



El plomo tiene la capacidad de acumularse en el organismo durante meses e incluso años. Los niños resultan especialmente susceptibles, pues absorben el plomo con mayor facilidad.

La intoxicación aguda es rara, siendo la crónica más habitual. Sus signos y síntomas principales oscilan desde estreñimiento, dolor abdominal acompañado de náuseas y vómitos, heces negras, malestar general, sabor metálico, anemia, punteado retiniano y puede además ser detectado en las encías, formando el llamado ribete de Burton, línea de color oscuro originada al reaccionar el plomo eliminado por la saliva.


Los depósitos de plomo en los huesos pueden hacerse evidentes en las radiografías, demostrándose las densas líneas metafisarias características de esta intoxicación.


El plomo es una sustancia neurotóxica, responsable de una encefalopatía específica que cursa con letargo, irritabilidad, anorexia y vértigo. En casos más avanzados aparece ataxia y una disminución del nivel de conciencia que puede alcanzar el coma y la muerte. Como secuelas permanentes de esta enfermedad figuran la epilepsia, la discapacidad psíquica, la neuropatía óptica y la ceguera.


Ninguno de los estudios anteriormente mencionados fue capaz de relacionar la sordera de Beethoven con el saturnismo. Rodilla y Garcés piensan que más bien podría deberse a lesiones del oído interno o del nervio auditivo.

En lo que todos los especialistas suelen estar de acuerdo es en atribuir los cambios de carácter del compositor a la intoxicación crónica por plomo. Según sus biógrafos, a lo largo de su existencia Beethoven fue mudando hacia una personalidad hosca, irritable y taciturna, aislada socialmente, padeciendo repetidos episodios de ansiedad y depresión. Este trastorno del estado de ánimo se refleja en sus composiciones tardías, que abandonan completamente los cánones más clásicos del Romanticismo.


Los críticos musicales de la época fueron implacables con sus obras tardías (como por ejemplo "La Grosee Fugue - La Gran Fuga" 1825 - 1826) adjudicándoles los más duros calificativos. 


La primera representación cinematográfica del compositor se remonta a principios del siglo XX. "Beethoven" (Victorin-Hippolyte Jasset, 1909) es una película muda protagonizada por el actor francés Harry Baur.


El polifacético Harry Baur (1880 - 1943) como Beethoven

En la siguiente película alemana, "Das Leben des Beethoven - La vida de Beethoven" (Hans Otto Löwestein, 1927), esta vez el actor principal es el austriaco Fritz Kortner.


Fritz Kortner (1892 - 1970) es Beethoven

La tercera película fue "Un grand amour de Beethoven - Un gran amor de Beethoven" (Abel Gance, 1936), centrada en las turbulentas relaciones sentimentales del compositor con las jóvenes Thérèse de Brunswick (Annie Ducaux) y Giulietta Guicciardi (Jany Holt). Nuevamente el papel principal corrió a cargo de Harry Baur.


"Beethoven: Tage aus einem Leben" - "Beethoven: días de su vida" (Horst Seeman, 1976) es una película originaria de la entonces República Democrática Alemana. Su acción transcurre entre 1813 (año en el que el compositor se instala en Viena) y 1827 (su fallecimiento). Por las imágenes desfilan las contradicciones entre el genio y su sociedad, la influencia de la sordera en su aislamiento y las tribulaciones ocasionadas por la tutela de su sobrino Karl von Beethoven.



En esta oportunidad, el actor lituano Donatas Banionis fue el encargado de encarnar a Beethoven.

"Le Neveu de Beethoven" - "El sobrino de Beethoven" (Paul Morrisey, 1985) es una coproducción hispano-franco-alemana cuyo argumento está basado en unas hipotéticas memorias del controvertido sobrino del compositor, escritas en 1967 por Jacques Brenner, así como en la obra "Il nipote di Beethoven" (1972) de Luigi Magnani. La novedad radica en que la particular relación familiar está descrita desde el punto de vista de la madre de Karl, con la que Beethoven litigó en vida por la tutela del muchacho. En esta ocasión el protagonismo corrió a cargo del actor alemán Wolfgang Reichmann.




Wolfgang Reichmann (1932 - 1991) es Beethoven

Los conflictos familiares también amargaron la vida de Beethoven. En 1815 fallecía de tuberculosis su hermano Kaspar Anton Karl dejando un testamento confuso respecto a la tutela de su hijo. En opinión de Beethoven, la vida disoluta de su cuñada Johanna la incapacitaba para cuidar y educar al pequeño huérfano. Por ello el compositor se embarcó en una misión repleta de sinsabores, intentando orientar hacia la música la disoluta existencia de su sobrino favorito.




Ed Harris y Joe Anderson son Ludwig y Karl von Beethoven en "Copying Beethoven"

La galardonada "Beethoven Lives Upstairs" - "Beethoven vive en el piso de arriba" (David Devine, 1992) es un telefilme rodado en Praga protagonizado por el actor escocés Neil Munro dándole vida a Beethoven y el joven Illya Woloshyn encarnando al muchacho vecino que se convierte en testigo excepcional de la creación de la 9ª Sinfonía. Emitido en más de 100 países, se ha convertido en un clásico para el aprendizaje musical escolar en Estados Unidos y Canadá.




Neil Munro (1947 - 2009) es Beethoven

Más cercana a nuestros días resulta "Amada Inmortal" - "Inmortal Beloved" (Bernard Rose, 1994), protagonizada por el camaleónico Gary Oldman y centrada en las cartas de amor descubiertas a la muerte del compositor junto a su Testamento de Heiligenstadt. El veterano actor holandés Jeroen Krabbé se caracteriza como Anton Felix Schindler, músico austríaco y uno de los primeros biógrafos de Beethoven, empeñado en desentrañar el misterio de las cartas enamoradas.


Anton Felix Schindler (1795- 1864)

La identificación de la destinataria de estas famosas cartas continúa todavía siendo un misterio pendiente de resolución, barajándose las hipótesis de Giulietta Guicciardi y sus primas Thérèse y Josephine von Brunswick, sin descartar a Antonie Bettina Brentano.


Precisamente esta película comienza escenificando los funerales de Beethoven. Al multitudinario entierro asistieron todos los músicos y poetas de Viena, de riguroso luto y portando rosas blancas. Portaron su féretro compositores como Hummel y Kreutzer. Schubert portaba una antorcha. Los "Equali" compuestos por Beethoven para el día de Todos los Santos le acompañaron en las voces de los cantores. Sus restos mortales fueron trasladados en 1888 al cementerio central de Viena.


El 29 de marzo de 1827, el actor Heinrich Anschütz fue el encargado de leer a las puertas del cementerio de Währing la oración fúnebre dedicada a Beethoven y escrita por el poeta Franz Grillparzer.

En alguna escena retrospectiva somos testigos de los malos tratos sufridos por el pequeño Beethoven a manos de Johann van Beethoven, su despótico padre alcohólico, empeñado en explotar las excepcionales virtudes musicales de su vástago como si de un nuevo Mozart se tratase.

COPYING BEETHOVEN

Por el momento, es la película más reciente centrada en la figura de Beethoven. Le dedicaremos un apartado especial al presentarnos diversas cuestiones relacionadas con la salud y la enfermedad del compositor, especialmente en los últimos meses de su vida.


Ed Harris y Diane Kruger son Beethoven y Ana Holtz en "Copying Beethoven"

Más realista que las anteriores, quizás buscando repetir el gran éxito taquillero obtenido por "Amadeus" (Milos Forman, 1984), en el año 2006 Agnieszka Holland dirigió esta película contando entre su elenco con Ed Harris como Beethoven y con Diana Kruger como Anna Holtz, una joven y bella compositora que supuestamente ayudó a copiar y corregir las partituras definitivas de la 9ª Sinfonía. Pura ficción, pues la realidad confirma que los copistas fueron dos varones y que Beethoven no les permitió ni la más mínima alteración de la partitura original.

CINEFILIA

Ni los exteriores ni los interiores de esta película se rodaron en Viena. Todos ellos corresponden a localizaciones de Londres y Hungría (Budapest, KecskemètSopron...), así como a los estudios húngaros de Fot y Mafilm. Inútil pues buscar referencias a las diferentes casas que Beethoven habitó en Viena.

LA SORDERA DE BEETHOVEN

Es un rasgo generalizado en todas las películas que tratan sobre Beethoven presentar al compositor ayudándose de trompetillas y demás artilugios metálicos para amplificar el sonido y así poder escuchar sus propias creaciones musicales.



En el caso que nos ocupa, los guionistas se permitieron una somera licencia al presentarnos al compositor en 1824 conservando todavía una parte muy mermada de su capacidad auditiva, cuando en realidad su sordera era prácticamente total desde los primeros años del siglo XIX.

Así lo revela la correspondencia mantenida en 1801 con sus amigos de Bonn, Karl Amenda y el médico Franz Gerhard Wegeler.

Debido a dicha patología, en 1802 partió hacia los bucólicos parajes de Heiligenstadt siguiendo las recomendaciones de su médico el Doctor Schmidt. Los efectos positivos del retiro campestre resultaron nulos. Dicha circunstancia y la separación temporal de su amada Giulietta Guicciardi le sumieron en una profunda depresión.


Giulietta "Julie" Giucciardi (1782 - 1856)

En 1801 Beethoven le escribía a su amigo Franz Wegeler: "ahora bien, este demonio envidioso, mi mala salud, me ha jugado una mala pasada, pues mi oído desde hace tres años ha ido debilitándose más y más, y dicen que la primera causa de esta dolencia está en mi vientre, siempre delicado y aquejado de constantes diarreas. Muchas veces he maldecido mi existencia. Durante este invierno me sentí verdaderamente miserable; tuve unos cólicos terribles y volví a caer en mi anterior estado. Escucho zumbidos y silbidos día y noche. Puedo asegurar que paso mi vida de modo miserable. Hace casi dos años que no voy a reunión alguna porque no me es posible confesar a la gente que estoy volviéndome sordo. Si ejerciese cualquier otra profesión, la cosa sería todavía pasable, pero en mi caso ésta es una circunstancia terrible; mis enemigos, cuyo número no es pequeño, ¿qué dirían si supieran que no puedo oír?"


El Doctor Franz Gerhard Wegeler (1765 - 1848)

A partir de 1818 Beethoven generaliza el uso de sus denominados "Cuadernos de Conversación", mediante los que sus amigos y admiradores podían comunicarse con el maestro, una eventualidad que puede contemplarse en varias escenas de "Amada inmortal".

Existen diferentes teorías explicativas de la sordera de Beethoven. Entre 1928 y 1929, el Doctor Marage disertó en la Academia Francesa sobre estas cuestiones, atribuyendo a una inflamación del laberinto (lesión del oído interno) la pérdida progresiva de la audición, que habría comenzado alrededor de 1796, para alcanzar el 60% en 1801 y llegar a la sordera completa entorno a 1816.

En 1986 tros especialistas franceses como el Profesor Porot y el Doctor Miermont barajaron diferentes opciones, desde la conocida laberintitis hasta una otospongiosis, pasando por una supuesta neurosífilis (la causa más frecuente de sordera en la época) padecimiento que nunca llegó a demostrarse en Beethoven. 


CIRROSIS HEPÁTICA

En 1826 Beethoven sufrió un tremendo disgusto provocado por el intento de suicidio de su sobrino Karl, acuciado por las deudas. En el mes de diciembre estuvo a punto de sucumbir debido a una neumonía. Los cuatro primeros meses de 1827 tampoco fueron mejores, siendo tratado con continuas sangrías para mitigar una supuesta hidropesía, probablemente el desequilibrio culminante de su cirrosis hepática. La tarde del 26 de marzo de 1827, en plena tormenta primaveral, Beethoven fallecía en su hogar prácticamente en soledad, sin el auxilio de ningún familiar.

En "Copying Beethoven" contemplamos varias escenas en las que el compositor se emborracha en la taberna de Krenski (Angus Barnett), tugurio en el que solía ahogar sus penas en vino y en el que también celebraba sus aclamados éxitos.

En dicho establecimiento cena con frecuencia pescados procedentes del cercano Danubio (truchas, carpas...) eventualidad que coincide con la sospecha de la posible causa del saturnismo crónico que padecía, cantidades intolerables de plomo que intoxicaban su organismo procedentes del cristal de las copas, del vino y del pescado contaminado que con tanta frecuencia ingería.

miércoles, 2 de marzo de 2016

LA MUJER DEL CHATARRERO


"Cambio un Oso de Plata por una vida mejor"...
Nazif Mujic, protagonista de "La mujer del chatarrero"


"La mujer del chatarrero" (Danis Tanovic, 2013) es un film especial. Atípico por su rodaje, cámara al hombro, una modesta Canon 5D Mark II, a la usanza de los documentales. Infrecuente, por corresponder a la cinematografía de un país desmembrado de la antigua Yugoslavia, Bosnia Herzegovina, las secuelas de la guerra todavía presentes en el film. Especial porque nos hace partícipes de la sensibilidad de su director ante un problema social que ocurrió realmenteCautivador, porque son los propios protagonistas del drama real los actores protagonistas de esta historia. Perturbador, porque remueve nuestras conciencias y además nos lleva a padecer en nuestras propias carnes la gélida sensación reinante en los nevados paisajes de Lukavac, municipio de apenas 50000 habitantes situado al norte del país.


Nazif Mujic es Nazif

Nazif Mujic se interpretó a sí mismo. Y lo hizo con una solvencia tal que le llevó a ganar el Oso de Plata en la Berlinale de 2013. Su historia después del éxito es otra aventura. Como la de Senada Alimanovic, su oronda esposa, y la de sus dos pequeñas, Semsa y Sandra.

El propio Tanovic es el guionista. El argumento es sencillo. Una familia gitana ha de enfrentarse a un sistema de salud que no asegura la más mínima cobertura sanitaria, ni siquiera en situaciones de emergencia.


Senada Alimanovic con una de sus pequeñas

Senada es una mujer gitana, madre de dos hijas, que se encuentra embarazada. De manera brusca e imprevista, comienza a tener dolores abdominales acompañados de una pérdida vaginal hemática. Atendida en primera instancia en un ambulatorio, los médicos le diagnostican un aborto diferido y le recomiendan el traslado al hospital más cercanos para que le practiquen un legrado.

A muchos kilómetros de su hogar, en las frías salas de un hospital deshumanizado, Nazif y Senada no poseen tarjeta sanitaria y se encuentran indefensos ante aquellos médicos que les piden casi 1000 marcos (1 marco equivale casi a 2 euros) para tratar a la paciente. Su infame peregrinaje les llevará de vuelta a casa, si cabe en peores condiciones todavía.


Senada y su madre

Las organizaciones no gubernamentales, en un medio tan hostil, poco o nada pueden hacer por ellos. Tras ser rechazados de nuevo en el centro sanitario, deciden viajar hasta el hogar materno de Senada. Gracias a la suplantación de su cuñada, gracias a una tarjeta sanitaria que no les pertenece consigue finalmente ser operada.

CINEFILIA

Relacionada por algunos críticos (Lluís Bonet - La Vanguardia) con el neorrealismo italiano de "Roma, ciudad abierta" (Roberto Rosellini, 1945) o "Ladrón de bicicletas" (Vittorio de Sica, 1948), la cara amarga del mundo de la marginalidad en este film de Tanovic se convierte en la antítesis de "Brutos, feos y malos" (Ettore Scola, 1976), donde el disparate y la avaricia italiana imperan sobre la cooperación y la generosidad de la película bosnia, donde apenas cabe alguna sonrisa


LA GUERRA DE LOS BALCANES

Los rescoldos del conflicto desencadenado por la escisión de Yugoslavia todavía permanecen candentes. La guerra de Bosnia es el escenario en el que se desarrolla la galardonada "En tierra de nadie" (Danis Tanovic, 2001).


A pesar de haber combatido en el conflicto, ningún reconocimiento o recompensa reconforta ahora a Nazif, que ha de ganarse la vida como chatarrero. Tan sólo el penoso recuerdo de una bolsa de plástico donde le entregaron los restos de su hermano, solamente la cabeza íntegra, el resto del cuerpo un amasijo informe. Fue uno más de los 200000 fallecidos en un conflicto que provocó casi un millón y medio de exiliados y refugiados.

LA SANIDAD EN BOSNIA HERZEGOVINA

Con una población estimada de casi 4 millones de habitantes, el 14% de la misma tiene edades comprendidas entre los 0 y los 14 años. La mortalidad en menores de 5 años se sitúa en 5 por mil recién nacidos vivos y la esperanza de vida se sitúa ligeramente por encima de los 76 años.

Los principales problemas que afectan a su población infantil son la pobreza (sobre todo a las minorías, como la romaní o gitana, a los niños y adolescentes, y a la población rural), el maltrato infantil, los niños que viven separados de sus padres, el encarcelamiento (los menores culpables de delitos son internados en las mismas prisiones que los adultos, con los que incluso pueden compartir celda), la trata de niños, una verdadera lacra junto a la explotación sexual y la prostitución infantil y la ausencia de derechos elementales como la salud, la educación y la no discriminación.


Sandra y Samsa Mujic

Las minorías, como en el caso de esta película, suelen padecer una mayor discriminación que los "pueblos constitutivos": bosnios, serbios, y croatas. El nivel de educación de los niños romaníes, como Samsa y Sandra, es mínimo, con una tasa de analfabetismo muy elevada. Según datos de UNICEF, el 64% de los niños romaníes no asiste a la escuela primaria. Las mujeres jóvenes de estas minorías se encuentran también entre las más afectadas.

Romaníes, discapacitados y desplazados encuentran enormes dificultades para acceder a la atención sanitaria. En este aspecto, "La mujer del chatarrero" es un fiel reflejo de las penurias de los romaníes en un país que intenta recuperarse de los desastres de la guerra.