domingo, 6 de enero de 2013

AL FILO DE LA DUDA


Cartel francés de la película

"Es como si todas las plagas del mundo se hubieran unido en una sola..."
Dr. Don Francis (Matthew Modine) en "En el filo de la duda"

Los primeros días de 2013 nos han traído una esperanzadora noticia. Un grupo de investigadores del equipo de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clinic de Barcelona han desarrollado una nueva terapia que evita la replicación del VIH, virus relacionado con el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Humana). Se trata de una vacuna que ha conseguido reducir más de 3 veces la carga viral en el 95% de los infectados. Esto supondría, 30 años después de  la aparición de esta enfermedad, su posible control sin la necesidad de emplear tratamiento antirretroviral el resto de la vida...

Lejano se nos antoja ahora el año 1987, cuando la FDA (Food and Drugs Administration) aprobó la zidovudina (AZT), el primer fármaco de este tipo destinado al tratamiento de los pacientes con SIDA... 

A este respecto, "Dallas Buyers Club" (Jean Marc Vallée 2013) es una muy recomendable magnífica película, corrosiva crítica contra el papel desempeñado por la FDA y ciertas compañías farmacéuticas, a propósito de la comercialización de AZT para el tratamiento del SIDA. Magistrales interpretaciones de Matthew McConaughey como Ron Woodroof, un vaquero homófobo y drogadicto que se infecta por el VIH tras mantener reacciones sexuales sin protección, y de Jared Leto, el compinche transexual llamado Rayon.  


La realidad se reveló bien distinta. Durante el último cuarto del siglo XX, mientras la humanidad creía ejercer el control sobre las enfermedades infecciosas, de repente, la irrupción del SIDA en nuestras vidas nos transportó a todos, médicos y pacientes, a aquel tenebroso pasado de las grandes epidemias.

El tipo de transmisión de la enfermedad, causada por un peculiar virus desconocido hasta entonces, y que parecía cebarse especialmente en el colectivo homosexual masculino, generó todo tipo de interpretaciones y juicios públicos, llegando incluso a entenderse como una especie de castigo divino: "el cáncer o la peste gay"...

Centrada precisamente en la lucha del colectivo homosexual masculino de Nueva York en los albores de la epidemia, "The Normal Heart" (Ryan Murphy, 2014) es el título de una interesantísima serie de la HBO basada en la obra de Larry Kramer, escritor, productor de cine y legendario activista gay estadounidense. En 1982, fue uno de los fundadores de la Gay´s Men Health Crisis.



Especialmente meritorias son las intervenciones de Mark Ruffalo, en el papel protagonista del escritor Ned Weeks (una especie de alter ego del propio Larry Kramer), y la de Julia Roberts como la Dra. Emma Brookner, anclada en una silla de ruedas por las secuelas de una polio infantil, que se convierte involuntariamente en la mayor especialista sobre el SIDA dentro de la comunidad gay de la Gran Manzana.



La Dra. Brookner es un personaje de ficción. En realidad, se trata de la Dra. Linda Laubenstein (1947 - 1992), investigadora que junto al Dr. Alvin Friedman-Kien publicó en Lancet el primer artículo relacionando el sarcoma de Kaposi con el SIDA.

Concentremos de nuevo nuestra atención en el telefilm norteamericano que hoy nos ocupa, producido y distribuido también por HBO, conocido en España como "En el filo de la duda" (Roger Spottiswoode, 1993) La duración de esta película supera las 2 horas y 20 minutos. Su extensión, y la gran cantidad de detalles médicos, probablemente influirán también en la extensión de esta entrada...

El guión de Arnold Schulman está basado en el exitoso libro "And The Band Played On: Politics, People and the AIDS Epidemic", del escritor y periodista gay Randy Shilts, fallecido a los 42 años de edad debido a las complicaciones de su enfermedad (sarcoma de Kaposi).


Este tipo de neoplasia maligna, originada en el endotelio linfático, fue descrita por primera vez en 1872 por el dermatólogo húngaro Moritz Kaposi en Viena. Sus lesiones características son unas manchas de color vinoso azulado, planas o elevadas, y de contorno irregular.

Existen varios tipos. El endémico, descubierto en la década de los 50 como una de las formas más frecuentes de cáncer en África Central y Oriental, afectando predominantemente al sexo masculino. El tipo clásico fue descrito sobre todo en varones de 60 años originarios de la península italiana, los Balcanes y las islas griegas, como una enfermedad cutánea e indolora en las extremidades inferiores. Existe una forma postrasplante, detectada en los años 70 en algunos pacientes que habían recibido tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo. Y por último, la forma asociada al SIDA. Esta presentación, que afectó a decenas de varones homosexuales en un corto espacio de tiempo, fue el detonante que hizo saltar todas las alertas epidemiológicas en los EEUU.

Formas endémica y epidémica acaban de ser relacionadas en las recientes investigaciones publicadas por Science respecto a los orígenes del SIDA. Innovadoras técnicas de arqueología genética han determinado la transmisión del VIH desde los primates a los humanos. La conjunción de factores sociales, económicos y demográficos contribuyeron a la extensión de la enfermedad, primero en África, y luego en el resto del planeta.

Escrito en 1987, el libro de Shilts se transformó en una amarga queja contra las autoridades gubernamentales de aquellos tiempos, a las que les reprochaba su supuesta indiferencia en el abordaje de esta enfermedad como un problema exclusivo de los homosexuales masculinos. 

En sus primeros momentos, esta enfermedad llegó a conocerse como GRIDD (Gay Related Inmune Defense Disorder). Pero, tal y como ocurrió en la realidad y se muestra en esta película, fue el Dr. Bruce Voeller (Jeff Hayenga) el primero en proponer el nombre de Adquired Inmune Deficiency Syndrome (AIDS) para esta patología.

Randy Shilts en 1987

El papel de los colectivos de activistas en pro de los derechos de los homosexuales en los EEUU resultó fundamental en la investigación del SIDA. En esta ficción cinematográfica, por ejemplo, son personalizados por Eddie Papasano (Phil Collins), el gerente de una red de baños y saunas exclusivos para homosexuales en San Freancisco, o por el propio Dr. Voeller, fundador de la National Gay Task Force en 1973 y promotor de la Fundación Mariposa para el estudio de la sexualidad y de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Después de décadas de lucha en contra de la marginación y de los prejuicios sociales, el SIDA irrumpió abruptamente en la vida de millares de homosexuales masculinos que ya se habían ganado a pulso el ansiado derecho a la libertad. En esta película contemplamos una escena fundamental. El atractivo galán Richard Gere, convertido en icono gay desde su participación en "American gigolo" (Paul Schrader, 1980) interpreta a un afamado coreógrafo que acude de incógnito al cutre hotel donde la Dra Mary Guinan (Glenne Headly) recoge  muestras de sangre y secreciones de portadores y pacientes anónimos, con la esperanza de lograr identificar al agente causal de la patología.


Richard Gere es el coreógrafo 

Desde la ventana de la habitación, el coreógrafo contempla las alegres comparsas del desfile gay de Halloween... Por un momento éstas figuras se transforman en máscaras de calaveras y macabros esqueletos que danzan con sus guadañas, como aquellos otros del Día de los Muertos en la película "Bajo el volcán" (John Huston, 1984); serán una fatal premonición del terrible destino que por él mismo estaba aguardando. El personaje interpretado por este galán simbolizaría al popular actor Rock Hudson, quien el 2 de octubre de 1985 falleció víctima del SIDA. Precisamente con la desaparición del emblemático actor finaliza el libro de Randy Shilts...


Rock Hudson (1925 - 1985)

Además de la reivindicación de los derechos de los homosexuales, la aparición de esta enfermedad provocó una segunda batalla, quizás tan encarnizada como la primera, cuando comenzaron a detectarse los primeros casos de pacientes hemofílicos receptores de transfusiones de sangre contaminada.

A este respecto, existe un documental titulado "Factor 8: The Arkansas Prision Blood Scandal" (Kelly Duda, 2005) donde se describe cómo algunas compañías farmacéuticas compraban sangre procedente de individuos con elevadas probabilidades de estar infectados por los virus de la hepatitis C y VIH para elaborara productos destinados a los hemofílicos.



En 1983, el Dr. Robert Gallo y el Dr. Luc Montagnier identificaron al VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) como la causa del SIDA. En la película, es el investigador francés el que se pone en contacto con el virólogo norteamericano para comunicarle que el nuevo retrovirus era diferente del HTLV (Virus Humano de la leucemia de células T), descubierto por Gallo con anterioridad. 


El Dr. Robert Gallo

La batalla por la paternidad del descubrimiento del agente causal del SIDA no había hecho más que empezar. El siempre eficiente Alan Alda da vida en la pantalla al investigador americano, un personaje que a buen seguro se ha ganado la antipatía de gran parte del público...


El Dr. Gallo (Alan Alda) discute con el Dr. Francis (Matthew Modine)

Recordemos que el genoma de los retrovirus está constituido por ARN, en lugar de ADN, justo al contrario que el resto de los virus. Para reproducirse, han de infectar las células. Mediante una enzima especial, conocida como transcriptasa inversa, son capaces de traducir su propio ARN pasándolo a ADN, y de esta sutil manera poder insertarlo en el ADN de la célula infectada.



Se conocen tres géneros: oncovirus, lentivirus y espumavirus. Además de ser la causa de diferentes neoplasias y del SIDA, por su peculiar estructura y comportamiento también se utilizan como vectores en terapias génicas.

En esta película también aparece el Dr. Max Essex (Peter MacRobbie). Eminente profesor e investigador de Harvard, fue uno de los primeros en sospechar la relación entre los retrovirus humanos y animales con el SIDA. También intuyó que la enfermedad se podría transmitir a través de la sangre y los hemoderivados. Con sus colaboradores, fue pionero en el descubrimiento de la transmisión heterosexual del SIDA. En 1984, identificó la gp120, una proteína de la cubierta del VIH, que sirvió para desarrollar los test para la detección precoz de la enfermedad. Finalmente, al frente de su equipo, descubrió el VIH-2 o virus de la inmunodeficiencia en simios.


Dr. Max Essex

Pero, continuemos con la historia... y con la película...

Las primeras escenas nos trasladan a la República Centroafricana (antiguo Zaire), donde un equipo médico de la OMS (Organización Mundial de la Salud) se enfrenta a una devastadora epidemia causada por el virus de la fiebre hemorrágica del Ébola, enfermedad infecciosa altamente contagiosa causante de una elevada mortalidad (en 1976, perecieron el 75% de los afectados). Uno de estos médicos es el Dr. Don Francis (Matthew Modine), incapaz testigo de tamaña mortandad, el principal protagonista de esta película.


El Dr. Don Francis

El verdadero Dr. Donald Pinkston Francis es un epidemiólogo norteamericano que trabajó en los primeros brotes de la enfermedad de Ébola en la década de los años 70. También desarrolló una importante labor investigadora sobre el VIH y el SIDA. En 1992 se retiró del Servicio Público de Salud de los EEUU tras 21 años de servicio. Posteriormente ha trabajado en varios laboratorios tratando de conseguir, sin éxito, una vacuna efectiva contra el SIDA.

En contraposición al reivindicativo Dr. Francis, la película nos muestra al Dr. Jim Curran (Saul Rubinek), representante del ala más oficial y burocrática de la salud pública. Este médico comenzó en 1971 su carrera en el CDC de Atlanta, como responsable de la División de Control de las Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS) En 1981 fue el coordinador del grupo de trabajo sobre los casos de sarcoma de Kaposi y neumonía por pneumocystis carinii, representando un papel muy importante en aquella fase inicial de los estudios epidemiológicos durante los primeros años del SIDA.



El Dr Darrow (Richard Masur) y el Dr Curran (Saul Rubinek)

Dentro del CDC de Atlanta, en el equipo del Dr. Curran también figuraban el Dr Harold Jaffe (Charles Martin Smith), el Dr Bill Darrow (Richard Masur), el Dr Dale Lawrence (Christian Clemenson) y la anteriormente nombrada Dra Mary Guinan. 

En esta película podemos constatar la utilidad del MMWR (Morbidity and Mortality Weekly Report), boletín epidemiológico semanal publicado por los CDC. Leyendo el número correspondiente a la primera semana de junio de 1981, el Dr. Francis se enteró de los primeros casos de la entonces extraña enfermedad...

En la búsqueda de nuevos casos, el equipo médico del CDC contó con la inestimable colaboración de otros profesionales, como por ejemplo la Dra Selma Dritz (Lily Tomlin), del Departamento de Salud Pública de San Francisco, que acompañó al Dr Jaffe en sus pesquisas por las saunas gay de la ciudad. 


Phil Collins es Eddie Papasano

En el establecimiento que regentaba Eddie Papasano encontraron varios recipientes de popper, apelativo genérico de un grupo de drogas por inhalación  con la finalidad de potenciar el placer sexual, y en este caso, también por su potente efecto relajante del esfínter anal. A este grupo pertenece el nitrito de amilo, potente vasodilatador y antídoto clásico contra la intoxicación cianhídrica. 


Lily Tomlin es la Dra Dritz


LOS ORÍGENES DEL SIDA...


La película nos retrotrae a 1977. En una cama del Rigshospitalet de Copenhagueagoniza la Dra. Grethe Rask, debido a una extraña neumonía provocada por pneumocystis carinii. Esta cirujana danesa había trabajo durante varios años en el antiguo Zaire. Aunque todavía resultaba imposible su diagnóstico, los síntomas de la extraña enfermedad que la llevó a la sepultura correspondían al SIDA. Junto a Arvid Darre Noe, sus casos representan los primeros conocidos de individuos no africanos fallecidos de SIDA antes de que la enfermedad fuera realmente descubierta.

Existen diversas teorías al respecto, incluyendo la que señala con su dedo acusador a una conspiración capaz de crear un virus letal artificialmente en el laboratorio. La versión del periodista británico Edward Hooper responsabilizó directamente a la campaña de vacunación contra la polio desplegada en el antiguo Congo Belga a principios de la década de los 60. Supuestamente dicha vacuna, fabricada entonces por el Dr. Koprowski en el Instituto Wistar de Philadelphia (EEUU), empleó para su desarrollo células renales de monos contaminados con el SIV (Virus de la Inmunodeficiencia en Simios); mediante un salto de especie, éste se habría convertido en VIH. La reutilización de agujas infectadas en otras campañas de inmunización habría contribuido a la diseminación de la infección.



Sin embargo, durante el año 2000, un estudio informático reveló que el VIH ya se había introducido en los humanos en los años 30 del pasado siglo XX. En 1998, varios investigadores detectaron la presencia del VIH en muestras de sangre procedentes de un hombre de la etnia bantú que había muerto en la antigua Leopoldville (Kinshasa - República Democrática del Congo) en los años 40.

Oficialmente, la epidemia del SIDA comenzó el 5 de junio de 1981. Los primeros cinco casos de SIDA fueron detectados en Los Ángeles durante ese mismo año, siendo reportados por el Dr. Michael Gottlieb (Richard Fancy) de UCLA, y el Dr. Joel Weisman... 

En 1984, los CDC (Centros de Control de Enfermedades) se refirieron al "Paciente Cero", una persona anónima relacionada con el contagio de 40 de los 248 primeros casos diagnosticados de infecciones debidas al VIH/SIDA en los Estados Unidos


Gaetan Dugas, ¿el Paciente Cero?

En el libro de Randy Shilts, el misterioso "Paciente Cero" se identifica con Gaetan Dugas, un auxiliar de vuelo de Air Canada fallecido de SIDA el 30 de marzo de 1984. En la película, este personaje es interpretado por el actor Jeffrey Nordling, un habitual de las teleseries norteamericanas.

Los años álgidos del SIDA coincidieron con los mandatos presidenciales del otrora famoso actor Ronald Reagan, y así queda reflejado en varias escenas de este film...



CINEFILIA

En otra escena, mientras el Dr. Francis se encuentra absorto en sus pensamientos más pesimistas, sus siniestros recuerdos evocan aquella cruel epidemia de Ébola vivida en su pasado. En la pizarra de su despacho podemos leer una anotación en tiza: "Butcher´s Bill - cases 285 - deaths 111 - states 17"... Esa era la extensión de la epidemia de SIDA en EEUU a finales de 1981.

Ese apunte hace referencia a la "cuenta del carnicero", expresión atribuida al Almirante Nelson. Durante la guerra contra Napoleón, cada vez que el militar británico deseaba conocer el número de sus bajas, le preguntaba a su asistente: "¿cuál es la de cuenta del carnicero para hoy?".


Daniel Day-Lewis como Bill Cutting El Carnicero

Jugando con las palabras, Butcher´s Bill nada tiene que ver con Bill The Butcher, el despiadado personaje magistralmente interpretado por Daniel Day-Lewis en "Gángsters de Nueva York" (Martin Scorsese, 2002)

LA INVESTIGACIÓN FRANCESA...

En el Hospital Claude Bernard, el Dr. Rozembaum (Tchéky Karyo) atiende a un grupo de pacientes que se están muriendo por culpa de neumonías causadas por p. carinii, actualmente conocido como pneumocystis jirovecii, un hongo parásito del aparato respiratorio humano, pero capaz de provocar graves infecciones en pacientes inmunodeprimidos. El Dr. Rozembaum se sorprende del elevado número de afectados, independientemente de otros factores como sexo, raza, nacionalidad y condición. Entre estos enfermos, al igual que en los EEUU, existe un amplio grupo de varones homosexuales.


Tchéky Karyo es el Dr. Rozembaum

El Dr. Rozembaum escucha las quejas del director de su hospital. Está preocupado por la elevada afluencia de pacientes con SIDA a sus instalaciones, debido a que este médico francés comenzó a tratar los casos más especiales. El director tenía miedo de que su institución pudiera quedar marcada. Nuevamente nos topamos con los ancestrales prejuicios que infamaron en el pasado las humildes leproserías y los lazaretos para apestados...

En 1982, a uno de los pacientes del Dr. Rozembaum le fue practicada la biopsia de un ganglio linfático. Ésta fue remitida al Instituto Pasteur, donde el Dr. Luc Montagnier y su equipo identificaron el virus causante del SIDA, que desde entonces comenzó a conocerse como VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). En 2008, el Dr. Montagnier y Francoise Barre-Sinoussi fueron galardonados con el Nobel de Medicina por este descubrimiento.


Luc Montagnier y Francoise Barre-Sinoussi

En la película, el veterano actor belga Patrick Bachau encarna al científico francés. Siguiendo la acción, el equipo investigador francés remitió muestras del nuevo retrovirus recién descubierto al Dr. Gallo y al Dr. Francis, del CDC. Desde la descripción clínica de los primeros casos de SIDA, en 1981, pasando por todo el estudio epidemiológico que trató de identificar la etiología y tipo de contagio de la enfermedad, hasta el descubrimiento del VIH en 1983, apenas transcurrieron dos años: un tiempo record para la investigación, una eternidad para tantos enfermos que perdieron la vida sin opción a un tratamiento... Simplemente recordemos que en aquellos fatídicos años, la mortalidad alcanzaba al 50% de los afectados, en tan corto espacio de tiempo...

El 4 de abril de 1984, las cifras de la epidemia son terribles: 4130 casos y 2937 defunciones. La película nos muestra la reunión que tuvo lugar en el Instituto Pasteur de París, en la que estuvieron presentes el Dr. Montagnier, el Dr. Francis, el Dr. Gallo, la Dra. Barre-Sinoussi (Nathalie Baye) y el Dr. Chermann (Ronald Guttman). Después del debate entre todos los investigadores, tomaron una decisión histórica: publicar tres artículos juntos en la prestigiosa revista "Science". El CDC realizaría el primero, sobre la serología del virus. El Dr. Gallo, el segundo, sobre los ácidos nucleicos, mientras el Dr. Montaignier y su equipo enfrentarían el tercero, sobre las proteínas.


Matthew Modine es el Dr. Don Francis

Pero el orgulloso Gallo quería todo el protagonismo para él y su equipo, en el que destacaba otro virólogo procedente de la antigua Checoslovaquia, el Dr. Mika Popovic (Alex Courtney), perteneciente al National Cancer Institute (NCI). 

En la realidad, el propio Popovic y la Dra. Suzanne Gartner describieron cómo el VIH era capaz de infectar las células cutáneas, si bien el contagio no se producía mediante el contacto directo con la piel del infectado. La presencia del virus en la células de Langerhans podría explicar por qué muchos pacientes no desarrollaban síntomas dermatológicos durante años, a pesar de haber sido infectados por el VIH.

El papel de Phil Burton (Dakin Matthews), congresista demócrata por California, resultó determinante en el reconocimiento de la necesidad de investigar las causas del SIDA en los EEUU, presentando un proyecto de ley específico para el abordaje de la enfermedad y de sus consecuencias. 


Ian McKellen es Bill Kraus

En la película, Burton es asesorado por el activista gay Bill Kraus, encarnado por  el actor británico Sir Ian McKellen, el archiconocido Gandalf de la saga de "El Señor de los Anillos" (Peter Jackson) y también el villano Magneto de "X-Men". En la década de los 80, Kraus desempeñó un papel crucial como enlace entre la comunidad homosexual de San Francisco y el Congreso norteamericano.

CINEFILIA

Kraus descubrió en su piel las huellas irrefutables de un sarcoma de Kaposi. En su consternación afirmaba sentirse como la protagonista de "Sadie Thompson" (Raoul Walsh, 1928), más conocida en España como "La frágil voluntad", película muda protagonizada por la inolvidable Gloria Swanson, en el papel de una mujer de pasado licencioso que trata de rehabilitarse y debe enfrentarse a falsas moralidades...



Como en los días felices, al lado del agonizante Bill Kraus se encuentra siempre presente su antigua pareja, Kico Govantes (BD Wong), un personaje que bien pudiera haber inspirado al del reivindicativo Miguel Álvarez (Antonio Banderas) en "Philadelphia" (Jonathan Demme, 1993), otro film antológico sobre el SIDA.



BOBBI CAMPBELL


La figura de este activista contra el SIDA tiene un papel particular dentro de la película; interpretado por el actor Donald Logue, Campbell estuvo entre los primeros homosexuales diagnosticados de sarcoma de Kaposi en San Francisco. Fue conocido como "El chico del póster", apareciendo en la portada de "Newsweek" junto a su pareja el 8 de agosto de 1983. Falleció en 1984 debido a las complicaciones de su patología. Simbolizó la lucha de todo el colectivo gay contra la ignorancia y la incomprensión que estigmatizaron a una parte no desdeñable de la ciudadanía.



Pero, a medida que la enfermedad avanzaba, fue dejando de ser un problema exclusivo de homosexuales masculinos y hemofílicos contagiados por sangre contaminada; el miedo a su propagación se extiende entre el estamento sanitario, los medios de comunicación, las autoridades políticas, las fuerzas de orden público y la población en general. Las imágenes de la televisión  de entonces mostraban a airados manifestantes que gritaban consignas y portaban pancartas: "¡SIDA, necesitamos investigación, no histeria!"

Las campañas de información se esforzaron en insistir, por ejemplo, en que el SIDA no se transmitía por la vía aérea, como las infecciones respiratorias...

En 1985, los bancos de sangre comenzaron a analizar las donaciones. En aquel momento, 28000 pacientes habían recibido transfusiones de sangre infectada por el VIH. Las saunas gay de San Francisco fueron clausuradas en ese mismo año. Así finaliza esta película...

CINEFILIA

Al actor Stephen Spinella le ha tocado interpretar en dos ocasiones diferentes a un enfermo de SIDA con sarcoma de Kaposi: el transformista Brandy Alexander en "Al filo de la duda", y el marchante Sandford, en "The Normal Heart".



El transformista Brandy Alexander (Stephen Spinella) afectado por un 
sarcoma de Kaposi

CINEFILIA

Una mención destacada para la música original del prolífico compositor Carter Burwell, cuya tristeza acompaña las escenas más solitarias y reflexivas del Dr. Don Francis...

Y para aquellos interesados, aquí les dejamos la versión completa del telefilm, en su formato original... 




jueves, 13 de diciembre de 2012

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS


"Yo investigo, hijo, no veo pacientes... La Universidad de Nebraska paga más en un año a su entrenador de fútbol que todo mi presupuesto científico"
Dr. Robert Stonehill (Harrison Ford) en "Medidas extraordinarias"

La primera vez que vi "Medidas extraordinarias" (Tom Vaughan, 2010) inmediatamente se me vino a la memoria "El aceite de la vida / Lorenzo´s Oil" (George Miller, 1992), film comentado también en esta misma bitácora, en el que se narra la denodada lucha del matrimonio Odone (Nick Nolte y Susan Sarandon) en la procura de un tratamiento efectivo para la adrenoleucodistrofia (ALD), rara enfermedad desmielinizante hereditaria que afecta a su pequeño hijo Lorenzo.

Por otra parte, si nos centramos en el proceso de investigación y desarrollo de un nuevo fármaco, esta película posee cierta semejanza con "Prueba de vida" (Dan Ireland, 2008), la historia del descubrimiento del trastuzumab por el Dr. Dennis Slamon (Harry Connick Jr) para el tratamiento del cáncer de mama avanzado.

LA PELÍCULA

Robert Nelson Jacobs, nominado en 2000 al Óscar y a los premios BAFTA al mejor guión adaptado por "Chocolat" (Lasse Halsmtröm, 2000), fue el encargado del guión de esta película. Para ello se basó en el libro de la periodista y Premio Pulitzer Geeta Anand titulado "The Cure: How a Father Raised $ 100 million - And Bicked The Medical Establishment - in a Quest to Save His Children".


La historia de John Crowley y su familia es real. En la ficción cinematográfica el corpulento Brendan Fraser se encargó de darle vida, de la misma manera que Keri Russell encarnó a su esposa Aileen. Completaron el clan los tres hijos del matrimonio, el mayor John Jr. (Sam M. Hall), Megan (Meredith Droeger) y Patrick (Diego Velázquez) Los dos pequeños padecen la enfermedad de Pompe.


El verdadero John Crowley con Brendan Fraser

Según el guionista, el personaje del Dr. Robert Stonehill (Harrison Ford) un veterano y cascarrabias investigador enfrascado en sus trabajos de laboratorio,  ajeno a la medicina asistencial, sintetizaría la figura de los diferentes médicos con los que John Crowley hubo de batallar realmente hasta conseguir el tratamiento para sus hijos. El huraño Stonehill solamente abandona su reclusión investigadora para salir a pescar lubinas en solitario...

La acción cinematográfica comienza con el 8º cumpleaños de Megan. Poco después llegamos a la escena donde John repasa la información científica sobre la enfermedad de Pompe. Descubre que la esperanza de vida media para estos pacientes apenas alcanza los 9 años, pero también los trabajos del Dr. Stonehill, pioneros en investigación enzimática.


Harrison Ford es el Dr. Stonehill

Megan empeora por culpa de una inoportuna infección respiratoria que requiere su hospitalización. El Dr. Preston (P.J. Byrne) se muestra pesimista respecto a la evolución y pronóstico de la pequeña paciente, que a duras penas sobrevive a una parada cardio-respiratoria aguda. Mientras tanto, después de varios malogrados intentos, John Crowley finalmente consigue dar con el escurridizo investigador en su laboratorio de bioquímica de la Universidad de Nebraska.

Existe en The Cult una reseña completa sobre esta película; después de leerla, apenas queda nada más que apuntar sobre su filmación. Pero como este blog trata de medicina y cine, trataremos de sacarle todo el partido que podamos a la misma desde ambas perspectivas.

En primer lugar, nos gustaría centrarnos en el concepto de enfermedades raras y medicamentos huérfanos.

En 1983, mediante la Orphan Drug Act, los Estados Unidos se adelantaron en la legislación sobre este tipo de fármacos; consideraron como tales a aquellos capaces de tratar una enfermedad con menos de 200000 pacientes/año, es decir, patologías con una prevalencia de 7.5 enfermos por cada 10000 habitantes. Estas cifras difieren según países: Japón 4/10000, Australia 1.1/10000, Unión Europea 5/10000...

En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la existencia de entre 6000 y 8000 enfermedades raras, de las cuales el 80% son de origen genéticoEn España, el número máximo de pacientes necesarios para considerar una enfermedad como rara es de 22000 enfermos.

La normativa europea exige como requisito que el fármaco huérfano sirva para diagnosticar, prevenir o tratar una enfermedad que afecte a menos de 5 personas de cada 10000. Además, demanda que dicho medicamento sea empleado para el tratamiento de una enfermedad grave o que produzca incapacidades, siempre y cuando su comercialización sea poco probable por criterios de mercado.

Para ilustrar estas cuestiones, consideremos el ejemplo de los populares comprimidos romboidales de color azul. El sildenafilo, comercializado originalmente como Viagra ® para el tratamiento de la disfunción eréctil, fue aprobado en el año 2005 en la Unión Europea como medicamento huérfano (en dosis de 20 mg) destinado al tratamiento de la hipertensión pulmonar, bajo la marca Revatio ®...




Además del interés estrictamente científico, el estímulo económico resulta un elemento dinamizador fundamental en la industria farmacéutica; sus accionistas exigen reparto de dividendos. En la actualidad se estima que el coste de desarrollo de un fármaco ronda entre 250 y 500 millones de dólares, durante un período medio de 10 a 14 años. Cuando finalmente se comercializa, el laboratorio fabricante tiene como objetivo recuperar la inversión lo antes posible y obtener beneficios.

LA ENFERMEDAD DE POMPE


John Crowley y su esposa Aileen son portadores no afectados de esta enfermedad. De sus tres hijos, el mayor John Jr, tiene muchas posibilidades de ser un portador no afectado. Sin embargo, los dos hijos pequeños del matrimonio, Megan y Patrick, padecen la enfermedad. Cuando a Megan los médicos le diagnosticaron la enfermedad, su madre se encontraba embarazada del pequeño Patrick...

De soslayo, en la película también nos muestra la tragedia de la familia Templeel padre, Marcus (Courtney B. Vance), la madre, Wendy (Ayanna Berkshire), y sus dos hijas, Laureen y Megan, afectadas por la enfermedad de Pompe. Desafortunadamente, la mayor fallecerá a los 9 años por culpa de esta patología...



John Crowley y los Temple

La primera mención de esta patología se debe al patólogo holandés Johanes C. Pompe, que en 1932 describió el caso de una niña de 7 meses que ingresó en su hospital con una cadiomegalia extrema que le provocó la muerte. La autopsia del bebé reveló un acúmulo masivo de glucógeno en hígado, corazón y demás tejidos corporales.

En 1963, H.G. Hers, de la Universidad de Lovaina (Bélgica), empleando microscopía electrónica descubrió que el glucógeno se encontraba rodeado por membranas en un caso de glucogenosis generalizada, siendo ésta la primera enfermedad lisosomal reconocida como tal.

La glucogenosis tipo II es una enfermedad rara de herencia autosómica recesiva, caracterizada por el déficit de la enzima alfa - glucosidasa ácida (GAA) en los lisosomas celulares. Afecta aproximadamente a 1 de cada 40000 nacidos vivos. La ausencia o baja actividad enzimática provoca que el glucógeno no se metabolize adecuadamente, acumulándose dentro de los lisosomas.




Por este motivo, las células musculares del corazón y del resto del organismo se ven especialmente afectadas. La traducción clínica de este trastorno enzimático es debilidad muscular y alteraciones respiratorias. En la forma de presentación infantil de esta enfermedad, los niños padecen insuficiencia cardíaca por el exagerado aumento cardíaco.

Volviendo a la película, el Dr. Stonehill le explica a John la novedad de sus investigaciones. Para tratar a los niños afectados no basta con perfundirles por vía intravenosa la enzima necesaria para metabolizar el glucógeno intracelular. Él ha conseguido sintetizar una enzima dotada de un marcador biológico, la manosa-6- fosfato (M6P), que actúa como señal para las proteínas precursoras de las hidrolasas ácidas que deben ser transportadas a los lisosomas para degradar en este caso el glucógeno. 

Según sus propias palabras, el Dr. Stonehill sería el único investigador capaz de clonar el gen de la fosfotransferasa, por él denominada enzima de sustitución, pudiendo introducir las hidrolasas necesarias dentro de las células afectadas. El gen que codifica la fosfotransferasa ha sido localizado temporalmente en el cromosoma 4 (4q21-23).


Esquema de Lisosoma con sus enzimas y sus sitios de modificación.

En la realidad, el papel de la fosfotransferasa es permitir la unión de las enzimas o hidrolasas lisosomales al marcador M6P. Este marcador es reconocido por receptores que median la entrada de estas enzimas al compartimento lisosomal.

El objetivo de John para garantizar la financiación de los estudios del Dr. Stonehill pasa por conseguir inicialmente ¡medio millón de dólares! Ejecutivo de la industria farmacéutica, Crowley parece saber bien de dónde sacar el dinero necesario. Así nace una fundación específica y comienzan los actos benéficos para recaudar fondos para la enfermedad de Pompe. Pero todo esto no es suficiente. Stonehill le propone a Crowley la creación de una empresa de biotecnología. Ambos preparan un plan de viabilidad económica y se desplazan a Chicago para conseguir financiación del poderoso grupo de inversores del Dr. George Renzler (David Clennon), viejo conocido de Stonehill desde los tiempos de la facultad.

Stonehill entiende que la fosforilación de las enzimas representa un eslabón fundamental en el tratamiento de la enfermedad de Pompe, y por ende, la puerta que abrirá nuevos horizontes en el tratamiento de las demás enfermedades lisosomales.

CINEFILIA

El verdadero John Crowley, formado nada más y nada menos que en la prestigiosa Universidad de Harvard, realiza un cameo en esta película, como uno de los ejecutivos de Renzler Venture Capital...

Después de salvar las profundas desavenencias entre Stonehill y Renzler, gracias a las gestiones de Crowley, comienza en Nebraska la andadura de una modesta empresa de biotecnología bautizada en la película como Priozyme, que ni siquiera disponía de un simple generador para subsanar los frecuentes cortes del fluido eléctrico... En realidad, esta empresa está inspirada en Novazyme, radicada en Oklahoma City. A su vez, la empresa mayor denominada en la película Zymagen, está basada en Genzyme, con sede en Cambridge (Massachusetts). A este respecto, existe un blog muy interesante donde se relata una versión diferente sobre el descubrimiento del tratamiento para la enfermedad de Pompe, con datos contradictorios respecto a lo narrado por Geeta Anand en su libro "The Cure".

A pesar de que el guionista de esta película afirma que planeó el personaje de Stonehill a partir de diferentes médicos e investigadores, desde Genzyme insisten que el Dr. Stonehill está basado en el investigador Dr.William Canfield, fundador de Novazyme. Por su parte, otras fuentes identifican al personaje de ficción con el Dr. Yuan-Tsong Chen, científico e investigador de la Universidad de Duke, colaborador de Genzyme en la síntesis de Myozyme ®, cuyo principio activo es la alglucosidasa alfa, y que figura en el registro europeo de medicamentos huérfanos desde el año 2006.


La venta de Priozyme...

Finalmente, presionado por Rentzer ante el retraso de los ensayos clínicos con la enzima desarrollada por Stonehill, John Crowley convence a su irascible socio para vender su pequeña empresa a la poderosa Zymagen, presidida por Erich Loring (Patrick Bauchau), que llevaba una década trabajando con otras  versiones diferentes de tratamiento enzimático para la enfermedad de Pompe. De esta manera, esta crucial inyección financiera permitiría a Stonehill y a su joven equipo continuar con sus investigaciones.

Crowley y Stonehill se incorporan a la nueva directiva. En este momento entra en juego el personaje del Dr. Kent Webber (Jared Harris). Pronto comenzarán las fricciones entre Stonehill y los supervisores de Zymagen. Webber tampoco es partidario de que Crowley, por sus intereses personales, ocupe cargos de responsabilidad en la empresa.



Keri Russell y Diego Velázquez son Aileen y Patrick Crowley

Mientras tanto, el curso evolutivo de Megan y Patrick continúa empeorando: aumento de la debilidad muscular, hepatomegalia y cardiomegalia... La Dra. Waldman (Lily Mariye) informa al matrimonio Crowley que la esperanza de vida de su hija puede ser de 1 año, y en el caso del pequeño Patrick, todavía menos.

Las malas relaciones personales de Stonehill con el resto de los investigadores obligará a Webber a dejarlo fuera del equipo principal, si bien podrá seguir manteniendo abierta su particular línea de investigación. El encargado de darle las malas noticias será el propio John, lo que supone la ruptura entre los antiguos socios y amigos. La lucha de John es contra el tiempo. Él es especialmente consciente de lo que tarda en comercializarse un nuevo fármaco. Stonehill, investigador empírico, poco a poco se irá implicando en el angustioso drama familiar de los niños enfermos: "mi teoría sigue siendo la mejor... pero no está lista para fabricarse"...




John y Megan Crowley (Meredith Droeger)

Ha transcurrido otro año. Las escenas de la película nos remiten a un nuevo cumpleaños de Megan, el tan temido 9º. Su debilidad muscular es ya demasiado patente.

EL ÚLTIMO ESCOLLO

Los ensayos clínicos con la enzima elegida por Zymagen están a punto de comenzar, pero sus responsables han decidido que los pacientes a incluir sean exclusivamente bebés, porque la dotación del fármaco es limitada y porque los investigadores esperan una respuesta más eficaz al tratamiento.




Jared Harris es el Dr. Kent Webber

Esta decisión supone un terrible varapalo para los Crowley, pues dejaría fuera de los tan ansiados ensayos a Megan y a Patrick.

Pero gracias al ingenio de Stonehill, los pequeños Crowley finalmente recibirán su terapia. En primer lugar, propone a Webber que prescinda de los servicios de John, evitando de esta forma el incómodo conflicto de intereses entre la empresa farmacéutica y uno de sus vicepresidentes. En segundo lugar, elabora un protocolo especial, un estudio farmacológico entre hermanos que permita tratar a los niños en un hospital no incluido entre los elegidos para el ensayo clínico de la enzima.

Unos apuntes finales: 

- la metabolización del glucógeno intracelular provoca un incremento de la glucemia de los niños. Por eso, cuando los visitan en su habitación, sus padres y el Dr. Stonehill los encuentran riendo a carcajadas...

- La pequeña Megan Temple fue de las primeras pacientes en beneficiarse del tratamiento enzimático para la enfermedad de Pompe. A los 3 años de edad, comenzó a dar sus primeros pasos...

- El Dr. Stonehill, finalmente, pudo cobrar su cheque... Invirtió sus ganancias en su nuevo y flamante laboratorio de investigación...

CINEFILIA

Celebro los gustos musicales del Dr. Stonehill... Esta película recopila en su banda sonora cuatro temas clásicos de la música rock que figuran entre mis favoritos:

- "The Weight" de los excepcionales The Band, los protagonistas de una de las mejores películas documentales sobre un grupo musical, "The Last Waltz" (Martin Scorsese, 1978)...


- "Truckin", uno de los éxitos de Grateful Dead, la banda liderada por Jerry García, músico y lider contracultural de los 60, y al que Jerry Fletcher (Mel Gibson) acusaba de espionaje en "Conspiración" (Richard Donner, 1997)...


- "Hush", una muestra del tremendo poderío de Deep Purple... Título metafórico muy adecuado en determinadas escenas de la película. Stonehill continúa trabajando en solitario, desarrollando su particular línea de investigación, mientras los responsables de Zymagen parecen haberle condenado al ostracismo.


- "Change the World", de Eric Clapton. Otro título simbólico...