viernes, 1 de febrero de 2008

INVISIBLES


Esta es la primera reseña sobre cine documental que aparece en este blog. No será la última. “Invisibles” nace del proyecto de colaboración entre el actor español Javier Bardem y la ONG internacional Médicos Sin Fronteras. La finalidad del esfuerzo es hacer aparecer ante nuestros ojos una serie de conflictos sociales y enfermedades que permanecen ocultas en el olvido.

El documental, presentado en el Festival de Cine de Berlín en febrero de 2007, cuenta con la producción del propio Bardem y la dirección compartida de Mariano Barroso, Isabel Coixet, Javier Corcuera, Fernando León de Aranoa y Win Wenders. Se estructura en cinco partes, cada una de ellas narra una historia particular de prójimos olvidados. Por orden de aparición son:
  • "CARTAS A NORA" (Isabel Coixet): haciendo gala de su especial sensibilidad cinematográfica, de la que ha dejado un imborrable recuerdo, por ejemplo, en su anterior obra "Mi vida sin mi" (2003), la directora catalana nos presenta la historia de Nora, una joven inmigrante boliviana que vive y trabaja en Barcelona. Nora duerme en un colchón sobre el frío suelo del cuarto de baño de un piso que suponemos comparte con otros inmigrantes. Sus jornadas cotidianas comienzan a las 6 de la mañana. Recorre un largo camino hacia su primer trabajo, como cuidadora en una residencia de ancianos. Ante nuestros ojos desfilan las imágenes de la protagonista cruzando descampados, solares, calles (por cierto, una de ellas con la placa identificativa "Carrer de Bolivia"), viajando en varios trenes de cercanías absorta en sus tribulaciones, mientras la voz en off de su hermana Rosa le va contando mediante la correspondencia cómo transcurre la existencia de los seres queridos que tiempo atrás dejó en América. Después de trabajar por la tarde cuidando de una niña, al anochecer Nora desanda lo andado para regresar a su humilde morada. Consuela su melancolía observando una sobada fotografía, el único recuerdo que guarda de su hijita fallecida de la enfermedad de Chagas. Del relato de la "invisible" hermana de Nora, podemos deducir que la niña sufrió una muerte súbita mientras jugaba en el patio del colegio, posiblemente provocada por una arritmia cardíaca. Otra víctima de esta relegada enfermedad será Walter, el cuñado de la propia Nora, fallecido a causa de una miocardiopatía dilatada chagásica terminal. Me gustaría destacar también aquí la tonadilla final en la que unas voces infantiles entonan un conjuro contra la vinchuca, nombre popular boliviano de cierta chinche (triatoma infestans) que mediante su picadura transmite a los humanos el parásito Trepanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Existe una película argentina dirigida en 1995 por el director Juan Bautista Stagnaro, en la que se narra la vida y las investigaciones del Dr. Salvador Mazza contra la enfermedad de Chagas, objeto de un trabajo muy interesante publicado en la Revista de Medicina y Cine (Universidad de Salamanca), siendo sus autores Laura Moratal, Alberto Carli y Beatriz Kennel. También en el siguiente vínculo de Médicos Sin Fronteras, existe un apartado específico con un curso completísimo sobre esta dramática enfermedad, que afecta a las clases más pobres de amplias zonas de América Latina. Se recomienda su visita.

http://www.msf.es/noticias/noticias_basicas/2007/Invisibles.asp


Una imagen del llamado SIGNO de ROMAÑA: edema periorbitario unilateral, conjuntivitis y linfadenitis preauricular, que puede presentarse en aquellos casos en los que la vinchuca pica al afectado en el área conjuntival ocular.

  • "CRÍMENES INVISIBLES" (Win Wenders): según el propio Bardem, esta es la primera vez que ha trabajado junto al afamado director alemán, responsable de plasmar en imágenes la terrible historia de las masacres provocadas por los Mai - Mai, milicianos rebeldes y señores de la guerra que lucharon en la convulsa historia de la República Democrática del Congo: palizas, asesinatos, violaciones sistemáticas...; como los janjaweed en el actual genocidio de Darfour (Sudán), se cebaron especialmente en la población civil refugiada y desplazada. Se estima que durante el año 2004, un centenar de personas perdía la vida diariamente en este conflicto, que entre 1996 y 2005 supuso el genocidio de 4 millones de víctimas. La maestría tras las cámaras de Wenders consigue hacer aparecer y desaparecer a varias mujeres congoleñas mientras relatan al espectador las atrocidades a las que fueron sometidas. Pura, dura, gratuita violencia de sexo. Al brutal trauma psicológico que supone para las mujeres este delito contra su libertad sexual, las lesiones físicas son muy frecuentes: traumatismos y desgarros genitales, infecciones de transmisión sexual (en un área geográfica especialmente azotada por el SIDA), abortos provocados en las gestantes y embarazos no deseados. A todo ello deberemos unir la estigmatización de la violada en unas sociedades tribales ortodoxas y tradicionales.

  • "BUENAS NOCHES, OUMA" (Fernando León de Aranoa): este joven director madrileño y Javier Bardem trabajaron anteriormente juntos en la exitosa "Los lunes al sol" (2002). En este caso, Fernando León escribe el guión y dirige una historia que se desarrolla en el norte de Uganda, zona fronteriza especialmente castigada por los crímenes y la violencia. Allí, miles de niños y adolescentes son secuestrados por las tropas rebeldes del LRA (Lord´s Resistence Army), guerrilla cristiana ultrafanática de la etnia Acholi dirigida por Joseph Kony, autoproclamado enviado de Dios. De esta manera, bajo coacciones y amenazas de muerte, los muchachos se ven obligados a combatir a su lado. Es el drama de los niños soldados. - "Por las noches, miles de niños huyen hacia las ciudades..."-; son los night commuters, huyen del conflicto y de la esclavitud. Por la noche, en los barracones de "El Arca de Noé" les dan cobijo y protección; en Lalogui, los acoge un centro de reinsercción. Algo es algo, mientras llega la paz anhelada...
  • "EL SUEÑO DE BIANCA" (Mariano Barroso): en el 2001, bajo el sugestivo título de "En el tiempo de las mariposas", Barroso había llevado a las pantallas la trágica historia de las hermanas Mirabal, asesinadas en la República Dominicana por su oposición al régimen del dictador Trujillo. Amigo personal de Javier Bardem, recibió el encargo de rodar una historia que tiene lugar en la República Centroafricana. Allí, mientras la eflornitina se emplea en la fabricación de productos cosméticos para eliminar el vello de la piel, el fármaco escasea en su forma inyectable para tratar la tripanosomiasis gambiense, popularmente conocida como la enfermedad del sueño. Esta patología se transmite por la picadura de la mosca tsé-tsé, que habita en zonas pantanosas y en las riberas de los ríos y arroyos. Según la propia OMS, la eflornitina se ha convertido en la terapia de primera línea preferible para tratar la fase tardía de esta enfermedad, demostrando menores efectos secundarios indeseables y superando los resultados obtenidos con otros fármacos como el melarsoprol, derivado del arsénico.

  • "LA VOZ DE LAS PIEDRAS" (Javier Corcuera): aunque podían haber sido otros, la elección de este director para la última historia de "Invisibles" se me antoja muy adecuada. Limeño de nacimiento y madrileño de adopción, Corcuera había trabajo anteriormente con Fernando León y Elías Querejeta en su ópera prima "La espalda del Mundo" (2000), contando además con una amplia experiencia como director de documentales de corte social, como por ejemplo "Chiapas, hablan los rebeldes"(1998). Desde hace casi medio siglo ("esta guerra se inició el 9 de abril de 1948", dice uno de los retornados), la violencia se ha enseñoreado en Colombia, provocando la tragedia de millones de personas, especialmente en el ámbito rural y campesino. Unas veces, la guerrilla, otras veces, el propio ejército y los paramilitares, el destino de estos parias ha sido el abandono de sus tierras, la emigración a las populosas ciudades, la vida en la miseria y la muerte en la marginalidad y el olvido. En este caso, el equipo de realización sigue con su cámara a un grupo de valientes, hombres, mujeres y niños, que deciden regresar a sus orígenes desde los Altos de Cazucá (Bogotá) hasta el municipio de El Castillo - Villavicencio, formando parte de la comunidad "El Encanto", en una Zona Humanitaria de Seguridad, para ocupar pacíficamente las tierras que un día le pertenecieron y reiniciar una nueva vida en libertad. Este fragmento del film tiene mucho de aquellos clásicos del Salvaje Oeste, como por ejemplo "Caravana de mujeres" (William Wellman, 1951), en los que los pioneros cruzaban infinitos páramos a bordo de desvencijadas carretas, enfrentándose a infinitos peligros y penalidades. Desde el mero punto de vista estético, me resulta extremadamente cautivadora la presencia contínua de esa selva verde esmeralda colombiana. Allí no existen tumbas; tan sólo piedras con el nombre de los muertos pintado en sus pulidas superficies. Suena un rap: - "¿Donde están los martires?... se encuentran en la tierra, son el resultado de esta maldita guerra" -. En el viento, tan solo permanece flotando el balsamo de la música vallenata, con sus letras de denuncia.

Luz Neida y Alejandra Cortés. De profesión, mujeres..., heroínas.

Sobre la situación en la que viven los desplazados en Soacha - Altos de Cazucá también existe un documento específico de Médicos Sin Fronteras que se recomienda visitar en el siguiente vínculo:

http://www.msf.es/images/MSf_cuarderno_soacha_tcm3-2636.pdf



7 comentarios:

DOCTOR ALBEIROS dijo...

El 28 de febrero de 2008, la Federación Internacional de la Industria del Medicamento (IFPMA) ha publicado un informe en el que relata las diferentes maneras de colaboración de la industria farmacéutica en la mejora de la salud mundial, haciendo especial hincapié en los países en vías de desarrollo.

Los interesados en conocer su visión pueden consultarla en:

http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_43206_FICHERO_NOTICIA_54895.pdf

DOCTOR ALBEIROS dijo...

EL COMBATE DEL PALUDISMO:

El Institute One World Health (empresa farmacéutica americana sin ánimo de lucro), Amyris Biotechnologies (pionero en biología sintética) y Sanofi - Aventis han anunciado un acuerdo de colaboración para el desarrollo de una artemisina de semisíntesis, elemento clave en los tratamiento antipalúdicos de primera línea.

Más información en:

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=3&idContenido=7028

¿Servirá de ejemplo de colaboración para el desarrollo de otras terapias (Chagas, enfermedad del sueño, por ejemplo)?

DOCTOR ALBEIROS dijo...

En los últimos años se ha producido un escenso de la prevalencia de la enfermedad de Chagas, bajando de unos 700000 nuevos casos a los 200000 registrados en el año 2000.

Un grupo de especialistas del Servicio de Cardiología y del Laboratorio de investigación en Chagas del Hospital Eva Perón de Buenos Aires, demostraron que un mejor acceso a una cobertura social y un mayor número de años de educación se asocian con una reducción de la progresión de cardiopatía, independientemente de las variables clínicas de ajuste.

DIARIO MÉDICO, 9 de noviembre de 2009

DOCTOR ALBEIROS dijo...

"CARTAS A NORA: la enfermedad de Chagas desde la pespectiva bioética", en Revista de Medicina Y Cine, vol 5, nº 3,septiembre 2009

DOCTOR ALBEIROS dijo...


Precisamente con el objetivo de facilitar esas gestiones nace la "Guía rápida para investigadores de desarrollo de medicamentos huérfanos", un documento elaborado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), el Instituto de Salud Carlos III y la Plataforma per les Malalties Minoritàries.

http://gesdoc.ciberisciii.es/Files/ER/Otra%20Documentaci%C3%B3n%20-%20Other%20Resources/Otras%20Gu%C3%ADas/Gu%C3%ADa%20Medicamentos%20Hu%C3%A9rfanos.pdf

Anónimo dijo...

Muy buenos análisis, nos sirven de mucho.

DOCTOR ALBEIROS dijo...

¿Es ético erradicar la mosca tsé-tsé?

Al entomólogo Edward O. Wilson, adalid de la biodiversidad, no le importaba acabar con el ‘Anopheles gambiae’, el mayor asesino del planeta. Tras los éxitos contra la mosca tsé-tsé, algunos se plantean si es ética su extinción.

https://www.diariomedico.com/opiniones/el-escaner/es-etico-erradicar-la-mosca-tse-tse.html