“Nebraska empezó como una meditación inconsciente sobre mi infancia y sus misterios. No tenía una agenda política consciente ni una temática social. Buscaba un sentimiento, un tono en el que me sintiera como en el mundo que había conocido y que seguía llevando en mi interior”.
Bruce Springsteen, a propósito de su álbum "Nebraska" (1982)
Hasta hace relativamente poco tiempo no era muy habitual que un artista famoso, en este caso una de las estrellas más rutilantes del firmamento del Rock & Roll, reconociese públicamente el padecimiento de una enfermedad mental. Nos estamos refiriendo a Bruce Springsteen y a su trastorno depresivo crónico.
Porque precisamente una parte de "Deliver Me From Nowhere" (Scott Cooper, 2025) nos muestra en carne viva todo el sufrimiento y los más íntimos sentimientos de este cantautor, condicionados por su deteriorado estado de ánimo, y de cómo fue capaz de reorientar su exitosa carrera en tan delicados momentos de tribulación con la ayuda de los especialistas y el incuestionable apoyo constante deL su entonces manager John Landau (Jeremy Strong)
El propio The Boss, así conocido desde el inicio de su carrera debido a su costumbre de recaudar y repartir los honorarios de sus músicos, intervino personalmente como asesor en esta película.
De él partió precisamente la idea de escoger a Jeremy Allen White para encarnarlo en la pantalla, tras haber alabado su trabajo en la aclamada serie de TV "El oso" (2002), porque a su juicio este actor y ningún otro más presentaba la actitud necesaria y convincente para transformarse en un verdadero astro del rock, cantando y tocando además la armónica en todas las escenas musicales de este film.
CINEFILIA
Jeremy Allen White encarnó al malogrado luchador Kerry Von Erich, popularmente conocido en España como Tornado Texas, en "El clan de hierro" (Sean Durkin, 2023), inspirada en la "maldición Von Erich", la trágica historia de la saga familiar que intentó triunfar sin éxito en el competitivo mundo de lucha libre estadounidense en los años 80.
El verdadero clan Von Erich y sus personajes en "El clan de hierro"
MÁS CINEFILIA
"Corazón rebelde" (Scott Cooper, 2009) es una galardona película independiente que narra la historia de redención de Bad Blake (Jeff Bridges), un veterano cantante de country en sus horas más bajas y amargas mientras ahoga sus frustraciones en el alcohol, y por la que su protagonista recibió merecidamente el Oscar al mejor actor principal en 2010.
Basada en el libro homónimo de Warren Zanes, "Deliver Me From Nowhere" se construye sobre tres líneas argumentales: la primera, la gestación del sexto álbum de la carrera de Springsteen, "Nebraska" (1982), sin lugar a dudas su obra más intimista; la segunda: el exorcismo de sus fantasmas familiares, frente a los atribulados recuerdos de su infancia y juventud en Randolph Street, una más entre tantas calles de Freehold Borough (Nueva Jersey) lidiando con un padre (Stephen Graham), en la película un brutal conductor de autobuses esquizofrénico paranoide y alcohólico, que indefectiblemente marcaría la existencia del futuro ídolo musical.
Y la tercera, su particular lucha contra la depresión que estuvo a punto de apartarlo de los escenarios y los estudios de grabación, truncando una imparable trayectoria ascendente desde la publicación en 1980 del aclamado "The River".
A comienzos de los 80, Springsteen tenía 32 años. Atravesaba un delicado momento de fragilidad emocional, posiblemente relacionado con el agotamiento que le provocaban sus agotadoras y triunfales giras por los escenarios.
Encerrado en una casa en Colts Neck (Nueva Jersey), durante un período que él mismo calificó como una etapa de oscuridad marcada por la soledad y la desconexión, anhelaba encontrar un amor estable, personalizado en la película en el personaje ficticio de Faye Romano (Odessa Young) y su pequeña hija Halley (Vienna y VivienneBarrus), así como reconciliarse con los recuerdos más sombríos de su infancia en el entorno de la ciudad costera de Long Branch (Nueva Jersey)
Los únicos lugares donde parecía encontrarse a gusto eran sobre el escenario de The Stone Pony, y disfrutando de las decadentes atracciones de Asbury Park, un lugar que inspiró el nombre de su opera prima "Greetings from Asbury Park, N.Y" (1972)
En la casa alquilada en Colts Neck se encerró con la única compañía de sus guitarras, su armónica, su mandolina, una primitiva grabadora de cuatro pistas, los cuentos completos de la escritora Flannery O´Connor (1925-1964), la inspiración del cantautor folk Woody Guthrie, las conmovedoras escenas de "Malas Tierras" (Terrence Malick, 1973) y el homónimo disco de debut de Suicide (1977), la inquietante banda de música electrónica formada por Alan Vega y Martin Rev, del que en la banda sonora podemos escuchar el hipnótico "Frankie Teardrop", la breve historia de un joven en paro que termina asesinando a su pareja y a su bebé de apenas 6 meses.
Sin embargo, en esta etapa solitaria, The Boss compuso también la mayoría de los temas que le catapultarían más si cabe a la cima del éxito con "Born in the USA" (1984), con una producción en estudio donde destacan los sintetizadores y las baterías potentes, acompañado por su inseparable E Street Band.
Sin embargo, debajo del sonido triunfal completamente alejado de la crudeza de "Nebraska", la mayoría de las letras continúan siendo sombrías y desencatadas, sobre el desempleo, la soledad, la desesperanza, la marginación y la pobreza, el triste retorno a casa de los veteranos de la Guerra de Vietnam, la desindustrialización, la desilusión generalizada de los estadounidenses y la eterna simpatía por los perdedores.
CINEFILIA
"Malas tierras" (1973) es el primer largometraje de Terrence Malick, una road movie inspirada en la breve carrera criminal del joven asesino en serie Charles Starweather y su novia adolescente Caril Ann Fugate, que en 1958 dejaron 11 cadáveres y un reguero de sangre por las tierras baldías del estado de Dakota, en un letal recorrido entre Nebraska y Wyoming.
Estos personajes están interpretados por Martin Sheen, como e rebelde Kit Carruthers, y Sissy Spasek como la adolescente Holly Sargis.
En el momento del rodaje Martin Sheen, con un destacado parecido al atormentado Jim Stark (James Dean) de "Rebelde sin causa" (Nicholas Ray, 1955), tenía 32 años de edad, pero su físico juvenil encajó perfectamente en el papel protagonista.
BRUCE SPRINGSTEEN Y LA DEPRESIÓN
En sus memorias, el artista recuerda que la enfermedad mental estudo muy presente en su familia desde su infancia: su padre, varias tías y primos. Todos ellos enfrentados al sufrimiento en una momento en el cual no podían acceder a medicamentos ni a terapias psicológicas.
Bruce nació en 1949. Simplemente recordar que los primeros fármacos antidepresivos aparecieron en la década de los 50, siendo los pioneros la iproniazida (un IMAO - inhibidor de la MAO - originalmente ideado para el tratamiento de la tuberculosis) y la imipramina (un tricíclico). Su uso clinico se generalizó en torno a 1957.
Ambos medicamentos supusieron la introducción de nuevos métodos para la evaluación antidepresiva de diversas sustancias, permitiendo avanzar en el conocimiento de la etiopatogenia de los trastornos de los trastornos afectivos: la hipótesis monoaminérgica de las depresiones, que ya en los años 60 planteaba:
Imipramina: una deficiencia funcional de la neurotransmisión noradrenérgica y/o serotoninérgica con base en el efecto bloqueador de la recaptación sináptica de estas aminas.
Iproniazida: la inhibición de la monoaminoxidasa (MAO)
Sobre estas primeras hipótesis neurobiológicas del origen de las enfermedades mentales, se fue construyendo paulatinamente lo que hoy conocemos como psiquiatría biológica.
Durante años, Springsteen se disfrazaba para ir a la conducta del psiquiatra, debido a un sentimiento de profunda vergüenza. Así lo reconoce en sus memorias "Born to Run" (2016), donde relata su lucha contra prolongados episodios de tristeza y ansiedad, sobre todo durante la década de los 90.
A pesar de todo, a lo largo de su vida siempre se ha manifestado dispuesto a recibir terapia psicológica y medicación, cuando ha padecido alguna recaída en su trastorno crónico de estado de ánimo depresivo.
Paralelamente, la música, el ejercicio físico y el trabajo constante han formado parte de su tratamiento cotidiano, entendiendo su salud mental como un proceso de mantenimiento continuo, que nada tiene que ver con el concepto clásico de curación.
Su segunda esposa, Patti Scialfa, ha jugado un papel determinante apoyándole en los momentos más oscuros y ayudándole a buscar la ayuda médica necesaria.
CINEFILIA
Fruto de su etapa introspectiva durante los años 90, su galardonada "Streets of Philadelphia" (1993), obtuvo el Óscar a la mejor Canción Original junto a 4 Grammy.
Forma parte de la banda sonora de "Philadelphia" (Jonathan Demme, 1993), protagonizada por Tom Hanks como Andrew Beckett, un joven y prometedor abogado que debe enfrentarse al estigma del padecimiento de la infección por VIH/SIDA cuando esta enfermedad todavía se contemplaba como una plaga específica de los homosexuales masculinos.
La letra de esta canción, con la voz calmada y triste del artista quizás afligido por su propios trastorno emocional, comienza así:
- I was bruised and battered, I couldn't tell what I felt: Estaba magullado y golpeado, no podía decir lo que sentía.
- I was unrecognizable to myself: Era irreconocible para mí mismo / Estaba irreconocible a mi mismo.
- Saw my reflection in a window and didn't know my own face: Vi mi reflejo en una ventana y no conocí mi propia cara / Vi mi reflejo en una ventana y no reconocí mi propia cara.
LA LINEA DEL TIEMPO: LA DEPRESIÓN EN EL ROCK Y EL POP
Desde los años 60, cuando la depresión apenas se sugería en algunos temas como "The Sound of Silence" de Simon & Garfunkel o "Lilac Wine" de Nina Simone, donde el dolor se disfrazaba de romanticismo y se refugiaba en el alcohol, hasta la actualidad, estos trastornos no hacen distinciones entre géneros musicales y éxito de los artistas. Cada uno de ellos ha intentado transformar su sufrimiento en arte.
El reconocimiento público de sus patologías han contribuido al mayor conocimiento y comprensión de estas enfermedades, hasta el punto de hoy en día ya no resulta un tabú hablar de salud mental en las canciones, sino más bien una forma de conexión y supervivencia.
En los años 70 destaca la figura del cantautor introspectivo y atormentado, dispuesto a desnudar su malestar interior, como por ejemplo el malogrado Nick Drake en "Black Eyed Dog" (1974), mientras los trastornos depresivos continúan formando parte de la sensibilidad artística del genio torturado.
Y entonces los 80 interrumpen de manera arrolladora, con sus producciones brillantes, su estética artificial, el sonido de los sintetizadores y las percusiones electrónicas. Prototipo del artista desesperanzado es Ian Curtis, líder de Joy Division con su icónica "Love Will Tear Us Apart" (1980), que también terminó suicidándose.
Precisamente de 1987 es "Tunnel of Love", de Bruce Springsteen, una elegía a la depresión emocional mediante el amor, la melancolía y la culpa.
A partir de los años 90, la depresión se convierte en un grito de auxilio dentro del lenguaje artístico. Algunos se han ido dejando la vida por el camino, como por ejemplo Kurt Cobain, líder de "Nirvana" e icono del Grunge, con temas como "Lithium" o "Something in the Way", claros reflejos de su inestabilidad emocional. Diagnosticado de un trastorno depresivo severo, su fallecimiento en 1994 generó una mayor conciencia sobre la salud mental en la jungla del rock.
Otros casos similares son los de Chris Cornell de "Soundgarden" y Chester Bennington de "Linkin Park", que se suicidaron en 2017 tras una carrera plagada de ansiedad, depresión y adicción a las drogas.
Y es que a partir del 2010, surge una nueva corriente artística en la que destaca la visibilidad emocional, donde las redes sociales y los documentales se convierten en espacios de confesión pública. De esta etapa es "Western Stars" (2019) de Bruce Springsteen, la madurez emocional y la aceptación de una patología que viene y va, una nueva canción intimista que bien podría haber formado parte del mítico "Nebraska"
La música se ha convertido en una herramienta de consuelo y activismo emocional, destacando el documental "My Mind & Me" (2022) de Selena Gómez, sobre la depresión y la bipolaridad.
CINEFILIA
"Blinded by the Light(Cegado por la luz)" (Gurinder Chadha, 2019) es una comedia británica ambientada en 1987, durante uno de los gobiernos de Margaret Thatcher, en la que Javed (Viveik Kalra) su joven protagonista de ascendencia pakistaní afronta su existencia cotidiana mediante la música de Bruce Springsteen.
Así se titula también una canción escrita y grabada por The Boss, que aparece en su álbum de debut, más tarde sería popularizada por el grupo británico Manfred Mann´s Earth Band, y que en 1977 alcanzó el número 1 en el Billboard Hot 100 en Estados Unidos.
"Siento mal sabor de boca ahí afuera. Aluminio, ceniza, como si pudiera oler la psicosfera"
Detective Rust Cohle (Matthew McConaghey) en "True Detective"
Anteriormente, dentro de este mismo blog, nos hemos referido a la metacualona, a propósito de "El lobo de Wall Street" (Martin Scorsese, 2013), droga comercializada como Quaalude® en Estados Unidos durante los años setenta.
Este nombre comercial es una abreviatura de las palabras quiet interlude, que se podrían traducir como "interludio tranquilo", si bien existen otras comenclaturas como "Mandrax", "Sopor", "Malsed" o "Renoval", que hace décadas dejaron de sintetizarse de manera legal en la mayoría de los paises.
Se trata de un hipnótico-sedante prescrito inicialmente como ansiolítico y somnífero, pero cuya apresurada popularización en ambientes recreativos (culturas hippie y glam rock) la convirtió en un símbolo del hedonismo y la decadencia de una época; sin embargo, su prohibición en 1984 la relegó a la categoría de droga de culto.
Su sobredosis provoca una depresión manifiesta de los sistemas nervioso, respiratorio y circulatorio, desencadenando signos y síntomas como hipertonía muscular, convulsiones, naúseas y vómitos, síndrome confusional agudo e incluso el coma y la muerte.
A pesar de su desuso médico, su huella cultural ha perdurado en el cine y la televisión. Uno de los ejemplos más sugerentes aparece en "True Detective" (HBO, 2014), donde el personaje del detective Rust Cohle (Matthew McConaughey) la menciona y la consume junto a otras drogas, como parte de su afligida biografía marcada por los excesos y las tinieblas.
RUST COHLE
Interpretado magistralmente por el galardonado protagonista de "Dallas Buyers Club" (Jean-Marc Vallée, 2013), es un detective atormentado, misántropo y nihilista cuya vida profesional y personal (bajo el recuerdo constante y permanente de la pérdida de su pequeña hija de 3 años, atropellada en un accidente de tráfico, y su posterior divorcio), han sido dinamitadas por múltiples traumas.
Matthew McConaughey es el detective Rust Cohle
Después de trabajar durante años como infiltrado de la D.E.A. en las peligrosas redes de narcotráfico operativas en el sur de Texas (EEUU), expuesto a un entorno constante de angustia y violencia extrema, menciona en varias ocasiones haber recurrido a sustancias como el LSD, la marihuana, las anfetaminas, la cocaína y la metacuolona.
También existe una mención expresa a la fenciclidina o PCP (siglas de su abreviatura inglesa), popularmente conocida como polvo de ángel, píldora de la paz o hierba mala (cuando se consume conjuntamente con marihuana), es una potente droga disociativa que puede causar alucinaciones, paranoia, agresividad y una marcada desconexión con la realidad.
Se emplea como anestésico, y posee efectos alucinógenos y neurotóxicos. Puede causar ataques epilépticos, coma, adicción y un incremento del riesgo de suicidios.
Su uso recreativo se ha relacionado con comportamientos violentos e impredecibles Al interrumpir su consumo, pueden aparecer fenómenos de flashbacks, en los que el usuario siente los efectos de la droga aunque no la esté consumiendo.
En la serie contemplamos como el detective Cohle sufre fenómenos alucinatorios que pudieran ser una secuela de su antiguo consumo de PCP.
Pero hay dos personajes secundarios especialmente relacionados con esta sustancia: el primero es el villano Reggie Ledoux (Charles Halford), que dentro del ambiente depravado de drogas, incestos, pedofilia, desapariciones y asesinatos, se dedica a la producción de metanfetamina, mezclando además PCP con otras sustancias psicotrópicas.
Charles Halford es Reggie Ledoux
El segundo es Guy Francis (Christopher Berry), arquetipo de mísero White trash, que aparece en durante el episodio 3 tras ser detenido por cometer un doble homicidio en el asalto a una farmacia, para consumir drogas, entre ellas la fenciclidina.
Christopher Berry es Guy Francis
Durante su interrogatorio se muestra sudoroso, angustiado y paranoico, con un discurso inconexo y delirante, aportando pistas sobre Carcosa y el Rey Amarillo, símbolos que concentran la perversa locura que se encuentra detrás de todos los crímenes investigados por los detectives Cohle y Hart.
CINEFILIA
Matthew McConaughey nació en 1969 la pequeña ciudad de Uvalde (Texas), tristemente famosa por la masacre ocurrida en la Escuela Primaria Robb en 2022, tras el tiroteo iniciado por Salvador Rolando Ramos, un joven de 18 años, y donde murieron 21 personas y otras 17 resultaron heridas. Finalmente, el asesino fue abatido por una Unidad Táctica de la Patrulla Fronteriza de los EE.UU. (BORTAC)
Salvador Rolando Ramos
Retomando la serie televisiva, el magnífico guión de Nic Pizzolatto se centra en las tribulaciones de uno de sus protagonistas, en contraposición a las de su compañero el detective Marty Hart (extraordinario Woody Harrelson), después de una prolongada inmersión en el proceloso submundo de la autodestrucción por el alcohol y las drogas, donde destaca su especial predilección por el whisky irlandés Jameson® y la cerveza Lone Star@
Woody Harrelson es el detective Marty Hart
El uso de estas sustancias desempeña una función narrativa y simbólica en la construcción de este personaje, en su ideología y en su comportamiento.
En primer lugar, por su verosimilitud histórica: la mención de una droga específica, en este caso la metacuolona, aporta autenticidad a la trama al situarla dentro de un contexto social donde circulaba realmente, como podemos comprobar en los sórdidos escenarios de los clubes de striptease y los prostíbulos clandestinos de un estado de Luisiana miserable, pantanoso, decadente, atrasado y rural.
La dirección de fotografía, a cargo de Adam Arkapaw, es responsable de la unidad cromática y del sombrío estilo visual de la serie, inspirado en las fotografías del libro "Petrochemical America" (Richard Misrach, 2012) que documenta el "Corredor Químico" a lo largo del río Mississippi en Luisiana.
MELOMANÍA
Además de la mención destacada a la banda sonora de la serie, obra de T-Bone Burnett, en el álbum "Alladin Sane" (David Bowie, 1973) podemos escuchar una referencia específica de la metacuolona en la canción "Time", quizás intentando evocar una atmósfera lírica decadente donde el consumo excesivo de drogas y alcohol se promocionaba para combatir el insomnio o evadirse de la monótona realidad.
Similares referencias a este sustancia pueden escucharse en la canción "Pygmy Twylyte" del iconoclasta Frank Zappa, grabada en diferentes ocasiones por este músico y su banda.
Tal vez uno de los mayores logros de la 1ª temporada de "True Detective" sea precisamente sea imagen devaluada de un detective al más puro estilo de aquel "Teniente corrupto" (Abel Ferrara, 1992), protagonizado por Harvey Keitel, testigo obligado de demasiados crímenes y tragedias, sobreviviendo siempre al borde de su autodestrucción.
Cuando años más tarde es nuevamente entrevistado por el detective Gilbough (Michael Potts) y el detective Papania (Tory Kittles) indagando en sus anteriores investigaciones, la aparentemente superada toxicomanía de Rust Cohle refuerza su imagen de superviviente, aunque todavía persistan sus excesivos hábitos etílicos y tabáquicos (un incondicional de la marca Camel®)
Por último, el Quaalude®, relacionado con una cultura de excesos y descontrol, funciona como el anestésico emocional que Rust Cohle intenta conseguir a toda costa para narcotizar su intenso padecimiento emocional.
Christian Szell (Laurence Olivier) a Thomas Babe Levy (Dustin Hoffman) en "Marathon Man" (John Schlesinger, 1976)
En marzo de 2016, la periodista Isabel Ibáñez de El Correo se preguntaba si el odontólogo holandés Jacobus Van Nierop habría visto en su día la película "Marathon Man" (John Schlesinger, 1976), un vibrante thriller policíaco que combina atletismo, intriga, diamantes, amor y antiguos jerarcas nazis.
Van Nierop se instaló en 2008 en la pequeña localidad francesa de Château-Chinon, de unos 3000 habitantes, situada en el corazón del departamento de la Nièvre, en la región de Borgoña-Franco Condado. En un principio, sus paisanos lo recibieron con los brazos abiertos, pues acudiendo a su consulta se ahorrarían las largas distancias que anteriormente debían recorrer para solucionar sus problemas dentales.
Jacobus Van Nierop
Pero nada más lejos de la realidad. Durante 4 años acumuló más de 120 denuncias por los daños y mutilaciones que provocaba intencionadamente a sus pacientes. Según la fiscalía, este sádico dentista sentía placer destrozando las dentaduras de sus clientes.
Fugado a Canadá, fue detenido en septiembre de 2014 cuando intentaba suicidarse. Finalmente, en 2016 fue condenado a 8 años de prisión, a una indemnización de 10500 euros y a la inhabilitación permanente para el ejercicio de su profesión.
COMO FABRICAR UNA PELÍCULA TAQUILLERA
Con un presupuesto inicial de 6 millones y medio de dólares, este film llegó a recaudar casi 22 millones de dólares.
Parte de este éxito se debe al equipo de producción, con el mítico Robert Evans a la cabeza, responsable de otras renombradas cintas como "La semilla del diablo" (Roman Polanski, 1968), "Love Story" (Arthur Hiller, 1970), "El Padrino" (Francis Ford Coppola, 1972) y "Chinatown" (Roman Polanski, 1974).
Robert Evans (1930-2019)
Como anécdota literaria, en las primeras páginas de la novela "Marathon Man" (William Goldman, 1976) podemos leer algunas referencias a los best sellers de la época: "Love Story" (Erich Segal, 1970) y "El padrino" (Mario Puzzo, 1969)
CINEFILIA
"La oferta" (Leslie Greif, Michael Tolkin, 2022) es una miniserie de TV que nos presenta las peripecias del productor Albert S. Ruddy (Miles Teller) y del entonces todopoderoso ejecutivo de la Paramount, Robert Evans (Matthew Goode), que precisamente jugó un papel determinante en la gestación de la galardonada "El Padrino".
Se trata de un magnífico retrato sobre la producción de las grandes películas de los años 70.
Retomando los prolegómenos de "Marathon Man", los productores Robert Evans, Sidney Beckerman y George Justin adquirieron los derechos de la novela homónima de William Goldman, asimismo guionista de este film.
Para dirigirla escogieron a John Schlesinger, el director británico encumbrado a la cima de la popularidad por "Cowboy de medianoche" (John Schlesinger, 1968), y destacado anteriormente por sus trabajos "Darling" (John Schlesinger, 1965) y "Domingo, maldito domingo" (John Schlesinger, 1971).
Una simpática imagen del rodaje de "Marathon Man" (John Schelesinger, 1976)
Tampoco escatimaron a la hora de elegir el reparto: Dustin Hoffman como Thomas Babe Levy, un consagrado representante de El Método del Actors Studio que encarna a un atormentado estudiante de historia aspirante a corredor de maratón, y que ya había trabajado con Schlesinger en "Cowboy de medianoche"; Sir Laurence Olivier, recuperado del ostracismo profesional para encarnar al malvado odontólogo nazi Dr. Christian Szell; el atlético y elegante Roy Scheider como Henry Doc Levy, el enigmático hermano mayor del protagonista, un duro implicado en una oscura red de traficantes de diamantes; y la bella actriz suiza Marthe Keller, en el papel de la desleal Elsa Opel.
Marthe Keller es Elsa Opel
Roy Scheider era entonces una una rutilante estrella del cine de acción gracias a sus intervenciones como Frank Legourin en "Klute" (Alan J. Pakula, 1971) y como el detective Buddy Cloudy Russo de "The French Connection - Contra el imperio de la droga" (William Friedkin, 1971), interpretación por la que fue nominado al Óscar como mejor actor de reparto.
Más tarde llegaría su consagración definitiva como el inolvidable jefe de Policía Martin Brody en "Tiburón" (Steven Spieldberg, 1975) o el iconoclasta coreógrafo Joe Gideon de "All That Jazz - Empieza el espectáculo" (Bob Fosse, 1979), para nosotros su más lograda interpretación, por la que fue asimismo nominado al Óscar como mejor actor.
Roy Scheider y Dustin Hoffman son los hermanos Levy
Según los productores, solamente la recreación de una planta depuradora de aguas de Nueva York en dos platós de los estudios de la Paramount, les forzó a invertir 6 meses de trabajo y más de 2 millones de dólares del presupuesto.
Cuando aceptó el papel de Szell, Sir Lawrence Olivier se encontraba gravemente enfermo de cáncer. Lo hizo para dejarle a su mujer y a sus hijos una notable suma de dinero, porque los médicos le habían pronosticado apenas 6 meses de vida.
Dicha interpretación debió resultar terapéutica, pues este genial actor falleció 13 años más tarde.
¿JOGGING, FOOTING O RUNNING?
Profanos en las carreras pedestres, solemos identificar estas tres palabras con la misma actividad física. Pero los expertos destacan sus diferencias.
El jogging es una carrera de baja intensidad, lenta y pausada, que nos permitiría mantener una conversación con un amigo mientras corremos. Más que una modalidad deportiva, es una manera de realizar ejercicio físico. Al parecer este corretear se puso de moda en Nueva Zelanda en los años 60.
Empleando este tipo de entrenamiento de larga a baja intensidad, el entrenador Arthur Lydiard consiguió que uno de sus discípulos, Peter Snell (1938-2019), ganara el oro olímpico en los 800 (Roma 1960 y Tokio 1964) y los 1500 metros (Tokio 1964).
Peter Snell (1938 - 2019)
Tras estas hazañas deportivas, el jogging comenzó a recomendarse a pacientes con sobrepeso para mejorar su condición física, incluso después de que algunos hubieran sufrido eventos cardíacos.
Esta moda llegó a los EE:UU: de la mano de Bill Bowerman, el fundador de la marca deportiva Nike.
Bill Bowerman (1911-1999)
La palabra footing apareció en Francia en los años 80: significa correr a velocidad moderada al aire libre, intentando mantener el equilibrio y la comodidad respiratoria. Su duración no es fija, pero generalmente se practica entre 20 minutos y una hora.
Se usa a menudo para conservar una buena condición física, y también se recomienda en los programas de ejercicios para perder peso.
Michael Douglas es Michael Andropolis en "Running" (Steven Hilliard Stern, 1979)
Por último, el running es una práctica de carrera más intensiva, generalmente con la intención de competir, empleada para designar a los corredores habituales, que portan cronómetros y modernas aplicaciones que les permiten evaluar el recorrido realizado y compararlo cotidianamente. Las distancias recorridas por los runners suelen ser superiores y a velocidades de entre 12 y 15 Km/hora.
CINEFILIA
Artista de la improvisación interpretativa, para preparar su papel Dustin Hoffman solía correr entre 3 y 6 Km diarios, además de saltar a la comba durante aproximadamente una hora. Para aparecer jadeante en varias escenas de la película, corría previamente entre 750 y 1000 metros.
Dustin Hoffman es Thomas Babe Levy
Ya había demostrado anteriormente su excelente capacidad corredora en "El graduado" (Mike Nichols, 1967). Y todo ellos a pesar de los casi 40 años de edad que contaba cuando se rodó "Marathon Man".
Podríamos definir entonces a su personaje como el de un runner universitario apasionado que entrena por las calles de Nueva York y Central Park, que gracias a esta cualidad consigue escapar con vida de sus captores, admirador del malogrado maratoniano atleta etíope Abebe Bikila, bicampeón olímpico en Roma 1960 y Tokio 1964, donde llegó primero a la meta corriendo descalzo. Las imágenes en tonos sepia de su gesta se entremezclan entre las escenas de la película, y sus fotografías cuelgan de las paredes destartaladas del caótico apartamento de Babe Levy.
Abebe Bikila (1932-1971)
Al respecto existen ciertas diferencias entre el Babe Levy protagonista de la película y el del libro, en este caso un joven alto y desgarbado, gran admirador de Paavo Nurmi, "el finlandés volador", 22 veces plusmarquista mundial en carreras de media y larga distancia y ganador de 12 medallas olímpicas (9 oros y 3 platas, entre 1920 y 1928).
Paavo Johannes Nurmi (1897-1973)
Asimismo, el final de la novela no coincide con el elegido para la película: Babe Levy no mata a Szell a sangre fría, sino que este muere accidentalmente al caerse por la escaleras metálicas de la depuradora de aguas y clavarse accidentalmente el puñal que portaba en su macabra pulsera retráctil.
Robert Towne (1934-2024)
Dicha modificación el guión original le fue encomendada a Robert Towne, el elogiado guionista de "Chinatown" (Roman Polanski, 1974)
MÁS CINEFILIA
"La soledad del corredor de fondo" (Tony Richardson, 1962), con guión de Alan Sillitoe a partir de una adaptación de su propio cuento homónimo, es una película dramática británica del genero coming-of-age.
Cuenta la historia del joven rebelde Colin Smith (Tom Courtenay), que obtiene privilegios en el reformatorio donde ha sido ingresado por robar en una panadería, gracias a su destreza atlética como corredor de fondo.
EL PÁNICO AL DENTISTA
Indudablemente, el estreno de esta película y sus famosas escenas del sádico dentista provocaron una ola de odontofobia.
William Goldman (1931-2018)
El propio William Goldman, autor de la novela que inspiró esta cinta, relata que durante el estreno en una sala de cine de Times Square, muchos espectadores abandonaron sus butacas para regresar una vez finalizadas las escenas del dentista.
Goldman ganó dos Óscar: uno por el mejor guión original por "Dos hombres y un destino" (George Roy Hill, 1969) y otro por el mejor guión adaptado, por "Todos los hombres del presidente" (Alan J. Pakula, 1976), donde Dustin Hoffman encarnaba al periodista Carl Bernstein, que junto a su compañero Bob Woodward destapó en su día el escándalo Watergate.
Por su parte, el productor Robert Evans ha relatado que dichas escenas fueron recortadas, y que incluso pensaron en suprimirlas porque temían el rechazo del público y el fracaso en taquilla.
Sir Lawrence Olivier es el malvado odontólogo nazi Dr. Christian Szell
Además la inquietante banda sonora compuesta y dirigida por Michael Small contribuye al desasosiego general que provoca este film.
La odontología es una especialidad médica que suele generar cierta aprensión entre muchas personas. Y qué mejor excusa para seguir avivando el fuego que un refinado dentista nazi torturando a un inocente estudiante universitario de origen judío.
Según el propio Sir Lawrence Olivier, sus meticulosos movimientos en las escenas del dentista fueron inspirados por el jardinero y su delicada manera de podar las rosas del jardín en la casa de invitados de Robert Evans que ocupó durante el rodaje.
Esta mezcla de respeto y miedo se ha reflejado en la cultura popular; y el cine no podía mantenerse al margen. El instrumental y los procedimientos odontológicos han servido para desatar la risa e infundir el terror, desde "Charlot, falso dentista" (Charles Chaplin, 1914), a propósito del uso sedativo del óxido nitroso o gas hilarante, hasta la espeluznante "El dentista" (Brian Yuzna, 1996), por ejemplo.
La destreza con el taladro dental del despiadado Dr. Szell, Der Weiße Engel, antiguo oficial del campo de exterminio de Auschwitz y criminal de guerra, el ángel blanco, por su apariencia y frialdad, resulta arquetípica a la hora de atormentar al protagonista; provoca incluso la repugnancia de uno de sus esbirros, Erhard (Marc Lawrence), incapaz de contemplar el suplicio y soportar los alaridos de dolor de la víctima indefensa.
La cruda elección entre el dolor y el bienestar, representando por el taladro y el aceite esencial de clavo, buscando una confesión sobre los diamantes ocultos.
Durante el rodaje de todas estas escenas, una de las mayores preocupaciones de Sir Lawrence Olivier era causarle daños involuntarios a su compañero de reparto.
ACEITE DE CLAVO
Se trata de un aliado natural contra el dolor, por su contenido en eugenol, un fenilpropanoide natural con propiedades analgésicas y antisépticas, que se utiliza también en la elaboración de cementos dentales, en perfumería y como saborizante.
Se ha utilizado desde tiempos ancestrales, como remedio casero para calmar el dolor de dientes y muelas, dado que el eugenol actúa como un anestésico local que proporciona alivio temporal del dolor al reducir la inflamación y combatir infecciones bucales leves.
Este nexo entre la medicina tradicional y la moderna odontología se convierte en el contrapunto perfecto para las imágenes aterradoras de garfios y taladros, en la percepción peculiar que el cine traslada a los espectadores de la especialidad odontológica.