miércoles, 11 de noviembre de 2020

LAS BRUJAS DE SALEM




"Cuanto más se acerca un hombre a la tragedia, más intensa es su concentración de emoción en el punto fijo de su compromiso, es decir, tanto más se acerca a los en la vida llamamos fanatismo".

Arthur Miller (1915 - 2005)

Mucho se ha especulado sobre los hechos realmente acontecidos durante 1692, en la aldea de Salem (Massachusetts), de población mayoritariamente puritana, un grupo especialmente radical del protestantismo calvinista.

Lo cierto es que a finales de 1691, 8 jóvenes, entre las que figuraban la hija y la sobrina del reverendo Samuel Parris, comenzaron a manifestar un raro trastorno: convulsiones, alteraciones del habla y gestos grotescos. El médico de la comunidad, ignorando la causa de tan extraña patología, sugirió que podrían tratarse de casos relacionados con posesiones diabólicas.

Simplemente habría que recordar que en 1620, aproximadamente un centenar de miembros de ese colectivo religioso inglés descontentos con el devenir político y religioso de su país, decidieron emigrar hacia el Nuevo Mundo a bordo del mítico "Mayflower", un navío de 27 metros de eslora y 180 toneladas que había zarpado del puerto de Plymouth. Años más tarde, en el siglo XIX, estos pioneros recibieron la singular denominación de "Padres Peregrinos".

CINEFILIA

Katherine Hepburn y Clint Eastwood son descendientes de aquellos primeros colonos europeos en los EEUU.


Katherine Hepburn (1907-2003)

Desviados de su ruta por las inclemencias meteorológicas, nunca llegaron a su destino, en la colonia de Jamestown en Virginia. Obligados a desembarcar 800 kilómetros más al norte, en el cabo Cod, una península en el extremo oriental del estado de Massachusetts, el primer año sobrevivieron a duras penas gracias a la ayuda de algunas tribus algonquinas, que les proporcionaron maíz y les adiestraron en su cultivo.

Este encuentro entre ambas civilizaciones harto diferentes fue el origen del Día de Acción de Gracias en EEUU, remontándose a 1621, cuando los europeos y los indios Wampanoag se reunieron para celebrar la cosecha de otoño.

Samoset, el primer nativo que contactó con los peregrinos del Mayflower

Históricamente, Inglaterra se encontraba en un periodo donde comenzaba a forjarse una nueva clase social, desvinculada con la nobleza, la Iglesia Anglicana y las seculares tradiciones esencialmente agrícolas; una clase que buscaba la salvación a través del comercio y la actividad económica, embebida en su particular proceder calvinista.

Desde la época de estos pioneros, hasta los sucesos de Salem, se fueron gestando diversos enfrentamientos entre las familias coloniales asentadas en aquellos territorios y las comunidades puritanas. Estos conflictos tuvieron lugar desde el desembarco del Mayflower, entre los devotos puritanos ("los santos") y los demás emigrantes ("los extraños"), incorporados al pasaje por la Compañía de Virginia.

CINEFILIA

Obviamente, el cine no se iba a mantener al margen de la gesta de aquellos pioneros. "La aventura de Plymouth" (Clarence Brown, 1952) recrea el viaje del Mayflower, con el inolvidable Spencer Tracy encarnando al obstinado capitán Christopher Jones, en su empeño por llevar su nave a un puerto seguro..

La historia de amor entre Spencer Tracy y Katherine Hepburn, una de las descendientes de los Padres Peregrinos, figura entre las más famosas de Hollywood.

En 1979, George Schaefer recrearía para la televisión esta misma historia en "La aventura del Mayflower", con Anthony Hopkins en el papel del capitán Jones.

"El nuevo mundo" (Terrence Malick, 2005) nos muestra la conquista inglesa de Virginia, asentamiento anglicano, con el trasfondo de la historia de amor entre el capitán John Smith (Collin Farrell) y la princesa india Pocahontas (Q´orianka Kilcher), personajes popularizados por la taquillera cinta de animación "Pocahontas" (Mike Gabriel, Eric Goldberg, 1995), producida por Walt Disney Pictures.

De 1995 es también "La leyenda de Pocahontas" (Danièle J. Suissa), con Miles O´Keeffe y Sandrine Holt en los papeles estelares.

Pero la romántica historia de Pocahontas y John Smith fue bien distinta. En realidad, la princesa india se llamaba Matoaka, hija del jefe Powhatan. Su leyenda está inspirada en las crónicas de Juan Ortiz, un joven soldado sevillano cautivo en Florida a principios del siglo XVI, enrolado en la expedición de Pánfilo de Narváez.

Ortiz fue uno de los pocos supervivientes de un naufragio ocurrido en 1528. Prisionero de los indios durante más de 10 años, aprendió su lengua y sus ritos, compartiendo con ellos su vida nómada, hasta su rescate definitivo en 1634, por la expedición del adelantado Hernando de Soto.

Al parecer, la hija del jefe de los Tocobaga, tribu asentada entonces en la actual zona de Tampa (Florida), donde el contingente español había desembarcado a principios del siglo XVI, salvó en repetidas ocasiones a Ortiz de una muerte terrible a manos de sus captores.

Convertido en explorado y guía de las huestes españolas, atravesó medio continente norteamericano, descubriendo el caudaloso Mississippi. Superviviente de la batalla de Mobile (contra el jefe Tuscaloosa y sus guerreros), sucumbió a las inclemencias del crudo invierno de 1542, falleciendo tan solo unos meses antes que su intrépido superior.


La expedición de Hernando de Soto

Las aventuras de Juan Ortiz llegaron a fascinar al mismísimo Inca Garcilaso de la Vega, que narró su reclusión en 5 episodios del Libro Segundo de "La Florida del Inca" (1605), por supuesto, años antes de arribada del inglés John Smith a los territorios de Virginia. 

LAS BUJAS DE SALEM

"Les sorcières de Salem" (Raymond Rouleau, 1957) fue la primera adaptación de la obra original del escritor y dramaturgo Arthur Miller, quehacer encomendado nada más y nada menos que a Jean-Paul Sartre.


Arthur Miller (1915-2005)

Miller escribió esta obra teatral en 1952, siendo estrenada el 22 de enero de 1953 en el entonces Teatro Martin Beck de Broadway (Nueva York), consiguiendo el reconocido Premio Tony.


La película francesa está protagonizada por Yves Montand, como el desventurado John Proctor, Simone Signoret, como su sufrida esposa Elizabeth, y Mylène Demongeot como Abigail Williams, encabezando un prestigioso reparto de actrices y actores franceses, entre los que podemos encontrar también a Michel Piccoli, encarnado a James Putnam.

Previamente, en 1955, el trío Rouleau, Montand y Signoret había estrenado la versión teatral de esta obra en el teatro Sarah Bernhardt de París (Francia).

Décadas más tarde, sin alcanzar en nuestra humilde opinión el mérito cinematográfico de la película de Rouleau, "EL crisol" (Nicholas Hytner, 1996) contó con un sustancioso presupuesto y la participación del mismísimo Arthur Miller adaptando su propia obra. Como protagonistas, la Twentieth Century Fox eligió a Daniel Day-Lewis como John Proctor, Winona Ryder como Abigail Williams y Joan Allen como Elizabeth Proctor.

En España, "Las brujas de Salem" fue estrenada en 1956 en el Teatro Español de Madrid, dirigida por José Tamayo Rivas, y protagonizada por Francisco Rabal, Asunción Sancho, Andrés Mejuto y Ana María Neo, entre otros.

Asimismo, se han rodado dos versiones de "Las brujas de Salem" para TVE. La primera, emitida el 22 de febrero de 1965 en el espacio "Gran Teatro", fue  dirigida por Pedro Amalio López y protagonizada por Irene Gutiérrez Caba, Genma Cuervo, Antonio Ferrandis, Lola Gaos y Pastor Serrador

La segunda, emitida el 11 de mayo de 1973 en Estudio 1, contó nuevamente con la dirección de Pedro Amalio López, con Concha Velasco como Abigail Williams, Fernando Delgado, Luis Prendes, Tina Sáinz y Nuria Carresi (estas dos últimas actrices pertenecientes también al elenco de 1965).

CINEFILIA

"La bruja" (Robert Eggers, 2015) es una coproducción entre EEUU y Canadá ambientada en una granja de Nueva Inglaterra en el siglo XVII, donde una familia puritana exiliada se enfrenta contra las fuerzas de mal aposentadas en los bosques de su entorno.

¿DELIRIO COLECTIVO O INTOXICACIÓN?

En un contexto de extrema subsistencia, un entorno natural desconocido, inclemente e imprevisible, tan alejado de la Vieja Europa, desde el punto de vista médico se han buscado explicaciones para justificar el drama ocurrido en la aldea de Salem, donde de las 156 personas acusadas de brujería, 19 fueron ahorcadas, 14 mujeres, 5 hombres (y ¡2 perros!). Además, 4 prójimos fallecieron en prisión y un terrateniente murió lapidado.

Años más tarde, en 1697, los jueces de aquel nefasto y escalofriante proceso y las niñas que lo desataron, terminarían implorando el perdón de las familias afectadas, para las que en 1711 fueron aprobadas las correspondientes compensaciones.

Al margen de las venganzas personales y políticas entre las distintas facciones de los colonos de Nueva Inglaterra, la teoría mayoritaria atribuyó la morbosa tragedia a la conducta histérica alucinatoria colectiva ocasionada por el fanatismo puritano, en una sociedad tremendamente hermética y suspicaz, donde los vecinos se vigilaban constantemente entre sí para garantizar la supervivencia de la comunidad.

Más recientemente, se ha achacado el origen del drama a una posible intoxicación ergótica, ocasionada por la contaminación del pan que consumían aquellos colonos por el cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea), también denominado ergot, un hongo parásito de muchas especies de cereales y hierbas.


Este hongo produce la ergotamina, de la que deriva el ácido lisérgico o LSD. El ergotismo, popularmente conocido como "fiebre de San Antonio" o "fuego del infierno", cursa con alucinaciones, convulsiones y vasoconstricción arterial, que puede derivar en la necrosis de los tejidos del organismo y a la aparición de gangrena en las partes más distales de las extremidades.

En las mujeres embarazadas puede causar abortos múltiples. Uno de los personajes de "Las brujas de Salem", la señora Putnam, se lamenta porque de su  extensa prole de 8 ocho hijos, 7 recién nacidos perecieron en sus primeras horas de vida.

La profesora Linnda R. Caporael, del Instituto Politécnico Rensselaer (Nueva York), publicó en 1976 un artículo en la prestigiosa revista Science defendiendo la teoría ergótica como causa de la tragedia de Salem. Al parecer, el invierno de 1691 había sido gélido, sucedido por una primavera y verano especialmente húmedos, muy propicios para la proliferación del cornezuelo.

Sea como fuera, la historia de las brujas de Salem sirvió de inspiración para que Arthur Miller construyera una lúcida alegoría contra la represión macartista de los años 50, tras la persecución anticomunista desatada en Hollywood y sus deplorables listas negras.

1 comentario:

  1. https://www.abc.es/historia/bailar-caer-muerto-misteriosa-epidemia-afecto-ciudad-20220718190602-nt.html

    ResponderEliminar